Connect with us

@dect1608
Con esa enorme sonrisa tan grande como su talento, y cautivadora como la jugada que lo hizo marcar el gol de la victoria. Siempre con sus pies detrás del balón al ritmo de zamba, se le recordará por los siglos de los siglos a Ronaldo de Asís Moreira “Ronaldinho” retirado oficialmente del fútbol este martes 16 de enero. Lo ganó todo es verdad, pero duele recordar que solo vino a México a patear el bote sin hacer del terreno de juego su mágico carnaval.

Como referencia de la calidad del futbolista, Dinho-Gol, es el único en toda la historia del fútbol mundial que ganó:
-Copa América Paraguay 1999
-Mundial Corea Japón 2002
-Copa Confederaciones Alemania 2005
-Balón de Oro en 2005
-Champions League 2006
-Libertadores 2013

Ronaldinho “El brujo de Porto Alegre” nació el día de la primavera del año de 1980,  su debut como profesional fue en el 98 con el Gremio, “la alegría del fútbol” también jugó en el Barcelona, Paris Saint Germain y Milan; en el crepúsculo de su carrera vistió la casaca de Los Gallos Blancos de Querétaro en México, un capítulo que quisiéramos olvidar.

Dinho, se destacó por siempre sonreírle al rival, al árbitro y al balón; su gambeta, técnica y calidad futbolística lo hizo brillar a tal grado que se le consideró como el mejor jugador de la primera mitad del Siglo XXI. Casi infalible a balón parado, a veces, sus pies parecían tener pegamento permitiéndole realizar jugadas como la reconocida “cola de Vaca”, una gambeta utilizada cuántas veces quiso, siempre que estaba de espaldas al rival recibiendo el balón de un compañero lo controlaba dejándolo sin movimiento, cuando repentinamente se giraba 180 grados con el el esférico sin separarlo de su pie y luego con su explosiva fuerza en las piernas aceleraba para enfilarse a la portería.

Esa entre muchas otras jugadas se le recordarán al nacido en Porto Alegre, Ciudad con uno de los carnavales más importantes de Brasil.

Por cierto halando de Carnavales. En el sur de Tamaulipas, la realización de un carnaval que posicione la Zona Metropolitana de Tampico como un atractivo más para los turistas nacionales e internacionales ha puesto los pelos de punta a la clase política y empresarios de la localidad.

Resulta que el alcalde de Ciudad Madero, Andrés Zorrilla Moreno dejó entrever la posibilidad de que se realice un Carnaval metropolitano que involucre a los gobiernos municipales de Tampico y Altamira en los esfuerzos y su realización. La propuesta parece contraponerse a la política pública que había venido ejerciendo el alcalde maderense quien durante su primer año de gestión se esforzó por recuperar el prestigio y dignidad de Ciudad Madero; parece que lo está logrando hoy más turistas saben que la Playa Miramar está en Madero y no en Tampico como muchos lo creían, después de ello, ahora abre la posibilidad de trabajar abiertamente con las alcaldesas de Altamira, Alma Laura Amparan y Magda Peraza, de Tampico.

¿Se contradice el alcalde maderense o creció como político y admite que en equipo siempre es mejor? ¿Las alcaldesas Alma y Magda, aceptarán la invitación o la cerrazón limitará a construir algo realmente extraordinario para el sur de Tamaulipas?

Mientras el debate del carnaval “metropolitano” ALTAMA del sur de Tamaulipas comenzó a tomar fuerza y apenas se analiza en la mesa del Gobierno del Estado, también llamó la atención de los gobernantes norveracruzanos por el impacto económico que este podría generar debido a la injerencia de la Zona Metropolitana de Tampico en municipios veracruzanos como Pánuco, Pueblo Viejo y Tampico Alto.

La idea de ese carnaval no es de locos, pero si de aventurados creer que lograrán ponerse de acuerdo entre los políticos, aunque igual ya trascienden voces de la iniciativa privada que confían en la madurez de la gobernabilidad tamaulipeca, tal es el caso de la Asociación de Hoteles presidida por Iñigo Fernández Barcenas, quien avala una suma de voluntades para la realización de un Mega carnaval para competir con otros destinos turísticos de México e incluso del extranjero.

