Connect with us

Por David Castellanos
El Instituto Nacional Electoral (INE), entró a la recta final para elegir a los árbitros de las venideras elecciones estatales en Michoacan, Nayarit, Puebla y Tamaulipas. El INE, aún de Lorenzo Cordova Vianello, esta obligado a renovar las presidencias de los organismos públicos locales electorales (Ople), y la tiene difícil pues la designación debe ser con mucha delicadeza ya que ahora resulta los de la 4T confían menos en los organismos electoreros.

El INE, deberé elegir a los perfiles idóneos a tan ansiado puesto; deben ser personas lo más integras y honestas posible, transparentes y sumamente capaces para no dejarse amedrentar por los grupusculo políticos que siempre buscan jalar agua pa´su molino; el elegido como presidente de los institutos estatales electorales en las entidades mencionadas andará ganando unos nada despreciables 130 mil pesos mensuales.

Por ejemplo en Tamaulipas, desde el pasado mes de diciembre de 2018, Miguel Angel Chavez García, renunció a la presidencia del Consejo General del IETAM, y se abrió un nuevo procedimiento de designación que fue declarado desierto en primer instancia, por lo que tuvieron que asignar a María de los Ángeles Quintero Rentería, como presidenta provisional; pero ahora el INE, emitió una segunda convocatoria para ocupar esta presidencia del órgano electoral local en Tamaulipas para el periodo 2020-2027.

Lorenzo Cordova, y su gente, desde finales de 2019 han dedicado parte de su tiempo para depurar poco a poco a más de 50 aspirantes encargados de cumplir con los requisitos que establece la ley electoral; por lo que luego de someterlos a exámenes de conocimientos generales y específicos en cuatro áreas evaluables: Razonamiento verbal; razonamiento matemático; conocimiento del sistema político electoral, y del conocimiento de las funciones especificas del cargo. De los 50 aspirantes que presentaron el dichoso examen, por cierto, aplicado por el Centro Nacional de Evaluación (Ceneval), unicamente 20 siguieron en la posibilidad de continuar en su aspiración al cargo de presidente del IETAM. 

Estos aprobados, para continuar en la siguiente etapa se vieron obligados a elaborar un ensayo presencial, que implica dar respuesta a una moción seleccionada en base a dos propuestas presentadas por el Colegio de México (Colmex) a cada uno de los aspirantes, y entonces sin apoyo de ningún tipo de literatura, ni del internet, ni del tío Google, mucho menos del whatsApp u otra herramienta, en una hoja de texto debieron desarrollar argumetativamente el posicionamiento respecto a la moción planteada. 

Esto les fue evaluado por un grupo de investigadores del Instituto de Estudios Sociológicos del Colmex: a este ejercicio se le conoce como “simple, doble y triple ciego” porque cada evaluador desconoce la autoría del ensayo con la finalidad de evitar favoritismos; entonces como la canción, de los 20 que quedaban, de los 20 que quedaban, 11 se la persignaron y nadamás quedaron 9.

Anel Sánchez Johnson, Édgar Iván Arroyo Villarreal, Ernesto Rendón Aguilar, Juan José Guadalupe Ramos Charré, José Francisco Salazar Arteaga, Krisna Judith Villado Mejía, Ma. Elena Rodríguez Salazar, María Concepción Reyes Reyes y Silvio Brussolo González.

Sera el próximo 23 de enero del 2020, cuando el Instituto Nacional Electoral, elija de entre estos nueve “genios” a quién le dará el hueso del IETAM, pero antes, el viernes 10, tres grupos de consejeros del INE, entrevistaran a los geniesillos de los cuales, una tal Federica González (seudónimo), se encargó de hacer una pequeña ficha de cada uno:

Anel Sánchez Johnson: Su encargo más reciente fue al lado de los priístas Miguel Ángel Osorio Chong, cuando fue Secretario de Gobernación y con el Subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos, Humberto Roque Villanueva, quien le dio posesión como titular de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), tiempo en el que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), emitió diversas recomendaciones y expedientes a propósito de las severas violaciones a los derechos humanos que se cometieron en contra de quienes transitaron por el país y que tuvieron el infortunio de caer en los refugios de la COMAR.

