Connect with us

Opinión

La chingada suerte de Irving Barrios

Publicado

el

Los homicidios en México no bajan, todo lo contrario, el delito se mantiene en sus picos más altos del 2018 a la fecha. El gobierno e la Cuarta Transformación tampoco encuentra la pócima mágica para recuperar la paz en el país; ni los abrazos, tampoco los besos han servido de mucho.

El asunto de la violencia contra las mujeres en el país gobernado por Morena es aún más desalentador, el 2021 cerró con la cifra de 3 mil 42 mujeres asesinadas. Esta dolorosa situación solo corresponde de enero a noviembre del año pasado, el promedio es tristemente de más de 10 mujeres al día. Estos son datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Aunque a decir verdad, los familiares de esas víctimas hubieran deseado que sus difuntos se toparan con los “pistoleros y enmascarados” que suelen encontrarse en el camino los integrantes del partido Morena como Mario Delgado Carrillo, y más recientemente Armando Zertuche Zuani, presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso de Tamaulipas.

La novela de Mario, en mayo de 2021 cuando un supuesto grupo armado lo intimidó mientras transitaba las carreteras de Tamaulipas, previo a un acto político con la militancia en Reynosa; hecho que después se supo todo fue un montaje.

Ahora, el supuesto ataque de oootro grupo armado a la casa de gestión del morenista Armando Zertuche. Una situación de riesgo ya desmentida y desinflada con información oficial. Si bien es cierto, de haber sido real nunca lo hubiera aceptado la Secretaría de Seguridad Pública ni la Fiscalía General de Justicia del Estado de Tamaulipas, nosotros se la hubiéramos informado; sin embargo, lo que sucede en evidencia es que Zertuche Zuani con este tipo de comentarios fuera de tono está desprestigiando su nombre, incluso hasta lo que él llamó la nueva era de Morena Tamaulipas, pues para chismes y argüendes suficiente con ir a la casa de mi vecina.

¡Qué barbaridad!, con tantos hechos delictivos y todavia Mario Delgado y ahora Zertuche Zuani jugando a ser víctimas, pero solo demuestran burlarse de los asesinados, secuestrados y extorsionados porque según ellos con tanto topón delincuencial, solo manifiestan su engaño y la supuesta «fortuna» de encontrarse con los pistoleros y delincuentes más tontos y estúpidos que hay en todo México, ¡qué casualidad que nunca les bajan ni la cartera!

El Gobierno del Estado en lo que respecta a los hechos relacionados con el diputado local, informó que la tarde del martes fueron detenidas 4 personas y aseguradas 89 bolsitas de plástico con hierba verde cuyas características son propias de la marihuana en un domicilio ubicado en la calle Norte 1 de la colonia Las Cumbres, en Reynosa.

Tras la detención uno de ellos señaló que en el domicilio propiedad de su jefe a quien identificó como José “N”, ubicado en la calle Nogales número 700 de la colonia Jardín, dijo que tenía más marihuana y cocaína.

Tsss… con base a esa información, todo lo que pudo apreciar Zertuche Zuani en sus cámaras de videovigilancia. ¡Qué suerte del diputado!, un delincuente señalando el domicilio de su casa de gestión; ¡qué desafortunados los policías investigadores que no hicieron bien el jale! y para bien de Tamaulipas no era en contra del político, no fue un acto de represión, ni persecución gubernamental porque eso como ciudadanos jamás se les debe permitir a los gobernantes, sean del partido que sean.

En la intimidad… Muchos extrañan al Manuel Muñoz Cano risueño, bailador que regalaba enseres domésticos a las familias en época de inundaciones acá por el sur de Tamaulipas, no es fácil olvidar al ex colaborador de Eugenio Hernández Flores, y menos cuando anda de la mano del jovenazo Karl Heinz Becker Hernández, sobrino del ex gobernador. Hoy los dos con Morena.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Opinión

Alejandro Fernández le pone un alto a la “normalización de la violencia”

Publicado

el

Alex Fernández hizo lo correcto. Y lo hizo en un momento en el que muchos prefieren seguir cantando como si nada pasara, como si México no estuviera cargando un luto que ya es “cotidiano”.

Alex decidió postergar su concierto del próximo 28 de noviembre en Uruapan, Michoacán, por respeto a la memoria del alcalde Carlos Manzo, asesinado hace apenas unas semanas durante la celebración del Día de Muertos. La indiferencia, la omisión, y la violencia arrebataron a un hombre que, con todas sus limitaciones institucionales, se había plantado frente al gobierno estatal y federal para exigir ayuda ante el desbordamiento criminal, que, vale decirlo, no es exclusivo de Michoacán, no, claro que no, el país se le va de las manos también a  los de morena, solo que estos, son señalados de ser aliados de criminales. 

