-De ejecutarse el Acta 330 del Tratado de Aguas de 1944, correría riesgo el abasto de los sistemas de riego del norte de Tamaulipas.
CIUDAD DE MÉXICO.- Diputadas y diputados federales representantes del estado de Tamaulipas en la Cámara de Diputados presentaron una proposición con punto de acuerdo ante el pleno de la Cámara de Diputados, con el objetivo de exhortar a la Secretaría de Relaciones Exteriores, la sección mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) y el Senado de la República a defender el agua de México, específicamente las aguas del cauce del Río Bravo.
En rueda de prensa, la diputada federal Olga Juliana Elizondo Guerra, acompañada del legislador maderense Erasmo González Robledo y de la bancada parlamentaria, dio lectura a un pronunciamiento, con el que advirtió de eventuales tensiones entre México y Estados Unidos, a razón de la posibilidad de que el 15 de diciembre de este año la sección mexicana de la CILA suscriba el Acta 330 del “Tratado sobre Distribución de Aguas Internacionales entre los Estados Unidos de América y los Estados Unidos Mexicanos” de 1944, a partir de la cual se modificarían los acuerdos de distribución del cauce del Río Bravo en favor de Estados Unidos, y correría peligro el abasto de agua de los sistemas de riego de la región norte del estado de Tamaulipas.
Dicho tratado asigna a Estados Unidos una tercera parte de las aguas que llegan al cauce principal del Río Bravo, en un volumen promedio anual en ciclos de cinco años, que no debe ser menor a 431.721 millones de metros cúbicos. Pero al incumplir México esta responsabilidad, ha mantenido en permanente restricción una superficie de 226,000 hectáreas de riego que se abastecen del Medio y Bajo Bravo, lo que ha puesto en riesgo el cumplimiento del acuerdo bilateral.
“La Sección mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas dependiente de la Secretaría de Relaciones Exteriores estaría cometiendo un grave error al firmar la citada Acta ya que esta pretende entregar más del 50% del agua mexicana procedente de los escurrimientos no medidos o no aforados que llegan al río Bravo. Situación que pondría en permanente restricción a una superficie de 226 mil hectáreas de riego que se abastecen del Medio y Bajo Bravo”, aseguro Elizondo Guerra.
De suscribirse el Acta 330, México se comprometería a entregar a Estados Unidos las aguas almacenadas en las presas internacionales Falcón y la Amistad, así como dos terceras partes de las aguas que llegan al cauce del Río Bravo de seis tributarios aforados asignados a México, procedentes de los ríos Arroyo de las Vacas, Conchos, Escondido, Salado, San Diego y San Rodrigo.
Si bien se reconoció un rezago por parte de México en la entrega de agua a Estados Unidos por más de 830 millones de metros cúbicos, el Acta 330 entraría en vigor con un ciclo en curso –los ciclos son de cinco años y va en el tercer año, pues inició en 2020. Además, se propone utilizar agua de las presas internacionales Falcón y la Amistad lo que representaría un delito de lesa humanidad al dejar a los municipios fronterizos sin el vital líquido.
“Es evidente que nuestro país no debe de reponer los faltantes con agua almacenada en las presas internacionales, que, si bien son de México, han sido concesionadas y asignadas a usuarios en Tamaulipas”, manifestó la diputada del grupo parlamentario de MORENA.
Dicho exhorto fue presentado diputadas y diputados tamaulipecos de la Coalición Juntos Hacemos Historia: Dip. Olga Juliana Elizondo Guerra, Dip. Erasmo González Robledo, Dip. Claudia Alejandra Hernández Sáenz, Dip. Blanca Araceli Narro Panameño, Dip. Elva Agustina Vigil Hernández, de MORENA; así como Dip. Juan González Lima y Dip. Ana Laura Huerta Valdovinos del PVEM.
Una explosión ocurrida en la colonia El Tezontle, cerca de un destacamento del Ejército en Pachuca, dejó una persona herida y daños significativos en la vivienda y casas aledañas.
El estallido, que ocurrió alrededor de las 6:57, provocó destrucción total de la casa y escombros en calles y vehículos cercanos.
Testigos reportaron un fuerte olor a gas y, según versión preliminar, podría tratarse de una fuga de gas de un tanque estacionario.
Bomberos y militares acudieron al lugar; se recuperaron dos tanques de gas (uno de 20 kg y otro de 300 kg) que presentaban fuga.
La persona herida fue atendida y trasladada a un hospital; el estado de salud no ha sido informado.
Se investigan las causas y se evalúan los daños materiales, que podrían ser significativos.
Una niña de solo doce años de edad perdió la vida la madrugada de este lunes después de que fue alcanzada por una bala.
Los lamentables hechos ocurrieron en la comunidad de San Pablo Atlazalpan en Chalco, Estado de México, cuando sujetos armados dispararon contra una vivienda y contra una camioneta Van.
Desgraciadamente una bala alcanzó a la niña Dulce de doce años de edad, quien perdió la vida.
Se indica que el ataque podría deberse a una venganza por deuda económica por prestamistas «gota a gota», sin embargo las autoridades no han confirmado esto.
El precandidato presidencial y senador colombiano Miguel Uribe Turbay, de 39 años, murió este lunes tras dos meses en cuidados intensivos por un ataque a balazos el 7 de junio en un acto público en Bogotá.
Uribe, favorito de la derecha para las elecciones de 2026, recibió tres disparos, dos en la cabeza, por un menor de 15 años.
Pese a cirugías y signos de mejoría en julio, una hemorragia cerebral agravó su estado el sábado.
Seis personas, incluido el autor material y Elder José Arteaga, alias El Costeño, señalado como cerebro logístico, han sido detenidas.
La Policía apunta a la Segunda Marquetalia, disidencia de las FARC liderada por Iván Márquez, como posible responsable.
Rumores sobre la muerte de Márquez y su segundo, alias Zarco Aldinever, no están confirmados.
El caso evoca la violencia política de los años 80 y 90, marcada por el asesinato de la madre de Uribe, la periodista Diana Turbay, en 1991, por orden de Pablo Escobar.
Ciudad de México.- Pablo Gómez Álvarez, titular de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, explicó hoy los objetivos del organismo creado por decreto el 4 de agosto de 2025, según la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum.
La comisión busca analizar el Sistema Electoral Mexicano y elaborar propuestas de reforma legislativa mediante consultas ciudadanas y estudios especializados.
Pablo Gómez destacó que se convocará a la población para expresar sus opiniones sobre cambios necesarios en la legislación electoral.
“La comisión tendrá entre sus funciones convocar a la población a expresar su pinión sobre los cambios que considere necesarios en la legislación electoral, así como realizar los análisis correspondientes”, señaló
Además, se realizarán encuestas de opinión, cuyos resultados se presentarán a la presidenta.
Los foros de discusión, con sede en la Secretaría de Gobernación (Segob), iniciarán pronto, y las conclusiones se entregarán en enero de 2026.
“La comisión tendrá entre sus funciones convocar a la población a expresar su pinión sobre los cambios que considere necesarios en la legislación electoral, así como realizar los análisis correspondientes”, señaló