Connect with us

Opinión

Lecciones post electorales y la negación de la realidad

Publicado

el

Por: Zaira Rosas
zairosas.22@gmail.com

A una semana del resultado de las elecciones seguimos con un México divido, por
un lado, el hartazgo de años de opresión, desigualdad y marginación, por el otro
un porcentaje de personas que rechazan las propuestas de la 4T, entre ellas un
número selecto de individuos cuyo único argumento es el temor a un gobierno
socialista. Estos últimos bajo una gran desinformación han vivido en el engaño de
las cámaras de eco (esas que nos hacen creer que nuestra percepción de la
realidad es válida porque resuena de manera similar en nuestro entorno).

Este ejercicio electoral se realizó bajo múltiples irregularidades por parte de todos
los partidos, un terreno desigual pues al igual que en los viejos tiempos la
exposición del partido que tiene el poder en turno fue extremadamente mayor. Sin
embargo, es innegable el triunfo de MORENA y no porque se trate de unas
elecciones robadas, sino porque se trata de un país desigual donde algunos
cuántos creen que México se reduce a su propia apreciación del entorno, este
triunfo es resultado de más puntos que los programas sociales, hay detrás una
organización similar a la del antiguo PRI, convencimiento bajo la socialización de
propuestas de mejora y sobre todo una vinculación constante con múltiples
agrupaciones de considerable influencia.

Días después a los primeros resultados los comentarios en las calles eran
desproporcionados, personas con considerables posibilidades económicas
hablando de un robo electoral porque en sus grupos era evidente el triunfo de sus
perspectivas y lo mismo había ocurrido en sus casillas. Tristemente estas
personas olvidan que en México se instalaron más de 170,000 casillas a lo largo y
ancho del país, sin contar las del extranjero.

¿A qué se debe el triunfo de MORENA? A una falta de oposición, a la repetición
de los mismos discursos que los partidos han manejado desde su creación y
aunque en todos los partidos había propuestas de personas jóvenes, con un
verdadero interés por hacer una nueva política, aquí los partidos favorecieron o
afectaron a los candidatos. El triunfo es sin duda una extensión de la popularidad y
aprobación de Andrés Manuel López Obrador, sin embargo, el acelere por mover
reformas y el descontento social de otro porcentaje de la población también afecta
a los mercados y eso vulnera de manera directa nuestra economía que desde el
2020 había logrado una considerable estabilidad pese a lo vivido durante la
pandemia.

Ahora la tarea más grande de Claudia Sheinbaum, quien además es la primera
mujer en ser elegida como Presidenta de nuestra Nación, será sin duda la
reconciliación, tomar en cuenta que México es de todas y todos, incluidas las

personas que no votaron por ella y que exigirán un trabajo a la altura de sus
promesas de campaña, le tocará una gestión de diálogo, donde en efecto se
considere primero a los pobres, pero también se reconozca el esfuerzo constante
de la clase media, se hagan propuestas de regulación con mayor transparencia y
se regule la participación de las empresas que pertenecen a los mismos
representantes gubernamentales.

Si algo queda de lección después del 2 de junio es que hay viejas figuras políticas
que siguen metidas en todo, la diferencia es que quienes saltaron al partido en
turno parecieran haber purificado sus malas prácticas y acciones bajo un nuevo
color. La oposición tendrá que replantear si funcionan como coalición o quizás
deban entender la realidad bajo nuevos discursos.

La sorpresa electoral fue MC, validando la aprobación de las personas más
jóvenes quienes aún no alcanzan a ser del todo votantes. Jorge Álvarez Máynez
creció más de lo esperado en últimos momentos y puede que en futuro nos
sorprenda como figura pública desde otros puestos.

A la par hemos de prestar atención a casas encuestadoras y medios de
comunicación, aquellos que vendieron triunfos no visualizados sin duda
presentaron resultados como producto de una negociación que trató de jugar con
la idea de que una victoria distinta era posible. Esas propuestas son responsables
de la falta de seguridad en una elección.