Édgar Iván Arroyo Villarreal: En las varias ocasiones que ha anhelado el cargo, los del INE, los mismos que lo volverán a entrevistar, no lo han dejado llegar. Convocatorias van y convocatorias vienen, participa y nada. Hoy es encargado del despacho de la Dirección Ejecutiva de Asuntos Jurídicos Electorales, lo cual pudiera rescatarse.

Queda la incógnita de su renuncia como secretario ejecutivo, pues iba en una carrera ascendente, quizás le hizo falta malicia, pericia o hasta le pidieron el puesto. La regla no escrita de la disciplina institucional dicta que ante ello no queda más que aguantar.

Ernesto Rendón Aguilar: En marzo de 2019 fue tachado como no apto para presidir el IETAM, por lo que queda descartado. En más de una ocasión ha querido ser consejero y hasta ahora no se le ha hecho a pesar de su experiencia en el INE.

Juan José Guadalupe Ramos Charré: Es y ha sido el intocable en la Junta 01 de Tampico, donde ha asentado sus conocimientos y respaldos en el sistema electoral tamaulipeco. Inclusive, la actual mandamás del INE en este estado le da todo el apoyo incondicionalmente. Aun así, no deja de ser parte del sistema que se maneja al antojo de los intereses de los gobiernos en turno.

Es un soldado del Instituto Nacional Electoral.

José Francisco Salazar Arteaga: Actual Secretario Ejecutivo, tiene más de una década como funcionario del IETAM, nunca le cuadran las cuentas pues en su haber pesa la responsabilidad de haber expuesto a los siete consejeros electorales de la manera más vergonzosa, pues los obligó a que emitieran hasta 3 acuerdos respecto el Cómputo de la Elección de Diputados en el proceso electoral 2016-2017; con esto evidentemente incurrió en errores garrafales (voluntarios o involuntarios). No le fue suficiente con equivocarse en una ocasión sino que llevó al Consejo General al patético escenario de tener que emitir 3 Acuerdos respecto de dicho Cómputo para corregir uno tras otro sus zipizapes.

Krisna Judith Villado Mejía: Dicen que esta descartada por default –a menos que en cuestión de diez meses le nacieran dotes de administradora- dado que en el mes de marzo de 2019 fue catalogada (junto con otros) por todo el Consejo General del INE, como no apta para desempeñar el cargo de Presidenta del IETAM, lo que originó que el propio Instituto ratificara en el puesto a María de los Ángeles Quintero Rentería como Presidenta provisional.

Ma. Elena Rodríguez Salazar: Fue Consejera Presidenta del 15 Consejo Distrital Electoral con cabecera en Ciudad Victoria. La misma que le otorgó el triunfo al panista Arturo Soto Alemán, que ahora se ostenta como diputado local tras la elección del 2018-2019.

La misma, desde hace años va y viene como consejera local, tanto municipal como distrital en los procesos electorales; es decir, se conoce al dedillo el teje y maneje de lo que significa el sistema electoral hoy en día. Lo mismo puede interpretarse como experiencia o como complicidad del sistema.

María Concepción Reyes Reyes: ¡Qué decir! de la actual magistrada del Tribunal Electoral de Estado de Tamaulipas (Trieltam), también tiene cola que le pisen, sobre todo cuando de proteger a los suyos se trata. Si no, pregúntenle a la cuñada Yadira Esmeralda Rodríguez Sena, quien fungió en ese órgano jurisdiccional como secretaria auxiliar bajo la protección de la ahora aspirante a la Presidencia del IETAM. 

