Connect with us

Punto… Final

Por: Raúl Aguilar Romero/Heraldo de Tamaulipas

Ponen en aprietos a Lydia Madero, la acusan de dictadora y plagio.

Empiezan a dudar de los Vientos de Cambio en redes sociales.

Cd. Victoria, Tam.- En su primera entrevista la Secretaria de Salud de Tamaulipas se defendió de las críticas sobre el no ser una profesional de la medicina para ocupar el cargo que hoy ostenta y aunque su respuesta fue inteligente al señalar “No vengo a curar personas, vengo a curar un sistema”, hoy esas palabras parece que no han hecho eco y no han aterrizado ante el cáncer real que aqueja al sistema de Salud.

Por lo pronto, ya hay quejas en su contra, la señalan de estar haciendo especialistas por dedazos, de agredir y no escuchar a los trabajadores de la salud.

Desde la semana pasada trascendió fuerte el rumor de que se habían suspendido los pagos a los trabajadores, mismo que fue desmentido asegurándose que la nómina se había adelantado incluso dos meses.

Pero ahora el médico especialista Genaro Herrera Hernández denunció que muchos de sus compañeros están siendo removidos para dar cabida a los compromisos que los nuevos funcionarios de primer nivel traen consigo y de paso denunció que se ha cometido plagio al arrebatársele un programa para la atención de pacientes intoxicados otorgándosele al subsecretario Mario Cantú, pero va más allá al asegurar que ni siquiera se le permitió defenderse.

La situación es delicada, más al tratarse de una de las tres Secretarías más importantes. De ser esa la postura de LYDIA MADERO GARCÍA, demostraría que efectivamente enfrentará serios problemas para cumplir con lo que pregona, “curar” un sistema y en ese sentido el médico señala que sólo se han visto “curitas y mejorales”.

El llamado de los médicos, quienes rechazan ser responsable de lo que haya ocurrido en otro sexenio por ser solamente un nivel operativo y no funcionarios, por no tener una jefatura ni administrar dinero, personal ni recursos materiales.

Pero el problema no es sólo en la Secretaría de Salud, igual sucede en otras dependencias, entre ellas Secretaría del Trabajo, Obras Públicas, entre otras, donde muchos trabajadores aseguran que los ven como si fueran “apestados” y hasta dicen ser discriminados tan solo por formar parte de un sistema que anteriormente fue priista.

Cambiando un poco de tema pero sin dejar de lado el tema del actual gobierno que encabeza FRANCISCO GARCÍA CABEZA DE VACA, la ciudadanía ya ha empezado a desconfiar de que los tan cacaraqueados Vientos de Cambio se cumplan. En el tema de inseguridad se lamentan de que nadie les informe lo que sucede en Tamaulipas pues igual que empezó la administración anterior con el ya conocido “No pasa nada”, tal pareciera que sigue más de lo mismo.

A través de las redes sociales los ciudadanos han hecho circular su descontento, donde también publican los sucesos de familias asesinadas, cuerpos tirados en la vía pública, todo de manera extraoficial, sin que ningún área oficial del gobierno estatal les informe las Situaciones de Riesgo que existen.

El gobernador del estado tendrá que poner especial atención tanto en las irregularidades en que puedan estar cayendo sus subalternos como en lo que sucede en el tema de inseguridad, de lo contrario perderá la confianza que depositaron en el a través del voto el pasado 5 de junio.

Es comprensible que los problemas no pueden resolverse de la noche a la mañana, pero sí pueden crearse canales de comunicación adecuados para mantener informada a la población sobre el tema de inseguridad, así como el revisar cuidadosamente que los funcionarios de primer nivel cumplan con el decálogo que dio a conocer incluso días antes de tomar posesión como gobernador del estado.

…Según los especialistas, la percepción es el primer procedimiento cognoscitivo que permite al sujeto capturar la información del medio que lo rodea a través de la energía que llega a los sistemas sensoriales.

Una percepción es la interpretación de una sensación. Es decir lo que es captado por los sentidos adquiere un significado y es clasificado en el cerebro.

Ahora bien, realidad es lo que acontece de manera verdadera o cierta, en oposición a lo que pertenece al terreno de la fantasía, la imaginación o la ilusión, es lo que existe efectivamente.

Quien esto escribe trae las definiciones de estas dos palabras por ser las más utilizadas por el presidente de México para justificar su política económica y que desde su punto de vista la economía del país no es mala porque se trata solo de la percepción de los mexicanos asegurando que la realidad es otra, en la que los números oficiales hablan por si solos.