El resultado electoral puede no ser del agrado de varias personas, en esos casos
antes de un juicio hagamos el análisis de nuestra realidad, quizás convenga ver
algunas ficciones como “El nuevo orden”, que nos permitan visibilizar la motivación
de la gente para votar de esa forma el domingo pasado, de la misma manera
podremos comprender que no hay figuras salvadoras que en el poder puedan
hacer el cambio. La verdadera transformación viene del diálogo, de la participación
social y de saber hacer comunidad.

Continua leyendo
Pulsa para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

AVA no termina el sexenio

Publicado

el

La presidente electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo, tuvo la distinción de acompañar al jefe del ejecutivo federal, Andrés Manuel López Obrador, en una gira por el noreste de México. Nuevo Laredo, Tamaulipas, formó parte del itinerario de fin de semana que tuvieron ambos personajes.

“Hoy tuve la oportunidad de acompañar al presidente @lopezobrador_ para conocer el avance del programa de infraestructura, modernización y desarrollo de tecnología de las aduanas de México. Lo hicimos en el Nuevo Centro de Aduanas de México que se está construyendo en Nuevo Laredo. Algo impresionante que nos va a ayudar muchísimo para mejorar el comercio, pero también para seguir avanzando en acabar con la corrupción donde todavía se encuentre. Nos acompañó  @Dr_AVillarreal, gobernador de Tamaulipas; el General secretario, Luis Cresencio Sandoval González; y el General retirado, André Georges Foullon Van Lissum, titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM)”, escribió en Twitter la ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México.

Coahuila y Durango, fueron las otras entidades que recorrieron este fin de semana la dupla AMLO- Shein, lo raro es que de estas dos visitas, si público su actividad, el comandante supremo, sin embargo, ni difundió nada de lo que hizo por Tamaulipas.

Y es que tal vez no había mucho que informar luego de que el gobernador Américo Villarreal Anaya, publicó y difundió vía Twitter la visita del presidente al territorio tamaulipeco.

“¡Bienvenidos a Nuevo Laredo, Tamaulipas, Presidente @lopezobrador_ y nuestra querida presidenta electa, @Claudiashein! Es un honor estar con ustedes esta mañana en Nuevo Laredo para llevar a cabo nuestra reunión de trabajo en la sede de la Agencia Nacional de Aduanas de México.

Lo anterior fue posteado por AVA poco antes del mediodía del sábado, y de inmediato subrayó:

“Constatamos el avance de esta magna obra junto al secretario de la Defensa Nacional, General Luis Cresencio Sandoval, y el director general de Aduanas.

Seguiremos transformando nuestro estado juntos”

Definitivamente, parece que el Dr. Américo Villarreal Anaya, no va a terminar el sexenio como gobernador, algo de eso dicen por las calles de Tampico.

En la intimidad… Tampico tiene uno de los mejores programas de limpieza y recolección de basura del país, aseguró Chucho Nader quien recordó que la ciudad ha recibido el reconocimiento internacional por sus efectivas prácticas en materia de aseo urbano y protección al medio ambiente.

El Jefe de la comuna señaló que luego de recibir en 2018 una ciudad sucia y en el más completo abandono, se llevó a cabo una reestructura integral en el área de servicios públicos que incluyó la modernización de la flotilla de camiones recolectores de basura, el reordenamiento y calendarización de las rutas y el establecimiento de novedosas estrategias para optimizar esta labor.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

Letras para plasmar la vida

Publicado

el

La vida es eso que pasa mientras nos preocupamos por el transcurrir del tiempo,
pero, ¿qué hacemos para vivirla?, ¿estamos en los sitios que antaño imaginamos?
¿sentimos plenitud con lo que hemos construido?, estas son preguntas naturales
que toda persona debería realizarse, no por crear un juicio, pero sí para conocerse
y reconocerse, tener claro quiénes somos nos permite identificar desde dónde
podemos aportar a algo mejor.

Con esta misma transparencia y profundidad, se presenta Jorge Ramos en su
nuevo libro: “Así veo las cosas”, una lectura diferente para estos tiempos, pero
altamente recomendada pues en el transcurrir de sus páginas conocemos al ya
reconocido periodista, entendemos el origen de su profundidad en las entrevistas y
sobre todo vemos de manera cercana a la persona detrás del profesional.