Lo de Alejandro, no se trató de una cancelación por conveniencia ni una jugada administrativa. Fue un acto de sensibilidad. Fernández entendió que presentarse en el municipio que aún llora a su alcalde habría sido un gesto de desconexión absoluta con la realidad. Su responsabilidad como figura pública lo llevó a un mensaje sobrio, respetuoso y necesario;  México está de luto y se necesita un respiro, un espacio para reflexionar.

El artista tenía pactada su presentación como parte del «Voz de mi sangre Tour» en el Salón Los Telares. Uruapan esperaba una noche de música y fiesta, pero la tragedia que golpeó a la comunidad terminó imponiendo un silencio obligado. Miles ya habían salido a marchar para exigir justicia para la viuda de Manzo, Grecia Quiroz, y para los dos hijos que quedaron marcados por una violencia que no distingue puestos ni apellidos.

Alex Fernández se sumó a ese sentimiento colectivo. Reconoció el clima de violencia que sacude Michoacán y comunicó que el concierto será reprogramado. Fue un gesto que honra la memoria del alcalde y acompaña a una comunidad que necesita tiempo para procesar el miedo y la rabia.

Fernández, en su comunicado, extendió un llamado a la calma, al respeto y a la reflexión sobre la crisis que enfrenta el país. No fue un mensaje grandilocuente. Fue una postura firme que lo coloca como ejemplo para otros artistas, empresarios y organizaciones camarales que suelen mantenerse al margen, viendo la tragedia desde el escenario o desde el palco. Su decisión demuestra que la industria del entretenimiento también puede solidarizarse y que la música, antes de ser espectáculo, es un puente hacia la empatía.

Alejandro Fernández eligió el camino correcto: detenerse, mirar, escuchar el dolor ajeno y respetar. Ojalá más voces públicas tengan esa misma claridad ¡ojalá!

En la intimidad…. Lo siguiente es más que curioso; Durante recorridos de seguridad en la colonia Palmas Diamante, en Reynosa, elementos de la Guardia Estatal fueron abordados por un hombre que logró escapar de sus captores. Estaba maniatado y relató que había sido privado de la libertad a bordo de una camioneta y posteriormente trasladado a una casa donde permaneció cinco días retenido.

Los oficiales se dirigieron al domicilio señalado. Al ingresar encontraron a un segundo hombre en la misma condición, con los brazos atados y debilitado tras ocho días de cautiverio. En el lugar se aseguró un arma larga, tres cargadores y 45 cartuchos útiles.

Las víctimas fueron canalizadas para recibir atención médica, mientras que los indicios quedaron bajo resguardo y fueron puestos a disposición de la Unidad de Investigación de la Fiscalía General de Justicia de Tamaulipas. Ambos sobrevivientes ahora forman parte de una carpeta que deberá reconstruir los días de violencia que vivieron, en una ciudad donde la inseguridad sigue siendo un recordatorio permanente de lo que aún falta por resolver.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

Generación sexta o solo una mala idea mal planeada

Publicado

el

La reciente movilización bautizada como protesta de la “Generación Z” terminó exhibiendo más torpeza que músculo social. No fue una radiografía del ánimo juvenil del país, sino un ejemplo claro de cómo una causa potencialmente válida puede diluirse cuando quienes la convocan no tienen un mínimo entendimiento del contexto, del calendario ni de la lógica social. Es decir, están en una vida paralela que los evidencia.

Aunque les duela, ahí les va. El primer error fue elemental, me refiero al haber convocado  en una fecha totalmente inconveniente. Hacer una marcha en pleno fin de semana largo, cuando el país está volcado al descanso, al consumo y a la derrama económica del Buen Fin, era garantizar que la conversación pública estaría lejos de temas políticos. Sin duda alguna, la mayoría de las personas estaba dedicada a aprovechar ofertas, viajar o convivir, no a revisar redes sociales con la intensidad habitual, mucho menos a sumarse a un movimiento cuya logística nunca quedó clara.

Ese desinterés natural se agravó con otro yerro de cálculo, sí, suponer que la ciudadanía, en días de asueto, iba a estar pegada al celular siguiendo contenido político. Las dinámicas digitales cambian en fechas festivas. Los hábitos se relajan.