Desde el 2015 la Magistrada le ha puesto el ojo al organismo público local electoral (quiso ser consejera en la nueva era tras la reforma electoral del 2014). De ser elegida deberá correr a su hermano y a la cuñada, pues ambos gozan de las bondades y conveniencias de trabajar en ese tipo de organismos, ya que forman parte de la holgada nómina del IETAM. El primero (José Reyes Reyes) y la segunda (Rodríguez Sena), no deberían permanecer por aquello de los conflictos de interés que tanto se alejan de la política de austeridad que vivimos en estos tiempos.

Silvio Brussolo González: De este personaje dicen que tiene poco que ofrecer, ha sido en varias ocasiones aspirante a consejero electoral. Sueña con los más de 120 mil pesos mensuales y hasta ahora no se le ha hecho…

Así están las cosas… se tenia que decir.

Opinión

La diversidad no se reduce a múltiples colores

Publicado

el

Por: Zaira Rosas
zairosas.22@gmail.com

Imagina que te atrae una persona y esa atracción es vista como una enfermedad
mental. Que, por amar o vincularte afectivamente, se te niegue la entrada a ciertos
lugares o seas objeto de burlas, violencia o exclusión. Esto, por increíble que
parezca, fue una realidad cotidiana para muchas personas de la comunidad
LGBTIQ+ antes de los años 70. Y aunque los tiempos han cambiado, todavía hoy
la diversidad sexual puede ser motivo de múltiples formas de discriminación,
abiertas o encubiertas.
Junio es conocido como el mes del orgullo. No es una fiesta vacía ni un desfile de
colores sin historia: se conmemora una lucha de décadas. Un punto clave fue el
28 de junio de 1969, cuando en el bar Stonewall Inn, en Nueva York, miembros de
la comunidad resistieron una redada policial. Aquella noche marcó el inicio de un
movimiento revolucionario que dejó claro que nadie debía esconderse por amar
diferente. Desde entonces, cada año recordamos que la dignidad, el respeto y los
derechos no deberían estar en juego por la orientación sexual o identidad de
género.
En México, según datos del INEGI, al menos un 5.1% de la población se identifica
como parte de la comunidad LGBTIQ+. Esto equivale a más de cinco millones de
personas que, aunque no deberían tener que exigirlo, reclaman algo tan básico
como la igualdad de derechos y una representación respetuosa en todos los
espacios, desde el ámbito legal hasta los medios de comunicación.
Sin embargo, aún hay muchos retos. Uno de ellos es la resistencia al uso del
lenguaje inclusivo. Cada vez que alguien escribe “todxs” o “todes”, no faltan las
críticas que lo reducen a una “moda absurda” o un “atentado al idioma”. Pero el
lenguaje no es estático: evoluciona con la sociedad. El lenguaje inclusivo no
pretende destruir la gramática, sino visibilizar a quienes históricamente han sido
borrados del discurso. Es una herramienta para reconocer la existencia de
identidades no binarias y otras expresiones de género. Negarse a su uso no es
defender el español: es cerrar los ojos ante realidades que nos incomodan o que
simplemente no entendemos.
Otro punto importante es la forma en que muchas marcas “se suben al tren” de la
diversidad en junio, pero se bajan en cuanto termina el mes. Cambian sus
logotipos a los colores del arcoíris, lanzan campañas “inclusivas” y presumen su
compromiso con la comunidad, pero en la práctica no garantizan espacios seguros
para sus empleados diversos, ni promueven políticas de inclusión real. A esto se