“Siempre va a ser mejor esa posición a diferencia de hacerlo cada quien por su lado. En este caso el municipio de Tampico ya lleva muchos años realizando su carnaval, ya tiene cierto posicionamiento a diferencia del carnaval de Ciudad Madero que realmente acaba de comenzar apenas el año pasado y que está haciendo un esfuerzo importante; en ese sentido, por ello lo que nosotros consideramos es que pudiera hacerse el carnaval conurbado de manera simultánea, con una organización de ambas partes, que se pusieran de acuerdo para saber qué día se realizarían las actividades en el municipio de Tampico, cuándo en Ciudad Madero y respectivamente en Altamira; pero creo que como hemos señalado en el tema de las marcas turísticas, se debe de aprovechar y tomar mucho en consideración el posicionamiento que tiene Tampico como destino, en este caso el carnaval de Tampico que es el que lleva muchos años con mucha promoción inyectando diversos recursos económicos y humanos en su realización y a esto compaginarlo con presupuesto que pudieran aportar los otros municipios e incluso el Estado para arropar y hacer el evento todavía más grande. La intención es hacer un evento de gran escala, un evento donde pudieras traer mejores artistas y mejores actividades porque eso es lo que va atraer al turista para que decida venir al carnaval”, señaló Iñigo Fernandez, empresario presidente de la Asociación de Hoteles en el Sur de Tamaulipas.

En el contexto histórico de acuerdo al cronista de Tampico, Marco Antonio Flores el carnaval de esta ciudad es el más antiguo, data de 1835 y tiene su propia relevancia, “Su espacio actual en La Laguna del Carpintero lo enmarca adecuadamente, tiene tradición de sus carros alegóricos, disfraces y comparsas desde 1925; es rico en su variedad de trajes, temas y alegorías así como por la participación de las escuelas de baile de la región; es el primero de la temporada que se realiza en la zona, posteriormente vemos una repetición de todos los cuadros que participaron en Tampico en el resto de la zona Metropolitana  como lo es en Madero y Altamira en Tamaulipas, así como Pueblo Viejo, Tampico Alto y Naranjos en el Estado de Veracruz, la única variación es en el carro alegórico de los Reyes del Carnaval de cada población”, explicó el historiador Marco Flores.

Aunque el cronista lo dice de manera muy diplomática, es verdad, la mayoría de los participantes en Tampico, lo hacen después en Madero y Altamira, resultando esto cansado y aburrido; pero sin que el historiador refiera lo siguiente, el gasto tanto para los competidores de las comparsas   como para los gobiernos municipales pareciera triplicarse cuando la situación actual de México no está para que los gobernantes despilfarren en fiestas carnestolendas. Aquí lo interesante será encontrar el punto de equilibrio entre los objetivos personales de cada político y la intención de hacer más eficiente el recurso económico.

Sin embargo la licenciada Carolina Infante, cronista e historiadora de Ciudad Madero, desde donde nació la intención del carnaval metropolitano, señaló que la realización de un evento como el intencionado, permitirá recuperar mucho del origen de un carnaval.

“Creo que hacer un carnaval conurbado necesita una logística especial y darle a cada municipio su espacio, su tiempo y difusión; si pensamos que Tampico, Madero y Altamira pueden presentar un solo carnaval al mismo tiempo yo creo que lo que sería ideal es verlo con tiempo, con el ánimo de sumar voluntades siendo conscientes de la logística que se requiere para darle a cada municipio su espacio y bueno definir reinas, coronaciones y cómputos que esto es algo que ojalá pudieran retomar; recordemos que antes los carnavales eran a bese de cómputos, pero finamente esto debe ser algo muy bien pensado para que el beneficio histórico y económico sea para los tres municipios”, dijo Carolina Infante Pacheco, cronista de Madero.

Esa es la línea divisoria en la que está la zona Metropolitana de Tampico, de un lado el salto cuántico a lo inimaginable y del otro, la continuidad y supervivencia sin tomar el riesgo, dejando pasar la oportunidad de marcar la diferencia y hacer historia.

davidcastellanost@hotmail.com

Continua leyendo
Pulsa para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Con el agua hasta el cuello, pero, con cuentas claras

Publicado

el

Entre los titulares de la semana, uno de los anuncios que merece especial atención —y que, en otras épocas, habría pasado desapercibido entre la maraña de escándalos— es el reconocimiento financiero otorgado a Tamaulipas por la agencia HR Ratings, que ratificó la calificación HR A+ con Perspectiva Estable al Gobierno estatal. Detrás de ese dato técnico hay un mensaje claro: la administración de Américo Villarreal Anaya ha logrado mantener orden y disciplina en un entorno económico nacional complejo y de presiones constantes.

De acuerdo con el secretario de Finanzas, Jesús Lavín Verástegui, el Estado cerró 2024 con un superávit financiero equivalente al 2% de los ingresos totales, gastando menos de lo que ingresó. El dato no es menor. En un país donde la deuda subnacional suele ser sinónimo de improvisación, Tamaulipas logró reducir su pasivo circulante de 16.1% a 12.6%, y al mismo tiempo incrementar sus ingresos disponibles en 7% respecto al año anterior.