Los organizadores ignoraron algo básico, que un movimiento que pretende irrumpir en el panorama nacional necesita que la gente esté atenta, no desconectada, incluso, que los burócratas estén en sus oficinas metidos en el trabajo, no pensando en sus vacaciones de fin de semana.

A ello se suma otro factor que, en regiones como la zona metropolitana de Tampico, era absolutamente previsible. Las protestas que presumen ser impulsadas por juventudes terminan fracasando cuando carecen de liderazgos jóvenes realmente genuinos. La convocatoria no prendió entre los sectores juveniles más activos de la zona. Y era lógico, esos jóvenes han demostrado, una y otra vez, que no siguen causas improvisadas ni proyectos sin estructura, es más, andan en otro mundo. El vacío lo llenaron adultos, opositores tradicionales, voces ya conocidas, lo cual terminó por romper la idea de una expresión auténticamente generacional, sí, mi tía Laura allí andaba y eso que ya le batalla para caminar, pero, como sea, le reconozco su valentía y empuje por amor a México.

En otras palabras, los organizadores quisieron presentar una irrupción juvenil, pero entregaron un acto dominado por adultos que, además, llegaron sin una narrativa cohesionada y sin capacidad para capitalizar políticamente el momento. No hubo claridad en las demandas, no hubo método, no hubo conducción. Una protesta sin brújula se convierte rápidamente en ruido blanco. Y eso fue.

La falta de logística se hizo evidente desde antes del arranque. No hubo estructura, no hubo planeación territorial, no hubo un mapa mínimo de operación. La protesta se fue inflando digitalmente, pero sin sustancia organizativa detrás. Y cuando un movimiento nace sin estructura, cualquier actor político puede absorberlo, distorsionarlo o utilizarlo para justificar lo que convenga. Ahí es donde entran personajes como los maromeros de Morena, expertos en convertir las fallas ajenas en excusas para refrescar sus narrativas y justificar sus propios excesos y abusos de poder. Les dejaron el camino demasiado fácil.

Es necesario decirlo con franqueza: esta protesta dejó ver un hartazgo social, hay deseos de cambio, hay jóvenes que quieren hacer algo distinto, pero, los organizadores desperdiciaron una oportunidad importante. En vez de incomodar al sistema, le regalaron una válvula de escape. En lugar de presionar, permitieron que se respirara. Cuando un movimiento no logra convertirse en un punto de quiebre, termina siendo un despresurizador que, lejos de tensar, relaja al poder.

Manifestarse no es una ocurrencia, es una estrategia. No es un hashtag, es una operación. No es un impulso, es una responsabilidad. Si se pretende construir un movimiento que represente a una generación completa, se necesita algo más que entusiasmo. Se requiere método, logística, inteligencia, una lectura fina del contexto y sobre todo la capacidad de convertirse en un verdadero contrapeso.

En la intimidad… Mientras unos improvisan protestas sin rumbo, otros sí están construyendo espacios de reflexión y diálogo con impacto real. Los días 6 y 7 de noviembre, la Universidad Autónoma de Tamaulipas, en coordinación con la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, el Gobierno del Estado y diversas instituciones, fue sede de los Diálogos sobre la Reforma Electoral. No fue un evento menor. La UAT abrió simultáneamente sus espacios físicos y virtuales en Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Ciudad Victoria, Mante y Tampico para un ejercicio plural que reunió autoridades, especialistas y comunidad universitaria.

El resultado fue contundente: más de tres mil propuestas recabadas y más de cinco mil asistentes. Un documento académico ya fue elaborado como testimonio de este esfuerzo colectivo.

El rector Dámaso Anaya Alvarado destacó la relevancia histórica del ejercicio para la Universidad, señalando que este proceso consolidó a la UAT como referente nacional en la formación de ciudadanía crítica y pensamiento democrático. Subrayó que la institución abrió sus puertas como nunca antes para un análisis profundo del sistema electoral mexicano, permitiendo que la ciudadanía reflexionara sobre los pilares que sostienen la vida democrática del país.

El rector reconoció la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum por impulsar una reforma electoral incluyente y agradeció al gobernador Américo Villarreal Anaya la confianza depositada en la capacidad académica y social de la institución. Extendió también su reconocimiento al INE, al IETAM y a todas las instituciones públicas y privadas que respaldaron esta jornada cívica.

