Alfonso Zermeño Infante, Linda y Miguel García Maldonado me envían una espléndida reflexión: “Durante la Segunda Guerra Mundial, el general Eisenhower visitaría a sus tropas en Ruanda. El gobernador del territorio que Eisenhower visitaría, pensó que sería un buen gesto, que todas las mujeres se alinearan al borde del camino para saludar al General, cuando pasara en su camioneta.
Pero había un problema: las nativas no usaban ropa, a veces se ponían simplemente un collar y, de vez en cuando, un pequeño cinturón de cuero. El gobernador pensó que era inaceptable presentarle a las mujeres en semejante desfachatez a Eisenhower. Por lo que llamó al jefe de la tribu y le expuso su apurada situación.
–– No se preocupe –le dijo el jefe de la tribu.
Acordaron entonces que si el gobernador le proporcionaba blusas y faldas, él se encargaría de que las mujeres se vistieran durante tan trascendental acontecimiento. El gobernador logró conseguir las prendas a tiempo. Sin embargo, el día de la importante visita, pocos minutos antes de que llegara el General, el gobernador se enteró de que las nativas se habían puesto las faldas, pero, por razones de estética muy suyas, no quisieron usar las blusas.
Por lo que las mujeres estaban ya situadas a ambos lados de la carretera, solamente con las faldas como prenda. El gobernador se preocupó de la forma como el General podría interpretar el recibimiento, por lo que llamó al jefe de la tribu, éste le aseguró que había hablado con ellas y que habían accedido a cubrirse el pecho cuando el general pasara.
–– ¿Estás seguro? –preguntó molestó el gobernador.
–– Absolutamente –contestó el jefe de la tribu.
El estupor del general Eisenhower no fue poco, cuando, al ir pasando en su camioneta, advertía como todas las mujeres, graciosamente, utilizaban la parte frontal de la falda… para cubrirse el pecho.”
La moraleja es formidable, los seres humanos tenemos valores diferentes, ahí radica la trascendencia educativa, el aliento vital, los valores y los principios sociales, que nos dan identidad cultural. Lo que para una sociedad es normal y bueno, para otra puede ser obsceno y grosero.
No hay mejores o peores valores, ¡hay valores!, que son un núcleo inmutable del grupo social, que no están alineados con el poder o el dinero, están, sí, mucho más allá y por encima de las cosas materiales, vinculados con lo mejor de la tradición cultural de un grupo.
En el camino de la vida, es fundamentalmente el código de valores, los que definen quienes somos, los que te proveen de una clara perspectiva del rompecabezas de la civilización.
El ser humano encuentra un placer en respetar los valores, pues son la piedra angular del derecho y la justicia, están vinculados íntimamente con un estado de conciencia que cultiva el honor, la autenticidad, la honestidad, la pluralidad, la gratitud, etc. para ser fieles a la tradición cultural y no extraviarse a sí mismo.
Un grupo social se estanca, o trasciende y trasluce su temple y carácter… por sus valores; es la práctica cotidiana, el íntimo contacto con ellos, lo que hace que disfrutemos la magia de cada cultura.
Los valores perduran en el colectivo social, le dan sentido de pertenencia y permanencia al grupo, que reconoce que ellos son el impulso superior de un pueblo y están enraizados en la fuerza moral del colectivo social.
Son los valores adquiridos por el ejemplo de mi Madre, los que diariamente me recuerdan que en la vida todo es enseñanza, que me lleva a no envidiar nada, ni criticar a nadie, sería como desperdiciar el honor de vivir; sino a luchar con pasión, trabajar con empeño, amar la vida, agradecer el milagro del nuevo día con una sonrisa.
El sentido del humor es un bien, te proporciona control sobre tu vida, saca lo mejor de ti. Resulta que Simpliano, –vecino del Filósofo– se recibe como psicoterapeuta, el mismo día que atropellan al ‘Poponini’ el perro fiel del campesino de allá mesmo, que a partir de entonces entra en un duelo profundo, los amigos le convencen para que vaya a una consulta con éste pa’ que lo ayude a superar su dolor.
–– Simpliano, vengo hasta tu consultorio a verte, fíjate que atropellaron a mi perro y…
–– ¡Qué bueno que vienes Filósofo!, me acabo de graduar y necesito que me prestes $10 mil pesos.