Este libro nos presenta múltiples emociones al dividirse en tres segmentos: el
primero, titulado “otras vidas”, nos habla de Jorge Ramos y la construcción de su
vida actual, los talentos que se convirtieron en pasatiempo y sueños que quedaron
a medias. También comparte sus influencias, cómo artistas le inyectaron un
espíritu rebelde, las ganas de transformar a México y su interés en la política.

Después hemos de toparnos con una sección hoy más latente que nunca, el cómo
se convirtió en inmigrante, buscando primero oportunidades temporales que se
transformaron en décadas enteras en otro país. Este segmento contiene historias
propias, pero también eventos clave en la vida de otras personas que al igual que
él buscaron nuevas historias del otro lado.

Jorge Ramos sabe perfectamente que su talento está en la comunicación, ya sea
en las letras y la facilidad que tiene para narrar todo tipo de eventos o mediante el
uso preciso de palabras que incluso pueden llegar a incomodar. Así lo comparte
en el último apartado donde narra su vida como periodista, los hechos históricos
de los que ha sido testigo, entre ellos seis guerras, la última entre Rusia y Ucrania.

En estas columnas además de repasar eventos indispensables de la historia
global, entendemos a profundidad al ser humano y quizás con algo de suerte nos
veremos reflejados en lo más fundamental: los sentimientos como el miedo.

Este libro no es solo un compendio de historias de vida, es el reflejo de décadas
en las que el mundo se ha transformado, cada narración hace posible tener
cuestionamientos personales, rememorar nuestros propios recuerdos de lo que
hemos vivido, cómo analizamos esos mismos hechos desde otras ópticas, si cada
persona tuviera oportunidad de compartir así sus memorias como antaño lo hacían
las comunidades, quizás nuestros aprendizajes serían más profundos y nuestras
decisiones tendrían otro rumbo.

Las columnas seleccionadas por Jorge Ramos pueden ser un punto de partida
para revisar nuestras propias memorias y así dejar un legado de lo que hemos
vivido, ¿qué lecciones aún no hemos aprendido? ¿cómo ha sido la política de
nuestro país con el transcurrir de los años? ¿qué ha sido lo que más nos ha
dolido? ¿dónde están nuestras victorias y cuáles son los puntos de oportunidad
que tenemos pendientes por mejorar?

Jorge Ramos tiene claros sus valores, es un rebelde, pero no piensa en romper
las reglas por generar caos, sino en ser un equilibrio ante el poder, ese que
cuestiona todo y refleja las fallas no con la intención de atacar, pero sí de que en
las entrevistas que ha tenido oportunidad de realizar a figuras internacionales,
tengan que responderse a sí mismos si el rumbo de sus decisiones
verdaderamente es el correcto.

Esta no es la primera vez que el periodista comparte anécdotas de su vida, pero sí
es la primera ocasión que se muestra vulnerable, que nos habla del miedo y de
cómo aún en circunstancias complicadas ha hecho frente a los retos y mantiene la
esperanza por sus pilares de vida: su familia.

De ahí mi invitación a esta lectura: no por atesorar memorias ajenas, sino para
replantear nuestros propios esquemas y considerar qué legado queremos dejar en
esta vida.

Continua leyendo

Opinión

¿Quién sigue?

Publicado

el

Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha estado atada a la necesidad de hacer fila. En la antigua Roma, los ciudadanos se alineaban pacientemente para acceder a los mercados bulliciosos y a los espectáculos en el Coliseo. En la Edad Media, las ferias y mercados eran escenarios de esperas ordenadas para obtener productos esenciales. Parecía que la práctica de hacer fila estaba destinada a evolucionar con la civilización.

La Revolución Industrial trajo consigo la urbanización y el surgimiento de fábricas. Las estaciones de tren, los nuevos establecimientos comerciales y los mercados comenzaron a implementar colas más estructuradas. Durante las guerras mundiales, hacer fila se convirtió en una práctica esencial para la distribución de alimentos racionados. Las colas de racionamiento eran un recordatorio constante de los tiempos difíciles.