Estas cifras no solo reflejan un manejo responsable del dinero público, sino también un enfoque más técnico que político. HR Ratings destacó la estabilidad en la administración de la deuda y la consistencia de las políticas fiscales aplicadas, incluso frente al aumento de inversión en infraestructura que se prevé para los próximos años. El mensaje es claro: las finanzas tamaulipecas están en equilibrio y con rumbo firme.

A esto se suma el respaldo de otras agencias como Moody’s Local México, Fitch Ratings y PCR Verum, que en sus más recientes evaluaciones también colocaron a Tamaulipas en una posición de solidez financiera y credibilidad institucional. Si algo ha distinguido a este gobierno —al menos en materia presupuestal— es su apuesta por la sostenibilidad a largo plazo y la transparencia operativa.

En un contexto donde los estados compiten no solo por atraer inversión sino por sostener la confianza de los mercados y los ciudadanos, la ratificación de HR Ratings es una bocanada de certidumbre. Representa la continuidad de un modelo que entiende que la gobernabilidad también se construye con estabilidad económica.

En la intimidad… Mientras los indicadores financieros lucen estables, en el sur de Tamaulipas el ánimo ciudadano se mantiene en tensión. Las autoridades advirtieron que el nivel del río Pánuco podría alcanzar su punto más crítico este sábado, encendiendo las alarmas en las comunidades asentadas a lo largo de su ribera.

El secretario de Recursos Hidráulicos, Raúl Quiroga Álvarez, informó que el incremento del caudal será lento y progresivo, lo que reduce el riesgo de una crecida súbita, pero obliga a un monitoreo permanente. “Afortunadamente, no será súbito, pero sí constante”, puntualizó.

Por su parte, Luis Gerardo González de la Fuente, coordinador estatal de Protección Civil, recomendó a los habitantes preparar una maleta de emergencia con documentos, medicamentos y artículos esenciales. La Capitanía del Puerto de Tampico analiza además suspender el paso de embarcaciones menores, que diariamente trasladan a unas 17 mil personas entre Veracruz y Tamaulipas.

El Consejo Municipal de Protección Ciudadana y autoridades militares mantienen vigilancia continua en los márgenes del río. Las próximas 72 horas serán decisivas para determinar si se activan protocolos de evacuación o restricciones en la actividad fluvial.

La estabilidad financiera puede presumirse en los despachos; la estabilidad emocional, en cambio, depende del cauce del Pánuco. Y esa, por ahora, sigue siendo incierta.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

Ya no hay excusas 

Publicado

el

En Tamaulipas se acabaron las medias tintas. La fotografía reciente que nos regala el Complejo Estatal de Seguridad Pública es más que simbólica: es la muestra clara de que hoy, los tres poderes del estado —Ejecutivo, Legislativo y Judicial— están alineados, comprometidos y actuando bajo un mismo propósito: restablecer y preservar el orden en una tierra que, por años, sufrió el flagelo de la criminalidad.

Con el banderazo de salida a 14 vehículos blindados tipo Mamba y 15 camionetas Ram 2500, el gobernador Américo Villarreal Anaya no solo fortaleció el parque vehicular de la Guardia Estatal; también dejó claro que esta administración ha dejado atrás las simulaciones de los “abrazos y no balazos”,  para tomar acciones reales, tangibles y visibles. Los recursos históricos asignados a la Secretaría de Seguridad Pública no son promesa: son equipamiento, patrullas en circulación, agentes operativos, agrupamientos especializados y estrategias que ahora recorren las calles de los 43 municipios.

Esta alineación de los tres poderes no responde a un acuerdo de coyuntura, sino a una conciencia institucional sobre el papel que cada órgano debe jugar en la defensa del estado de derecho. No es gratuito que en la ceremonia estuvieran presentes la presidenta del Supremo Tribunal de Justicia, Tania Contreras López, y la presidenta del Congreso local, Eva Reyes González, junto con el fiscal general de Justicia, el general comandante de la 48 Zona Militar y el coordinador de la Guardia Nacional. La imagen es poderosa: el aparato del Estado, completo, no dejando flancos abiertos.

La Guardia Estatal, hoy más equipada y respaldada, opera bajo principios de profesionalismo y respeto a los derechos humanos.