–– ¡Huuummm! vengo a que me resuelvas un problema… ¡NO A RESOLVER LOS TUYOS ‘ABRÓN!
Xalapa Ver.- Interesante Taller sobre “Desarrollo Humano” impartió nuestro colaborador el Dr. Ramón Durón Ruiz, a funcionarios y empleados del Municipio de Xalapa, a invitación del Presidente Municipal Américo Zúñiga Martínez. Durón Ruiz, invitó a los asistentes a trabajar en equipo, para que forjen una Historia de éxito en cada una de las tareas del Ayuntamiento.
El reciente recorrido del rector Dámaso Anaya Alvarado por los espacios de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), representa más que una simple supervisión de rutina: es una afirmación de la vocación de esta institución por construir un futuro basado en el conocimiento, la innovación y el humanismo.
Desde la asignación de 41 becas CONAHCYT para estudiantes de posgrado, hasta el desarrollo de nuevas publicaciones científicas y proyectos históricos, como el libro conmemorativo por el 75 aniversario de la UAT, queda claro que la máxima casa de estudios de Tamaulipas no solo trabaja para cumplir metas internas, sino que busca consolidar su impacto en el entorno académico y social.
Sin embargo, es válido preguntarnos: ¿dónde perciben los tamaulipecos este esfuerzo constante en materia de investigación? ¿Se traduce en avances concretos para la sociedad? En muchos casos, pareciera que los logros de la UAT quedan dentro del ámbito universitario, desconectados de una ciudadanía que necesita ver y vivir los beneficios de una universidad que lidere el progreso regional.
El reto no solo es innovar, sino también comunicar y transferir esos avances más allá de los muros académicos, hacia las calles, empresas y comunidades tamaulipecas. El humanismo que el rector enfatiza debe traducirse en soluciones palpables para los retos que enfrenta el estado.
Por fortuna, este empuje tiene un aliado estratégico en el gobernador Américo Villarreal Anaya, cuyo respaldo a la vida académica y universitaria ha sido clave para consolidar los proyectos de la UAT. Con este respaldo, y el liderazgo comprometido de Dámaso Anaya Alvarado, la UAT tiene el potencial de convertirse en el motor de un Tamaulipas más competitivo, culto y humano.
En la intimidad… Erasmo González Robledo: 100 días de retos y expectativas.
Mañana martes 14 de enero, a las 18:00horas, el alcalde de Ciudad Madero, Erasmo González Robledo, rendirá cuentas de sus primeros 100 días de gobierno en el Auditorio “Américo Villarreal Guerra”.
A pesar de su sólida trayectoria profesional y los resultados destacables en cargos previos, su arranque como líder municipal ha despertado opiniones encontradas. Para algunos, estos tres meses han sido un mero trámite administrativo, lejos del dinamismo que se esperaba de su gestión.
Sin embargo, la figura de González Robledo mantiene la confianza de ciudadanos y actores clave. Sus primeros pasos han sido percibidos como un punto de partida hacia un proyecto transformador. Especial atención recae en la revitalización de la Playa de Miramar, un ícono regional que podría devolver a Ciudad Madero su prestigio turístico internacional.
Este informe será una oportunidad para reforzar alianzas y disipar dudas. Erasmo González tiene ante sí el reto de convertir las expectativas en realidades, y el respaldo ciudadano será crucial para lograrlo.