Sin embargo, de acuerdo a la definición de percepción, entendemos que los mexicanos tienen el primer conocimiento de lo que sucede en México, al capturar la información del medio que lo rodea. Más claro, esa percepción con la que se defiendeENRIQUE PEÑA NIETO, para el pueblo de México es una realidad que perciben día a día cuando surten la despensa y ven con tristeza que el dinero cada día les alcanza menos.

Esta percepción resulta también ser una realidad cuando tienen que estirar esos 71 pesos diarios que reciben como salario mínimo para cubrir los gastos más elementales de sus hogares, la educación de sus hijos, la alimentación, el transporte, la salud, la ropa, el calzado, dejando de pensar de plano en gastar un centavo en entretenimiento.

En tanto, la realidad del gobierno es aquella que maneja a través de las encuestas realizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI). Es cierto, los números ahí están, pero generan duda cuando se observa un país a la deriva, con incrementos en los productos básicos un día sí y el otro también, aumento a los combustibles, la devaluación del peso frente al dólar, la baja en el precio del petróleo, etc.

Es triste, muy triste, más cuando los augurios no son nada halagadores y se prevé que en este mismo año la deuda llegue a su punto máximo, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional. Y eso, es una realidad no percepciones.

El rector de la UAT, ENRIQUE ETIENNE PEREZ DEL RIO, y el rector del Centro de Formación Técnica ENAC de Chile, JORGE MENÉNDEZ GALLEGOS, firmaron un convenio de colaboración en materia de intercambio y movilidad académica que contribuirá a fortalecer los programas de nivel técnico superior en el marco de la cooperación entre México y el país sudamericano.

Con el convenio, la UAT abre las puertas para establecer colaboración en los ámbitos de la capacitación y el intercambio estudiantil y académico, con amplias posibilidades de que los alumnos del ENAC puedan proseguir en la UAT sus estudios profesionales y hasta de posgrado.

EL RUMOR…

Hace un par de días el alcalde de Victoria, Oscar Almaraz Smer, realizó una gira de trabajo por un sector del fraccionamiento Adelitas, cuentan habitantes de ese lugar que lo vieron cuando revisaba el bacheo de algunas de las calles, momento que quisieron aprovechar para acercarse y pedirle que resolviera el problema de las luminarias que no funcionan del 21 al 23 Veracruz y Calle Elías Piña, pero apenas hicieron el intento y tras ser descubiertos, el presidente municipal los evadió. Hasta ahí lo que nos hicieron saber vecinos del lugar, pero queremos suponer que ALMARAZ SMER tenía una apretada agenda y más bien lo que pareció una graciosa huída solo fue la prisa para continuar su recorrido por la ciudad para resolver otras problemáticas.

Por hoy hasta aquí la dejamos y nos ponemos a sus órdenes en nuestro twitter @rulo131 y también le dejamos nuestro correo electrónico, raul-131@hotmail.com para lo que guste y mande.

 

Continua leyendo
Pulsa para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

La UAT no sólo forma profesionistas

Publicado

el

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), ha demostrado que la educación superior no debe limitarse a las aulas ni confinarse entre los muros de una institución.

En el corazón de Tamaulipas, Ciudad Victoria, esta máxima cobra vida a través del Centro Operativo Multidisciplinario de Atención y Servicio Social (COMASS), una iniciativa que no solo atiende a quienes más lo necesitan, sino que también da sentido humano a la formación de futuros profesionistas ¡Al fin!

Más de 14 mil personas han sido beneficiadas por este centro tan solo en 2024, un dato que no debería pasar desapercibido en tiempos donde la asistencia social suele ser vista como una carga presupuestal, y no como una responsabilidad ética. La UAT, con el respaldo del rector Dámaso Anaya Alvarado y de la presidenta de Familia UAT, Isolda Rendón de Anaya, está marcando diferencia en el mapa institucional de México.

Su modelo educativo no solo forma en el conocimiento, sino que también moldea conciencia.

El COMASS no es un proyecto improvisado: es una estructura integral que brinda atención médica, psicológica, nutricional, jurídica y educativa de manera gratuita. A través de este esfuerzo, estudiantes de Nutrición, Enfermería, Derecho, Psicología, Ciencias de la Educación y Trabajo Social no sólo se enfrentan al mundo real: lo mejoran, lo intervienen, lo atienden. Su aprendizaje se vuelve vivencial y ético, un laboratorio de humanidad que muchas universidades todavía sueñan con tener.