Mientras algunos movimientos sociales se desinflan por falta de método, la Universidad, desde la academia, está marcando ruta: abrir espacios, escuchar, debatir, construir y aportar. Esa es la diferencia entre la improvisación y la transformación.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

La economía y los pueblos mágicos 

Publicado

el

La economía, como concepto y como ejercicio cotidiano, suele parecer un territorio para especialistas. Sin embargo, cuando una institución pública decide abrir sus puertas a la discusión global, es posible apreciar que detrás de cada indicador, cada gráfica y cada decisión de política pública, hay implicaciones directas para la vida de los ciudadanos. La Semana Internacional de la Economía, organizada por la Facultad de Comercio y Administración Victoria de la UAT, dejó claro que Tamaulipas requiere de más diálogos como este: conversaciones serias, informadas y sin triunfalismos, que permitan comprender hacia dónde se mueve el país y cuáles son las rutas que podrían mejorar el futuro inmediato de la región.

Durante cinco días, del 10 al 14 de noviembre, académicos e investigadores de organismos nacionales e internacionales se presentaron ante estudiantes que, quizá sin saberlo, están siendo testigos de un momento crucial para México. El panel inaugural, dedicado a la transición energética y al nearshoring, reunió a voces que han seguido de cerca fenómenos que ya impactan a la industria, el comercio y las finanzas en la frontera noreste.

El Dr. Rafael Alejandro Vaquera Salazar, la Dra. Yolanda Villegas González y la Dra. Ruth Azucena Bordallo Favela expusieron un panorama en el que México y Tamaulipas enfrentan tanto oportunidades de inversión como desafíos regulatorios. La transición energética, más que un concepto aspiracional, se ha convertido en un reto inmediato que exige visión, infraestructura y decisiones responsables. El nearshoring, por su parte, continúa atrayendo movimientos corporativos que redefinen cadenas productivas completas y que obligan a las regiones a estar preparadas técnica, administrativa y laboralmente.

En otra jornada, el especialista del Banco de México, Dr. Leonardo Torre Cepeda, recordó algo que suele quedar rezagado en las narrativas políticas: sin productividad no hay crecimiento real. Su análisis regional sobre el periodo 2006-2025 evidenció que la mejora de salarios, la competitividad y la estabilidad económica dependen de manera directa del rendimiento laboral y de la capacidad para generar valor. Lo que expuso no es un pronóstico, sino una advertencia: la productividad debe asumirse como un proyecto de Estado, pero también como una responsabilidad social que involucra a empresas, gobiernos y universidades.

A lo largo de la semana se sumaron actividades que permitieron a los estudiantes contrastar experiencias e investigaciones con enfoques diversos. Desde el conversatorio con alumnos de intercambio, hasta el Panel de Egresados, la UAT mostró una comunidad académica que dialoga con el mundo y que busca ampliar sus horizontes. El Dr. Jorge Omar Moreno Treviño abordó la relación entre transporte público y brecha de género en el mercado laboral, mientras que el Dr. Nahuel Oddone, de CEPAL, habló de políticas de desarrollo productivo en México, un tema que sigue siendo un pendiente nacional.

El cierre incluyó un análisis subnacional de políticas productivas, a cargo del Dr. Ramiro Esqueda Walle y del Dr. Francisco García Fernández, y un taller peculiar pero necesario: “Economía que se entiende”, una introducción a la lengua de señas que representa el tipo de inclusión educativa que debería ser constante.

La Semana Internacional de la Economía no fue un acto protocolario; fue un ejercicio de actualización académica que resalta la importancia de que la UAT continúe vinculándose con organismos que tienen mucho que aportar al desarrollo regional. En un estado que enfrenta desafíos complejos, eventos como este permiten abrir el diálogo y preparar mejor a quienes estarán involucrados en la toma de decisiones públicas y privadas durante la próxima década.

En la intimidad…El sur de Tamaulipas vive un momento de reposicionamiento turístico. En Pachuca, durante la séptima edición del Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos, la alcaldesa de Tampico, Mónica Villarreal Anaya, recibió la estafeta para que la ciudad sea sede en 2026 de uno de los eventos más relevantes de promoción turística del país.

Ante representantes del sector, Villarreal Anaya destacó la ubicación estratégica de Tampico, que funge como punto de conexión natural con la Huasteca y con los destinos emblemáticos de Tamaulipas, como Tula y Ciudad Mier. La alcaldesa aseguró que la edición 2026 permitirá consolidar la oferta turística de la zona sur, detonando la derrama económica para hoteleros, restauranteros, transportistas y prestadores de servicios.

Acompañada por Karime Cámara Chaín, titular municipal de turismo, la alcaldesa puntualizó que su administración ya trabaja con las instancias federal y estatal para garantizar condiciones de logística, movilidad y seguridad. El reto es considerable, pero también lo es la oportunidad: más de 170 pueblos mágicos del país confluirán en un mismo punto, llevando consigo cultura, identidad y comercio.