Conocí al Dr. Carlos García Méndez en su oficina en la Universidad de Xalapa, un espacio perfectamente iluminado donde se podía disfrutar de una linda vista de la ciudad, ahí platicamos brevemente sobre un artista emergente veracruzano que realizaba fotografías de paisaje de tal forma que parecían pinturas, de igual forma comenzamos un diálogo que se extendería con los años sobre la importancia de la educación, su principal interés era la profesionalización de quienes estudiaban en su noble institución y me consta que dedicó su vida a ello, buscando a las personas más preparadas para compartir sus enseñanzas a través de las aulas. El Dr. Carlos García Méndez era un hombre sencillo, que sabía disfrutar de pequeños placeres como un café, pero también admiraba la grandeza que se esconde detrás de una obra de arte. Sin duda un empresario ejemplar, pues además de visualizar oportunidades de desarrollo tenía profundamente marcados sus valores y a través de cada emprendimiento buscó en todo momento un crecimiento colectivo. Prueba de lo anterior sigue siendo la Universidad de Xalapa, una de las primeras instituciones privadas con un alto nivel académico, donde la oferta educativa no se limitaba únicamente a un salón de clases, esta institución fue pionera a nivel nacional de la educación a distancia por lo que durante pandemia todo lo académico fue rápidamente adaptado a múltiples plataformas sin que esto mermara el aprendizaje de sus estudiantes. Desde los inicios de la Universidad fue precursora en la creación de nuevos programas y propuestas de estudio, incluso se posicionó en la comunicación con programas novedosos donde además se resaltaba el amor al arte del Dr. García Méndez pues uno de los docentes destacados de la institución fue el artista Héctor Pedro Montes de Oca, quien también fue director de Acrópolis Multimedios. De igual forma en un programa que se realizaba cada sábado el Dr. García Méndez cantaba distintos ritmos y se hablaba de la historia de la música entre otros temas culturales. La Universidad de Xalapa es la semilla que hace más de tres décadas surgió como muestra del interés que el Dr. García Méndez tenía en el desarrollo educativo de Veracruz, esta institución pese a estar en la capital veracruzana, daba la oportunidad de prepararse a juventudes de distintas partes de la Entidad, pues en su propuesta siempre ha contado con apoyos educativos y con capacitaciones constantes para quienes están al frente de aulas.
Otro rubro que se fortaleció en este espacio educativo fue el deporte pues no hay progreso sin integralidad y los jaguares fueron uno de los grandes orgullos que surgieron de la Universidad. A unos días de la partida de un xalapeño ilustre, tengo la certeza de que su legado prevalece en su familia, en los múltiples libros publicados, pero sobre todo en cada persona que tuvimos la oportunidad de conocer al Dr. García Méndez y ver de cerca la pasión que tenía por el aprendizaje y compartir con los demás todo lo recorrido. Fue un hombre de puertas abiertas para quien tuviera una nueva propuesta, visionario, filántropo y con un gran interés en el impulso social. Su adiós no es permanente pues la educación como él decía trasciende y durante tres décadas han desfilado múltiples generaciones que hoy dejan su huella alrededor del mundo. DEP Dr. Carlos García Méndez.
La secretaria de Finanzas del Gobierno de Tamaulipas, Adriana Lozano Rodríguez, consolidó su presencia como una figura clave en el gabinete de la Cuarta Transformación en el estado. Este martes, la hija pródiga de Matamoros inauguró un módulo adicional de atención de la Oficina Fiscal de Tampico, localizado en la zona norte del municipio, con el objetivo de facilitar y agilizar los trámites de la ciudadanía.
Con esta acción, que forma parte de las instrucciones del gobernador Américo Villarreal Anaya, Lozano Rodríguez refuerza su perfil como una de las principales cartas de Morena en Tamaulipas, incluso proyectándose como una de las aspirantes a la sucesión estatal cuando el mandatario concluya su administración.
Durante la ceremonia, Lozano Rodríguez reconoció la colaboración de la alcaldesa de Tampico, Mónica Zacil Villarreal Anaya, por las gestiones realizadas para la apertura de este módulo. «Ha mostrado un gran interés por aperturar este espacio en la zona norte de Tampico, donde podrán realizarse trámites como licencias de conducir, pagos de placas, engomados y tarjetas de circulación», señaló la tesorera estatal.
El nuevo módulo se encuentra ubicado en la calle Josefa Ortíz de Domínguez 201, entre las Avenidas 2 y 3, en la Colonia Laguna de la Puerta. Brindará atención a los contribuyentes de lunes a viernes, en un horario de 8:00 a.m. a 2:30 p.m.Asimismo, Lozano Rodríguez informó que la Oficina Fiscal ubicada en el centro de la ciudad continuará operando con normalidad.
Este esfuerzo por mejorar la infraestructura fiscal no solo beneficia a la ciudadanía tampiqueña, sino que también pone de manifiesto el compromiso de Adriana Lozano por fortalecer la administración pública estatal, consolidando su influencia y posicionamiento en el espectro político local.
En la intimidad… Desde Ciudad Victoria, la percepción de los alcaldes del sur de Tamaulipas no es la más favorable. En la reciente comida del gobernador Américo Villarreal Anaya con representantes de los medios de comunicación, las opiniones expresadas no fueron del todo amables.