Uno de los programas más conmovedores dentro de COMASS es el Club de la Edad de Oro, donde más de 120 adultos mayores encuentran atención preventiva, asesoría personalizada y, sobre todo, compañía. Aquí no solo se curan cuerpos; también se consuelan almas. Este club no es un salón más en la universidad, es un rincón de dignidad donde se reafirma que la vejez no es sinónimo de olvido, y que el compromiso social va más allá de una materia en el plan de estudios.

En momentos donde los discursos suelen quedarse en promesas, la UAT actúa. Lo que se vive en el COMASS es la versión universitaria de un gobierno con rostro humano, de una educación con sentido social y de una comunidad que empieza a entender que la solidaridad se aprende, se practica y, afortunadamente, también se enseña.

En la intimidad… Aunque Tamaulipas se resiste a cederle su territorio a la violencia, la presencia de los llamados “monstruos”—vehículos blindados artesanalmente para el combate entre cárteles—sigue siendo un recordatorio brutal de los tiempos que vivimos en todo México. Esta semana, la Fiscalía General de la República (FGR) destruyó toda una flotilla de guerra, 23 de estas unidades como parte del programa “Destino de Bienes y Objetos del Delito”.

La acción se llevó a cabo en Reynosa “la polvorienta”,  con legalidad, transparencia y una necesaria dosis de contundencia. Estuvieron presentes peritos oficiales, personal del Órgano Interno de Control y el Ministerio Público Federal, quien coordinó los trabajos de identificación de cada uno de estos artefactos de guerra urbana. El simbolismo de esta destrucción no es menor: no se trata solo de chatarra, sino de un acto institucional que busca cerrar ciclos de impunidad para seguir dando pasos a pacificación tamaulipeca.

Estos vehículos, que parecen salidos de una pesadilla posapocalíptica, fueron asegurados en diferentes operativos y presuntamente pertenecían a células delictivas. Los “monstruos” no solo significan poder bélico, sino también la deformación total del concepto de movilidad en una región que necesita más transporte escolar que tanquetas clandestinas.

El Gabinete de Seguridad del Gobierno de México, junto con la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Estatal, ha dado un paso importante. Ojalá esta destrucción no solo sea un evento aislado, sino el inicio de una narrativa distinta, donde la fuerza del Estado no se limite a exhibiciones esporádicas, sino a estrategias firmes, constantes y comprometidas con recuperar lo más valioso: la paz.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

Golpe certero al régimen fiscal del cártel

Publicado

el

El combate a la extorsión en México, más allá de una acción táctica, se está convirtiendo en una estrategia estructural de recuperación económica y territorial. Al más puro estilo de Genaro García Luna, con golpes mediáticos en los medios de comunicación, ahora, el Gabinete de Seguridad Nacional, hace lo propio, y no es queja.

La “operación liberación” desplegada en el Estado de México bajo la Estrategia Nacional contra la Extorsión es la evidencia más clara del cambio de paradigma que vive el país con la llegada de un nuevo orden federal en materia de seguridad, alejado, guste o no, de la politiquería cuatrotesita,

En esta ocasión, la coordinación entre instituciones de seguridad y procuración de justicia claramente más ligadas a los intereses trasnacionales con una estrecha coordinación entre la Marina Armada de México, Defensa y Guardia Nacional con y policías estatales, sí, como cuando el comandante supremo era Enrique Peña Nieto, se logró romper un engranaje esencial de La Familia Michoacana, una organización criminal que durante años ha operado como un régimen fiscal paralelo. Este grupo impuso cuotas, acaparó productos básicos, controló la distribución de materiales de construcción, alimentos, minerales, insumos agrícolas y hasta servicios logísticos. Una red de extorsión multifacética, incrustada en la economía cotidiana de miles de personas.

El golpe no fue menor. Se desplegaron 63 células operativas y casi 3 mil elementos en 14 municipios mexiquenses. Se catearon 52 establecimientos donde la extorsión se mezclaba con el secuestro y el narcotráfico. Lo que hasta ahora se consideraba un “problema de seguridad” reveló una dimensión mucho más profunda: una economía sometida, obligada a tributar a la delincuencia.

Los aseguramientos lo confirman: animales de granja, cárnicos, materiales de construcción, vidrio, varilla, alimentos para animales, huevo, acero y hasta oficinas sindicales utilizadas como centros de operación delictiva. El grupo no solo extorsionaba, imponía una lógica de control económico regional que afectaba directamente la cadena productiva y al consumidor final.

La detención de Bernardo Alejandro “N” en Quintana Roo, en coordinación con la Fiscalía de aquella entidad, cierra momentáneamente una pinza sobre el liderazgo operativo de este grupo en el Estado de México. Pero más allá de los nombres y apellidos, lo significativo es el mensaje: el Estado mexicano no permitirá más que los grupos criminales suplanten su rol recaudatorio ni su facultad de organizar la vida económica.