A mitad del camino, Tamaulipas muestra signos de recuperación en materia de seguridad. Los eventos masivos, antes impensables en ciertos municipios, se celebran con tranquilidad. El miedo, que por años condicionó la vida cotidiana, empieza a ser sustituido por confianza, y claro, es también porque no se jugó a la politiquería, lo que dejaron arreglado los del pasado, lo han cuidado y fortalecido los del presente. 

Este momento representa un punto de inflexión: ya no hay excusas. Con la alineación institucional y los recursos disponibles, la sociedad espera resultados. Ya no se trata de quién tiene la culpa, sino de quién hace el trabajo.

En la intimidad… La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) reafirma su compromiso con la formación integral al ampliar su programa de movilidad académica, brindando oportunidades de desarrollo tanto en el país como en el extranjero. La convocatoria de la Universidad de Burgos, en España, y la de EAFIT en Colombia, abren caminos para que estudiantes tamaulipecos enriquezcan su experiencia universitaria en escenarios globales.

A ello se suma la opción de movilidad virtual con universidades de América Latina y el Caribe, así como los convenios nacionales con instituciones como la Universidad de Guadalajara, la Autónoma de Querétaro o la UANL.

Los programas también se extienden al nivel de posgrado, fortaleciendo la colaboración científica y profesional entre instituciones. Las fechas límite de registro para estos programas van del 15 al 31 de octubre.

En Tamaulipas, el desarrollo académico y la seguridad caminan de la mano hacia un mejor futuro.

davidcastellanost@hotmail.com

Continua leyendo

Opinión

Mujeres al centro del bienestar

Publicado

el

En un acto que reafirma el enfoque social del actual gobierno, el gobernador Américo Villarreal Anaya encabezó este fin de semana la entrega de tarjetas del programa Pensión Mujeres Bienestar a dos mil mujeres reunidas en el corazón de Tamaulipas.

El jefe del ejecutivo destacó la visión humanista de la presidenta de la República Claudia Sheinbaum Pardo, a quien atribuyó el reconocimiento a las mujeres que, por generaciones, han sostenido a sus familias y contribuido a fortalecer los valores de la sociedad. Villarreal Anaya señaló que el apoyo representa una muestra de justicia y gratitud hacia quienes han dedicado su vida al cuidado y la formación de nuevas generaciones.

El gobernador subrayó que, gracias al fortalecimiento de los programas sociales, en los últimos dos años Tamaulipas logró una disminución histórica en los índices de pobreza extrema. “En una sociedad que formamos todos, no podemos permitir que existan tamaulipecas o tamaulipecos viviendo en esa condición. Tenemos que ayudarlos a salir adelante”, expresó.

El programa beneficiará a 93 mil mujeres de entre 60 y 64 años en las ocho regiones del estado. De ellas, 34 mil ya reciben el recurso de tres mil pesos bimestrales. Añadió que la suma total de apoyos sociales destinados a Tamaulipas en 2025 alcanza una derrama de 22 mil 582 millones de pesos, distribuidos a través de más de 20 programas federales.

La gratitud al respaldo de la presidenta Sheinbaum, se manifestó con aplausos prolongados, urras, porras y vitoreos en su nombre, además, las mujeres beneficiadas destacaron que este tipo de acciones brindan estabilidad y reconocimiento a quienes durante años contribuyeron al desarrollo del país.

Con este programa, el gobierno federal busca no solo brindar apoyo económico, sino también fortalecer la presencia del Estado en las comunidades, donde históricamente las mujeres han sido el pilar del bienestar familiar.

En la intimidad… Por otro lado en los pasillos de la seguridad pública y la educación superior se comenta que la Universidad de Seguridad y Justicia de Tamaulipas, campus Altamira, parece haber perdido rumbo. El nuevo rector, con honores académicos y título de doctorado, no logra dar resultados visibles ni impulsar la expansión de la institución, a pesar de contar con terreno aprobado por el Congreso del Estado y respaldo municipal.

El personal docente y administrativo que se veia con ganas de emigrar a la ciudad de Altamira, y los radicados en otros departamentos en Ciudad Victoria, aseguran que el ambiente laboral se ha deteriorado bajo la naciente gestión de Willy Zuñiga. Las quejas internas apuntan a un estilo de mando soberbio y distante, impropio de quien debe liderar una institución enfocada en la disciplina y la formación profesional en materia de seguridad.

Todo indica que el proyecto, concebido por el gobierno del estado  ha sido relegado por diferencias personales y falta de compromiso institucional.