Se perciben como lentos en su gestión tanto Mónica Zacil Villarreal Anaya, de Tampico, como Erasmo González Robledo, de Ciudad Madero. En contraste, Armando Martínez Manríquez, de Altamira, destaca como una figura con “hambre” de resultados y con una ruta bien trazada para su administración.
Mientras que Mónica y Erasmo parecen aún atrapados en la inercia, Armando muestra un dinamismo que no solo destaca en el sur, sino que resuena en todo Tamaulipas. Quizá, esta comparación debería ser un llamado de atención para quienes están al frente de dos de los municipios más emblemáticos del estado.
En un entorno donde el periodismo enfrenta desafíos inéditos, el gobernador Américo Villarreal Anaya marcó un punto crucial al conmemorar el Día del Periodista en Tamaulipas, al poner sobre la mesa el compromiso de su gobierno con la transparencia, la libertad de expresión y el respeto irrestricto al quehacer periodístico.
La afirmación del gobernador de que su administración «no le teme a la verdad» no puede tomarse a la ligera. Es una declaración que desafía no solo los retos internos de su gobierno, sino también el contexto nacional, donde los ataques a periodistas y la desinformación por algunos irresponsables han puesto en jaque la credibilidad de las instituciones.
Este mensaje, pronunciado frente a periodistas y representantes de medios, resuena con fuerza en un estado como Tamaulipas, donde la labor informativa a menudo se desarrolla bajo condiciones adversas como en todo México.
El respeto a la prensa, como señaló Villarreal, no es un acto de benevolencia gubernamental, sino una obligación democrática. Sin embargo, las palabras necesitan traducirse en hechos, y la entrega simbólica de tarjetas del IMSS-Bienestar a periodistas es un avance concreto, pero es solo un paso en un camino que debe garantizar no solo la seguridad social, sino también la integridad física y profesional de quienes se dedican a esta profesión esencial.
Por su parte, el coordinador general de Comunicación Social, Francisco Cuéllar Cardona, asumió un tono crítico y firme. Su mensaje subraya un entendimiento claro: el periodismo no es, ni debe ser, un aplauso constante al poder, pero tampoco un instrumento de odio y mentira.
Este equilibrio, entre la crítica constructiva y la ética informativa, es la clave para fortalecer la democracia y combatir el veneno de las noticias falsas y la calumnia.
Es innegable que el reto está en ambos frentes: desde el gobierno, garantizar el respeto y la seguridad de los periodistas; desde los medios, elevar la práctica periodística mediante un compromiso férreo con la verdad, el rigor y la ética. La labor periodística no puede ser rehén de intereses, pero tampoco puede ser un vehículo para manipular conciencias.
La presencia de miembros del gabinete estatal en este evento, interactuando directamente con los comunicadores, es un gesto simbólico que busca cerrar la brecha entre quienes informan y quienes ejecutan políticas públicas. La titular de la Secretaría de Educación, Lucía Aime Castillo Pastor, fue de las personalidades más saludadas y abrazadas por los representantes del periodismo tamaulipeco, pero, la verdadera prueba de esta interacción no está en las ceremonias, sino en los hechos que se derivan de ellas, asi que Lucía y todos sus compañeros deben captar el mensaje de Cuellar y del mismo jefe del ejecutivo estatal. La verdad por el bien de Tamaulipas; la verdad por encima de intereses personales, aunque haya a quien le cueste.
En la intimidad… La comida con medios permitió observar un lado más cercano de las figuras clave del estado. Destacó la presencia del rector MVZ Dámaso Leonardo Anaya Alvarado, un hombre cuya sencillez y accesibilidad contrasta con su peso como operador político.
Rodeado de colegas que se acercaron a saludarlo, el rector demostró no solo su perfil humano, sino también su habilidad para generar conexiones genuinas.
En un ambiente donde los reflectores suelen girar hacia las figuras políticas más prominentes, Anaya Alvarado reafirmó su lugar como un pilar discreto pero sólido en la transformación de Tamaulipas. Su participación en este encuentro refleja no solo su compromiso con la máxima casa de estudios, sino también su capacidad para actuar como un puente entre sectores clave de la sociedad tamaulipeca.
El periodismo, como la política, es un acto de conexión y verdad. Que esas virtudes se fortalezcan es el verdadero desafío de este tiempo.