La colaboración entre el Gabinete de Seguridad, las fiscalías estatales y federales, las fuerzas armadas y los cuerpos de inteligencia ha sido fundamental. Lo que sucedió en el Estado de México representa un modelo de intervención replicable, donde no solo se persiguen personas sino se desmantelan estructuras económicas criminales.

Desde el inicio de esta estrategia, 48 personas han sido detenidas. Lo importante ahora será sostener el ritmo de las investigaciones, garantizar procesos judiciales eficaces y proteger a los sectores productivos para evitar que nuevas redes sustituyan a las que hoy se están desmantelando. ¿Cuándo Tamaulipas?

En la intimidad… En el marco de su agenda institucional, el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, sostuvo un encuentro de trabajo con el ministro presidente electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar Ortiz, con quien abordó los desafíos inherentes a la transformación estructural del Poder Judicial de la Federación.

Durante la reunión, se destacó la relevancia histórica del proceso de elección, que marca un precedente a nivel internacional al consolidar un Poder Judicial emanado de la voluntad popular, dotado de legitimidad democrática y con el compromiso de garantizar el acceso efectivo a la justicia para todas y todos.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

UAT, orgullo con rumbo firme

Publicado

el

En un entorno nacional cada vez más competitivo, donde la educación superior lucha por mantenerse vigente, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) ha decidido no solo resistir, sino avanzar con determinación. Su reciente ascenso en los principales rankings universitarios tanto nacionales como internacionales no es un hecho fortuito, sino el reflejo de una estrategia institucional clara, donde convergen la constancia académica, la voluntad de transformar y un liderazgo comprometido.

Los resultados son contundentes. En el ranking UniRank, la UAT escaló tres peldaños, posicionándose en el sitio 41 entre más de 500 instituciones evaluadas en México. Este avance cobra aún mayor relevancia cuando se observa que son las áreas de medicina, enfermería y nutrición las que lideran este empuje, sectores profundamente necesarios para la transformación social y la atención a los desafíos de salud pública.

En el plano internacional, el SCImago Institutions Rankings (SIR) América Latina colocó a la UAT en la posición 233 de 430, un salto de 30 lugares respecto al año anterior y de 115 desde 2023. A nivel nacional, dentro del mismo ranking, la Universidad mejoró 10 posiciones para ubicarse entre las primeras 34 del país. No es un dato menor; es la validación de una universidad que ha aprendido a adaptarse a los criterios internacionales de producción científica, innovación y responsabilidad social.

Otros indicadores confirman esta ruta ascendente. Mextudia posicionó a la UAT en el lugar 38 de 200, reflejando una sólida reputación entre quienes buscan opciones educativas de calidad. Y aunque en el ranking de sostenibilidad GreenMetric México hubo un leve descenso, al pasar del lugar 17 al 20, se mantiene firme el compromiso ambiental, lo que sigue siendo un rasgo distintivo de la casa de estudios tamaulipeca.

Además, la UAT conserva su espacio en el QS World University Rankings para América Latina y el Caribe, ubicándose en el rango 351-400, y se reposicionó en Centroamérica al avanzar del lugar 67 al 66. No se trata de estadísticas frías; se trata de una universidad pública que avanza paso a paso, sin aspavientos, pero con resultados tangibles.

Todo este avance no se puede explicar sin hablar de la conducción institucional. El rector Dámaso Anaya Alvarado ha sabido articular los esfuerzos de las dependencias universitarias en una misma dirección, reconociendo que los logros son del conjunto, de la comunidad que se forma, investiga, trabaja y transforma todos los días.

La UAT se está consolidando como una universidad que no solo forma profesionistas, sino que también produce conocimiento, se vincula con la sociedad y responde a las necesidades de su entorno. En tiempos de incertidumbre, esto significa certeza para miles de jóvenes y para el desarrollo de Tamaulipas.

En la intimidad… En otro frente, también hay señales alentadoras. El Grupo Financiero Banorte felicitó al Gobierno del Estado de Tamaulipas por el fortalecimiento de sus finanzas públicas, tras la mejora en su calificación crediticia otorgada por Fitch Ratings, que ubicó al estado en A+(mex) con perspectiva estable.

Este reconocimiento no es un acto protocolario; es el reflejo de una administración que ha apostado por la estabilidad y la responsabilidad. Bajo la conducción del gobernador Américo Villarreal Anaya, se ha reducido la deuda de corto plazo, se ha fortalecido la liquidez y se ha logrado eficiencia en el uso de los recursos públicos.