le conoce como “lavado rosa” (o pinkwashing): una estrategia de marketing que
usa causas sociales para limpiar la imagen de las empresas, sin un compromiso
auténtico detrás. La diversidad no puede reducirse a una estrategia de ventas o a
un filtro en redes sociales.
Afortunadamente, ha habido avances. En México, el matrimonio igualitario ya es
legal en todo el país. Se han aprobado leyes contra terapias de conversión y
existen esfuerzos por reconocer la identidad de género en documentos oficiales.
Sin embargo, la violencia sigue siendo una constante. Según datos de
organizaciones civiles, México es uno de los países con más crímenes de odio por
orientación sexual o identidad de género en América Latina. El cambio legal es
importante, pero el cambio cultural es urgente.
La diversidad sexual no debería ser motivo de debate, sino de respeto. Es parte
de lo que somos como humanidad. Negarla o limitarla es negar la riqueza de
nuestras diferencias. La apertura hacia la diversidad no exige que todas las
personas cambien quiénes son, sino que comprendan que hay otras formas
válidas y dignas de existir. Que el amor no necesita permisos ni justificaciones. Y
que reconocer los derechos de otros no resta los propios.
La verdadera inclusión no ocurre con logos arcoíris ni con discursos políticamente
correctos, sino con acciones constantes, con voluntad para aprender, con empatía,
y con leyes que garanticen derechos, pero también con una sociedad que no
castigue la diferencia.
Porque la diversidad no se reduce a múltiples colores: se trata de vidas, historias,
luchas y dignidad. Y ninguna de ellas debería ser invisibilizada.

Continua leyendo

Opinión

Cuando el Estado actúa, el crimen retrocede

Publicado

el

Este fin de semana quedó demostrado que, cuando las instituciones del Estado mexicano trabajan coordinadamente y sin protagonismos, el crimen organizado tambalea. La detención de 32 personas y el aseguramiento de una amplia gama de recursos operativos, financieros y logísticos de una estructura dedicada al robo de hidrocarburos desde 2015, es la muestra viva de que la inteligencia y la perseverancia vencen donde la impunidad alguna vez se impuso.

El anuncio no lo hizo un político en tribuna, ni se montó en el espectáculo mediático de la mañanera. Fue Omar García Harfuch, en representación del Gabinete de Seguridad Nacional, quien dio la cara un domingo por la tarde, en un momento estratégicamente elegido para dejar claro que esta operación fue técnica, no política; profesional, no improvisada. Una muestra de respeto a la inteligencia civil y militar, y una línea clara entre los que toman decisiones y los que actúan con eficacia.

Durante más de seis meses, se operaron tareas de inteligencia e investigación en Querétaro, Ciudad de México y Estado de México. El resultado: se desmanteló una organización criminal que, durante casi una década, robó hidrocarburo del Estado con impunidad.

Esta red criminal no solo tenía una estructura operativa, sino una arquitectura institucional paralela: tanques, remolques, cajas secas, vehículos blindados, armas de fuego, droga, medicamentos controlados y hasta animales exóticos. Esto no era una célula criminal, era un cártel huachicolero.

Entre los detenidos, destaca Cirio Sergio Rebollo Mendoza, conocido como “Don Checo”, de 55 años, líder absoluto del grupo; y Luis Miguel Ortega Maldonado, alias “Flaco de Oro”, de 40 años, su principal operador. Pero no actuaban solos. Aurelio “Gepeto” Hernández Lozano, ingeniero experto en estructuras de tanques, facilitaba las ventas; Diego Rebollo González llevaba logística; Heréndira “Yeye” Jacala García, tejía relaciones con autoridades y transportistas; e Israel “El Mil Millones” Molina Núñez fabricaba documentación falsa para maquillar la procedencia del hidrocarburo robado.

La operación culminó con la detención de estos personajes y el aseguramiento de 12 inmuebles, 21 tractocamiones, 14 semirremolques, 36 armas, casi 16 millones de pesos en efectivo, y la clausura de tomas clandestinas. Una intervención quirúrgica, con sello mexicano, pero también con el pulso firme y la asesoría silenciosa de agencias de inteligencia norteamericanas. La cooperación internacional fue discreta, como en los viejos tiempos del sexenio de Enrique Peña Nieto, pero con resultados medibles y contundentes.