Tampico se prepara para recibirlos. Y esta vez, la responsabilidad no es solo organizar un evento, sino demostrar que el sur de Tamaulipas tiene la capacidad y la visión para consolidarse como un referente turístico nacional.

davidcastellanost@hotmail.com

@dect1608

Continua leyendo

Opinión

Entre el desencanto y la oposición

Publicado

el

Por: Zaira Rosas
zairosas.22@gmail.com

Carlos Manzo fue uno más de los alcaldes que se sumó a la lista de ejecutados y
abatidos por el crimen organizado, sin embargo, su muerte no quedó como un
titular más, desde el pasado 1 de noviembre, después de recibir múltiples balazos
en medio de un evento público, frente a su familia y la comunidad, su muerte
resuena como una señal de desencanto ante la constante inseguridad del país.
Su trayectoria era una oposición en sí, pues, aunque formó parte de Morena por
corto tiempo, también mostraba una clara oposición a estrategias de seguridad,
pues su vida estuvo ligada en todo momento a múltiples eventos trágicos como la
pérdida de familiares y toparse constantemente con cuerpos inertes a manos de
grupos armados. Su propia historia fue la motivación para desear un espacio
distinto para nuevas generaciones, la seguridad era su prioridad y sabía el riesgo
que conllevaba.
Ahora su muerte es el símbolo de procesos de reclutamiento juvenil por parte del
crimen organizado, quien le disparó ni siquiera cumplía con la mayoría de edad,
prueba constante de cómo el crimen organizado busca múltiples maneras de
adiestrar a niños y jóvenes, quienes de igual forma terminan perdiendo la vida.
Carlos conocía las formas de operar, sabía que Michoacán era un terreno fértil
agrícola, pero también para la delincuencia y de ahí que sea un territorio constante
en disputa por los cárteles. Quien fuera alcalde de Uruapan había mostrado
públicamente su desencanto con el gobierno en turno y tenía su propio
movimiento, el del sombrero, mismo que hoy en día surge como una posible
oposición. En 2024 demostró que las candidaturas independientes podían vencer
al movimiento de regeneración nacional que, si bien había ganado fuerza a lo
largo y ancho del país, también hubo al menos 11 alcaldías independientes en
México que buscaban nuevas alternativas.
Recién celebrada la llamada marcha de la generación Z, esta surge como un
nuevo llamado de hartazgo sobre la violencia y la inseguridad, utilizó el sombrero
como símbolo de esperanza, pidió a las autoridades justicia sobre el asesinato de
Carlos Manzo, uno más de tantos servidores públicos que son abatidos a manos
del crimen organizado, sin embargo, en la marcha no solo hubo jóvenes
integrantes de la generación Z, la marcha fue multigeneracional, pues el llamado
de atención fue colectivo.
¿Fue una marcha organizada por la oposición? Es posible que sí, un espacio
aprovechado por partidos que llevan años queriendo retomar el rumbo y
aprovechan cualquier oportunidad para señalar las fallas del gobierno en turno,
pero también es cierto que la respuesta al llamado no es por desinformación, es

por la necesidad de un gobierno mejor que parece no presentarse bajo ningún
color. Hay un desencanto colectivo de quienes veían esperanza en un gobierno
del pueblo y que al igual que los anteriores solo se ha servido del pueblo,
principalmente en los niveles locales donde el pueblo viste Carolina Herrera,
derrocha opulencia en lugar de austeridad y con sobrada soberbia se saben
protegidos por un partido más.
La marcha del fin de semana tendrá su interpretación según el cristal con que se
mire, desde la represión que días antes acordonó la capital o de quienes se
quedan con disturbios generados por personas que incluso podrían no haber sido
realmente partícipes de una marcha o quizás representa un llamado de ayuda de
un porcentaje que vive en total amenaza por crímenes que no se resuelven y en
medio de un país donde persiste la impunidad.
Si incluso la presidenta es víctima de acoso ante los ojos públicos, si la seguridad
de quien cuida del país también está amenazada ¿no debería ser un llamado de
auxilio para todos?, la marcha puede pasar como una más, al igual que lo pudo
ser el asesinato de Carlos Manzo, sin embargo, de pequeños eventos suceden
grandes cambios y mientras haya quien se sume a la lucha quizás el desencanto
se pueda transformar en una verdadera acción de cambio.

Continua leyendo

Facebook

Populares