Y así llegamos a la era contemporánea, donde las filas siguen siendo una constante en nuestra vida diaria. Sin embargo, la tecnología ha prometido liberarnos de esta espera casi perpetua. El autocobro en algunas tiendas de autoservicio, como las del logo de las chispas y las de las tres letras, surge como una solución moderna para acelerar el proceso de compra. La idea es simple: escanear, pagar y salir rápidamente, sin la necesidad de interactuar con un cajero.

Pero una vez más nos topamos con la cruel realidad: el autocobro a menudo dista mucho de ese sueño tecnológico. Máquinas que no funcionan correctamente, clientes que no sabemos usar el sistema y empleados que deben intervenir para solucionar problemas son solo algunos de los obstáculos que enfrentamos. En otros casos, nos enfrentamos al pesaje y etiquetado de algunos productos, el uso de códigos para otros. Inevitablemente, se forman nuevas filas, a veces incluso más largas y frustrantes que las tradicionales.

¿Por qué seguimos haciendo fila, a pesar de todos estos avances? Quizás la respuesta radica en la naturaleza humana. Las filas representan un orden social, una manera de garantizar que cada persona reciba su turno de manera justa. Además, nos brindan una oportunidad para practicar la paciencia, un valor que parece escasear en nuestra era de gratificación instantánea.

La ironía de la modernidad es que, aunque intentamos escapar de las filas con nuevas tecnologías, siempre habrá situaciones que nos obliguen a esperar nuestro turno. Seguiremos alineándonos pacientemente. Hacer fila puede ser más que una simple espera. Es un reflejo de nuestra capacidad para adaptarnos, esperar y, en algunos casos, encontrar humor en las pequeñas frustraciones de la vida diaria.

«Pase a la caja seis», es mi turno.

Continua leyendo

Opinión

Inicia la Eurocopa ¡aguas!

Publicado

el

El 2024 es año de Juegos Olímpicos, pero también es turno para los 24 equipos de fútbol que darán vida a la Eurocopa de este año, misma a celebrarse en Alemania a partir de hoy y hasta el 14 de julio. Fútbol de primer nivel, sí, estilo europeo.

Pero el 2024 es un año complejo, al menos para los tamaulipecos que por arte de magia se quedaron sin agua, bueno, la autoridad dice que por una sequía atípica y la falta de inversión en infraestructura. Que difícil debe ser escupir al pasado cuando formaron parte de aquel régimen político en decadencia.

Pero menos mal que entre tanta y tantas quejas ya se analizan acciones conjuntas entre la IP y el Gobierno de Tamaulipas, para garantizar el abasto del vital líquido en cualquier época del año, eficientizando su uso.

Ante la crisis hídrica que los rebasó en la Zona Metropolitana de Tampico; funcionarios estatales, empresas y paraestatales unen esfuerzos para superar esta condición adversa.

Lo anterior parece que permitirá la celebración con éxito del Congreso Mexicano del Petróleo (CMP), y es que las estrategias implementadas por el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, para garantizar el agua a la población han comenzado a verse reflejadas en las viviendas de los sureños, con eso todo indica que del 19 al 22 de junio Tampico va ser el epicentro de los negocios petroleros.

Los participantes del Congreso Mexicano del Petróleo (CMP), han anunciado una serie de medidas para contribuir al cuidado del agua en su visita, comprometiéndose a optimizar el uso responsable del vital líquido, respondiendo a la crisis hídrica en la región y solidarizándose con Tampico y Tamaulipas.

Además de medidas adicionales como el uso de vehículos sostenibles, rutas compartidas, un entorno libre de humo, recolección y tratamiento de desechos, para minimizar el impacto ambiental, entre otras estrategias más.

Todo enmarcado en un plan integral conjunto para mitigar la crisis hídrica, en la que el Gobierno de Tamaulipas y sus dependencias continúan buscando alternativas para garantizar el abastecimiento de agua a la población.

En la intimidad…Espere, antes de que otra cosa suceda, dejeme informarle que el DIF Tamaulipas, aplicó casi 65 millones de pesos en remodelación y equipamiento de Casa San Antonio.

Pero no crea que todo es dinero del pueblo bueno y sabio, no, fue gracias al esfuerzo conjunto entre la Secretaría de Obras Públicas, el Gobierno del Estado, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), y por supuesto el Sistema DIF Tamaulipas que preside la doctora María de Villarreal.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Facebook

Populares