Esta no fue una simple redada. Fue el desmantelamiento de una economía paralela. El mensaje es claro: ya no hay espacios seguros para el crimen organizado, ni siquiera en estructuras que parecían blindadas con poder económico, contactos y operaciones encubiertas.

En la intimidad… A los alcaldes de Altamira, Ciudad Madero y Tampico: Armando Martínez, Erasmo González y Mónica Villarreal, el mensaje es frontal. Si el auxilio de las fuerzas federales se ha vuelto un acto recurrente porque sus administraciones carecen de estructura, hombres y estrategia para atender incluso lo más básico, entonces no se quejen mañana cuando los mandos federales tomen decisiones más allá de sus escritorios.

Cuando el poder civil pierde la capacidad de servir, la autoridad real se reconfigura. La administración no es un ejercicio de fotografía y discurso. O retoman el control o lo delegan por omisión.

Porque, mientras ustedes celebran festivales o simulan operativos, el Estado —ese que no duerme, ese que sí actúa— está administrando ya lo que ustedes dejaron a la deriva ¡si no pueden con esto…!

Continua leyendo

Opinión

El pacto de Américo en el sur

Publicado

el

No es una exageración, ni una metáfora forzada. Este martes quedó clarísimo quién es el auténtico consentido del Dios de la lluvia: el doctor Américo Villarreal Anaya. A su paso por el sur de Tamaulipas casi ni una gota. Literalmente, ni un charco en su camino. Ni lodo en su calzado ni tráfico por encharcamientos, y eso que, durante los últimos cuatro días, Ciudad Madero, Altamira y zonas bajas de Tampico han estado bajo agua, en riesgo y con la paciencia agotada de la gente que no termina de entender por qué el gobernador sólo vino a dos eventos públicos y se fue sin mirar atrás.

Uno de esos actos, el Foro Consultivo CENAGAS 2025, reunió a una élite técnica y política para hablar de gas natural, expansión de infraestructura, almacenamiento estratégico y generación de energías limpias. Y sí, eso suena bien, eso suma.

Ah, pero el cielo fue benévolo. El médico, que seguramente alguna vez le recomendó a Tláloc un “chipichipi” para el insomnio de la tierra, logró caminar bajo nubes tranquilas. El mismo martes, vecinos de colonias como Adriana González, Heriberto Kehoe, Revolución Verde o la Miramápolis, andaban entre lodo, mientras en la CMIC, el gobernador hablaba de energía limpia, sustentable, renovable… y absolutamente seco porque Villarreal Anaya, resultó ser el consentido.

En el evento, el director general de CENAGAS, Cuitláhuac García Jiménez —el fracasado exgobernador veracruzano con nuevos encargos federales— fue enfático: “La transformación ya empieza a ser palpable en este estado”.

También se anunció una inversión de 42 mil 700 millones de pesos para la rehabilitación y expansión del sistema nacional de gasoductos. Tamaulipas quiere su rebanada de ese pastel. Y es justo. Aquí hay tierra, viento, sol, mar y voluntad técnica.

Walter Julián Ángel Jiménez, secretario estatal del ramo energético, habló incluso de un proyecto inédito en el país: almacenamiento subterráneo de gas natural en el llamado “campo Brasil”. Suena a revolución energética. Ojalá no sea sólo otra promesa enterrada en papeles.

Porque los tiempos cambian, sí, pero en muchas calles del sur de Tamaulipas, el olor a agua estancada y promesas a medias sigue siendo el mismo de siempre.

En la intimidad…  Es imposible no notar lo que algunos pretenden que pase desapercibido. En primera fila, con presencia firme y rostro atento, Esdras Romero Vega. El exalcalde, exdiputado, exlíder de la Sección Uno del STPRM, y aún con hilos en las altas esferas del sindicato petrolero, no es un simple espectador. Su sola presencia manda un mensaje.