Diversas agencias coinciden: hay disciplina, visión y orden. Jesús Lavín Verástegui, secretario de Finanzas, lo explicó con claridad. Esta mejora es el resultado de una estrategia de transformación integral que busca que Tamaulipas no solo sea viable, sino competitivo.

Banorte, como una de las instituciones financieras más relevantes del país, confirmó que Tamaulipas avanza por la ruta correcta. El ambiente para la inversión es más favorable y la creación de empleo tiene un terreno fértil.

Con educación fortalecida y finanzas sanas, Tamaulipas está construyendo un futuro que merecemos todas y todos. Sin adornos ni falsas promesas, simplemente con hechos.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

La columna vertebral

Publicado

el

En tiempos donde el desgaste institucional ha generado apatía ciudadana, el deporte vuelve a tomar el lugar que le corresponde como columna vertebral en la reconstrucción del tejido social. En el primer día del periodo vacacional, el gobernador Américo Villarreal Anaya se desplazó a diversas obras en Ciudad Victoria, confirmando que en Tamaulipas se están colocando cimientos más allá del concreto: se están levantando espacios para la convivencia, el desarrollo físico y la esperanza.

En su recorrido por la Unidad Deportiva Adolfo Ruiz Cortines, el mandatario supervisó una obra que representa mucho más que una inversión de 21 millones 500 mil pesos. La construcción de techumbre en las canchas de basquetbol, la rehabilitación de las áreas de voleibol y el equipamiento moderno con luminarias LED, tableros nuevos y sistemas sintéticos de amortiguamiento, son intervenciones que demuestran que el gobierno tiene claro que el deporte no solo se practica, también se cuida y se honra.

Lo acompañó el secretario de Obras Públicas, Pedro Cepeda Anaya, quien detalló las características técnicas del proyecto, reflejo de una planeación responsable y específica para las necesidades de las niñas, niños y jóvenes. En medio del recorrido, Villarreal Anaya lanzó un tiro a la canasta y encestó. Fue un momento simbólico: una canasta para la inclusión, la salud mental, la paz y la reconstrucción.

El recorrido también incluyó la visita al gimnasio Manuel Raga Navarro. Allí, con 93 por ciento de avance, las labores incluyen desde la colocación de duela de maple profesional hasta la instalación de sistemas de ventilación y aislamiento térmico. Se trata de una inversión de 6 millones 62 mil pesos que no solo renovará una instalación icónica, sino que elevará la calidad del deporte tamaulipeco al nivel de competencia nacional.

Más adelante, ya en la Escuela Normal Federal de Educadoras “Maestra Estefanía Castañeda”, el gobernador supervisó lo que será un nuevo gimnasio con gradas, foro y canchas, con una inversión de casi 12 millones de pesos. Estas instalaciones consolidan el compromiso con una formación integral para futuras educadoras, quienes replicarán este modelo de bienestar físico y emocional en las aulas.

El gobernador fue claro en su mensaje: las obras no son solo ladrillos y cemento, sino espacios para generar comunidad, salud y futuro. Con estos esfuerzos, se recupera el valor del espacio público como punto de encuentro, integración y cohesión. Se trata de sembrar una cultura de paz desde las canchas, donde el juego limpio sustituya la violencia y la participación reemplace al abandono.

En la intimidad… El Torneo Estatal de Beisbol Pre-Infantil, categoría 9-10 años, culminó con broche de oro en el legendario campo de “El Polvorín”, en Ciudad Madero. El equipo de Matamoros se coronó campeón tras derrotar 12 carreras a 0 a la Liga Aguayo, alzando el trofeo del certamen “Erasmo González Robledo”.

Durante tres intensos días de competencia, del 17 al 20 de julio, pequeños grandes peloteros de municipios como Altamira, Reynosa, Aldama, Tampico, Ciudad Victoria y Río Bravo dejaron el alma en el diamante por un lugar en el campeonato nacional que se jugará en agosto, en Querétaro.

El campo de “El Polvorín” lució impecable. Después de años en pausa, volvió con fuerza como escenario de una competencia de alto nivel. El mérito es de quienes lo cuidan, lo mantienen y le han devuelto vida. Lo han convertido en un punto de encuentro donde se respira beisbol, historia y comunidad. Este icónico campo refleja  el esfuerzo de gente que no aparece en discursos, pero que hace posible que la niñez viva el deporte como lo que debe ser: una fiesta, un reto, un espacio para crecer.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Populares