El nuevo rector parece carecer de la capacidad para sostener una visión integral y de largo alcance. En la comunidad universitaria crece la percepción de que su lugar está lejos de Tamaulipas, quizás más cerca del Altiplano, pero para nada cercano a la entidad, un estado que busca consolidarse como referente en la formación policial y de justicia en el noreste mexicano.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

Sobrevivir a lo inesperado

Publicado

el

Por: Zaira Rosas

zairosas.22@gmail.com

El Premio Nobel de la Paz 2025 ha sido otorgado a María Corina Machado, líder
de la oposición venezolana, “por su incansable labor en la promoción de los
derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su lucha para lograr una
transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”. Machado, de 58 años,
es fundadora de organizaciones civiles, opositora histórica al régimen de Nicolás
Maduro, ha sido inhabilitada políticamente, vive bajo amenazas, y en el último año
ha tenido que resguardarse en una especie de clandestinidad interna, debido al
hostigamiento político y la represión.
Que Machado reciba este Nobel no es simplemente un reconocimiento personal.
Es un símbolo de resistencia. En un contexto donde voces ciudadanas han sido
sistemáticamente silenciadas, perseguidas o deslegitimadas, ella ha mantenido la
convicción de que la democracia, la libertad electoral, los derechos humanos y la
transparencia no son ideales decorativos, sino derechos esenciales que deben ser
defendidos incluso bajo riesgo. El Comité Noruego lo reconoció: Machado “nunca
ha vacilado en resistir la militarización de la sociedad venezolana” y ha
permanecido firme en el apoyo a una transición pacífica.
En Venezuela, donde se vive una crisis política, institucional, económica y
humanitaria, ese reconocimiento tiene un doble peso: alivia el aislamiento; da
visibilidad internacional; le otorga algo de protección simbólica; galvaniza
esperanzas. Pero también recuerda que la lucha aún no termina, y que la dignidad
se construye con acciones cotidianas de resistencia, solidaridad y compromiso
colectivo.
Así como Venezuela vive una urgencia democrática que exige solidaridad
internacional, México hoy vive su propio contexto crítico: una urgencia humana
frente al desastre, que no necesita galardones para conmover y movilizar.
Desde hace unos días, fuertes lluvias han azotado múltiples estados del centro y
sureste del país, produciendo inundaciones, deslaves y derrumbes; al momento,
se reportan más de 23 personas muertas y miles de viviendas afectadas. Estados
como Hidalgo, Puebla, Veracruz, Querétaro, San Luis Potosí y Guerrero, entre
otros, sufren daños severos en infraestructura, cortes de luz, comunidades
incomunicadas, pérdidas de cultivos, escuelas y hospitales afectados.
Estas tragedias no solo conmueven; exigen empatía activa. No hace falta un
galardón internacional para entender que el dolor de una familia lo es de todos;
que los daños materiales son una herida colectiva; que la emergencia llama a la
acción comunitaria. Ayudar no es solo donar víveres ni aportar lo que se pueda; es
reconocer al otro como semejante, es acompañar en el desastre, exigir respuestas

efectivas del Estado, preparar redes de apoyo vecinales, solidarizarse ahora para
amortiguar el golpe del mañana.
En medio de la incertidumbre que se ha cimbrado en las Entidades del país, María
Corina Machado nos recuerda que la resistencia no empieza ni termina en los
discursos: se teje día a día, con coraje y con unidad. Esa misma fuerza la tenemos
aquí, ante las inundaciones, ante lo que se siente “impredecible”. Nosotros
también podemos ser símbolo de dignidad: al tender la mano, al compartir lo que
tenemos, al organizarnos para rescatar, limpiar, reconstruir.
Sin embargo la resiliencia también viene de la resistencia que en medio de
situaciones inesperadas nos hace ver la necesidad de la prevención, no como un
arte adivinatorio, pero sí desde la exigencia del mantenimiento de espacios, que el
dinero de nuestros impuestos sea destinado de manera adecuada a la revisión de
drenajes, planes de protección civil, cuidado de cuencas, gestión del agua y
capacitaciones para actuar inmediatamente ante una contingencia como la que
estamos enfrentando donde la fuerza de la naturaleza no se puede medir.
Sobrevivir a lo inesperado no significa solo aguantar; significa hacerlo juntos.
Porque el peso del desastre se alivia cuando somos comunidad. Cuando
cuidamos unos de otros. Que el Nobel a Machado nos sirva de espejo: de
valentía, de conciencia, de empatía. Y que el llamado no quede lejos: que se
traduzca en brazos abiertos hacia quienes hoy lo pierden todo en estados como
Veracruz, Hidalgo, Puebla. Sobrevivir es más sencillo en comunidad; reconstruirlo
todo, es un poco más esperanzador, cuando no dejamos a nadie atrás.

Continua leyendo

Populares