¿Qué hace Esdras tan cerca del poder estatal y federal en un foro de gas natural? ¿A quién le apuesta rumbo al 2027? ¿Ya hizo su jugada para el 2026? El hombre que lo supo todo en PEMEX no se sienta sin propósito. Si está ahí, es porque algo se está negociando.

Tamaulipas se juega mucho en los próximos años: energía, territorio, poder… y si Esdras está en primera fila, es porque también tiene su parte del tablero. La pregunta no es si está de regreso, sino con quién. ¿Américo lo ve? ¿Claudia lo tolera?  Esdras, no está tomando té, ya pactó y desde hace rato.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

Mejoramiento del sistema de Salud en Tamaulipas

Publicado

el

Uno de los temas más sensible para la población en general, al margen de los temas de seguridad, corrupción, impunidad, que pudieran existir, respecto a las regiones, es el que corresponde a la Salud. Como ciudadanos, vemos que el sistema de Salud en México prácticamente se encuentra colapsado, a pesar de los esfuerzos o las ocurrencias, como usted lo prefiera ver, que realiza el gobierno federal, para reinventar la atención médica.

En medio de este caos nacional, surge una esperanza de una mejor atención, médicos capacitados, instalaciones de buen nivel y la inversión en infraestructura hospitalaria con recursos bien aplicados como lo vemos ahora en Tamaulipas.

Solo basta con las opiniones de quienes han tenido que pasar por aluna atención en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para conocer experiencias que llegan a ser difíciles de creer por la pésima atención, aunque algunos las contrastan con la surte de ser bien atendidos.

En lo que respecta al sur de Tamaulipas, la diferencia desde las instalaciones es verdaderamente notable. Mientras que la sala de urgencias del IMSS, parece centro de atención de guerra, en el Canseco, las áreas están limpias y los pacientes reciben una atención digna. Claro, la saturación de uno con respecto del otro, pudiera ser uno de los motivos, pero la diferencia está en que uno recibe cuotas obrero patronal y el otro no.

Américo Villarreal Anaya, gobernador de Tamaulipas y médico de profesión,  le ha tocado estar en ambos lados del servicio de salud del Estado. Sabe de las carencias con las que se trabaja y ahora de la necesidad de mayores recursos para atender la demanda ciudadana.

Estuvo de visita ayer en el sur de Tamaulipas para participar en diferentes actividades y se dio el tiempo para realizar un recorrido por el nuevo Hospital General de Ciudad Madero, el cual se ha retrasado prácticamente 10 años.

Se habló que se cuenta con un avance de casi el 90% y se espera que en unas cuantas semanas se pudiera abrir a la atención médica en tanto se concluye con el resto de las áreas hospitalarias que pudiera ser para el próximo año de acuerdo a las partidas presupuestales.

El nuevo hospital civil de Madero cuenta con equipamiento de alta, mediana y baja tecnología, lo que garantizará la realización de todos los estudios, sin que sea necesario el traslado de pacientes a otros puntos del estado.

Este nosocomio será uno de los más modernos de Tamaulipas, al contar con áreas para tomógrafo, mastógrafo, osteodensitómetro, arcos en C, ultrasonogramas de 4ª dimensión para la revisión intrauterina, además de rayos x fijos y portátiles, además de un acelerador lineal, incluyéndose las áreas comunes del hospital.

En cuanto a los medicamentos, comentó que se avanza en este tema para que los familiares de pacientes no tengan que surtir ellos mismos las recetas, procurando que sea el mismo hospital el que entregue el medicamento, tal y como debe ser, aunque se reconoció que todavía existen áreas de oportunidad que se irán subsanando para una mejor atención.

El gobernador de Tamaulipas, dijo que además como obras complementarias al hospital, se ampliará el acceso vial y se agilice el acceso, pues al estar en funcionamiento, la actual calle se verá rebasada en su capacidad.

Desde el OBSERVATORIO estaremos al pendiente de este tema muy  sensible para todos como lo es la atención médica de calidad y sobre todo digna que todos merecemos.

Continua leyendo

Populares