Connect with us

“La paradoja del PRI… la paradoja del Peje”.

La triple paradoja: ¿acaso existe tal cosa?  Primero que todo, habría que empezar por explicar qué cosa es una paradoja.  La Real Academia de la Lengua Española define por paradoja a todo aquel “hecho o expresión aparentemente contrarios a la lógica”.  Derivada del latín paradoxus, y con raíz griega, dicha palabra se refiere a una figura retórica consistente en el uso de expresiones que envuelven una contradicción.  Así pues, una paradoja bastante simple sería, por ejemplo, la expresión imperativa: “¡Hazlo ahora mismo!”, algo imposible de atender, dado que para cumplir con esa demanda es necesario terminar de escuchar, por lo menos, la segunda palabra, y para cuando se empiece a satisfacer el enunciado deseo, el instante aquel, “ahora mismo”, habrá ya expirado.  Por lo regular, las paradojas resultan ser así: una contraposición de un par de ideas o manifiestos destinados a jamás andar por la misma línea.

Pues bien, aquí se ha de postular, no ahora mismo, pero sí enseguida, una triple paradoja que, en todo caso, sería más bien cuádruple, dado que en términos teóricos, al menos, resulta posible.  Y se trata de esto: el PRI parece estar destinado, inevitablemente, a una muy anunciada derrota electoral dentro de dos años, tal como acaba de ocurrir al final de la primavera en 7 estados del país  y en la misma Ciudad de México.  El fracaso de ese partido en los comicios federales para renovar la presidencia de la república  es, en este momento, lo más seguro para la mayoría de los analistas políticos, las casas encuestadoras y habitantes mismos del territorio nacional.  A menos que, y he aquí la primera parte de esa paradoja, Andrés Manuel López Obrador fuera postulado como su candidato para dicho cargo de elección popular, mismo que, después de todo, el tabasqueño ha estado buscando alcanzar a toda costa desde que inició su gestión como Jefe de Gobierno del Distrito Federal, hace ya casi dieciséis años.  Suena escandaloso, pero esa sería tal vez la única manera de que el Partido Revolucionario Institucional conquistara la otrora llamada “máxima magistratura” de la nación.  Y es que, a fin de cuentas, igual de seguro, por lo menos, que la salida del tricolor de Los Pinos, se avista el triunfo en las futuras votaciones de AMLO, al que se ve, en la actualidad, como el aspirante más firme y el que encabeza las encuestas.

Paradoja a la doble potencia: López Obrador, anti-priísta no por naturaleza (en la política nació como militante del PRI), pero sí por determinación suya durante las tres últimas décadas, terminaría, en el hipotético caso de que lo candidateara el Revolucionario Institucional, convirtiéndose a ese “lado obscuro” que tanto ha señalado delante de sus huestes, lo que le transformaría automáticamente en MALO ( y ya no AMLO), con mayúsculas, tanto para buena parte de su gente como para los que, siendo anti-priístas, como él, pero sin ser necesariamente adeptos a su causa, lo observan hoy en día como una posibilidad rumbo al 2018.  E igualmente a la inversa:  a  esa militancia y simpatizantes del PRI, por pocos o muchos  que queden aún, cuya animadversión por “El Peje” se ha dado en absoluta correspondencia a la beligerancia verbal del de Macuspana contra el tricolor, les resultaría una afrenta y el colmo, lo peor que podría pasarles, el que sus dirigentes le llegaran a entregar tal candidatura al señor López.  De modo que, ante un escenario así, lo más seguro es que ambos, Peje y PRI, perdieran la presidencia de México, y por ello es un absurdo, una auténtica paradoja, el siquiera imaginar, ya no digamos plantear, como se hace aquí, un panorama de semejantes dimensiones.

Pero a ver, por fin: ¡¿la única forma en que el PRI ganaría la presidencia de México sería postulando al Peje, o luego entonces, si así fuera, sería esa la única manera de hacer perder a López Obrador?!  ¿No son acaso ambos planteamientos totalmente contradictorios entre sí, y al serlo y siendo también un solo postulado en su forma, constituyen una o un par de paradojas…?  Desde luego que se trata de una doble paradoja, y de hecho, cuádruple, por la contradicción que ya de sí resulta, desde ambos lados, el verse siquiera como una mera suposición dentro de un escenario así.  Sin embargo, hay todavía una tercera vía paradójica, y es el hecho de que, al ser como el agua y el aceite ambas personas, la física encarnada por AMLO, y la moral representada por el PRI (¡¿en serio…?! ¡otra paradoja!), jamás podrá ser viable una unión entre ambos, al menos partiendo de la lógica.  Y precisamente por ello, porque tales polos opuestos no podrán encontrarse, no harán fuerza (sea para perder o ganar) y no se mimetizarán, pues, es que acabarán minándose a costa de combatirse hasta quedar totalmente endebles, deformes y lo suficientemente desagradables como para repeler, lejos de atraer, a ese gran cuerpo social que se llama electorado en la futura elección, la del 2018.  Negativo más negativo es igual a negativo.  Negativo dividido da el mismo valor.  Justo como se hallan ahora…

Un momento: ¿porqué decir que López Obrador perdería si las cosas, después de todo, siguen tal como hasta ahora, cuando líneas arriba se acaba de mencionar lo que todos los enterados y especialistas en política y análisis, en estudios de opinión, ya conocen, y es el hecho de que “el Peje” va arriba en las encuestas…? Por una razón bastante obvia, evidente y sencilla: A López Obrador lo bajará de las encuestas, lo “tumbará”, se lo acabará y lo aniquilará, el propio López Obrador: su eterno “yo”, su “yo” contra todos, su “yo” contra  ustedes”, su “yo” para siempre, su “yo, yo y siempre yo”, que desde ahora comienza a trabajar ya en contra suya, y que lo llevará a caer de la gracia de  aquellos mismos a los que había conquistado, porque el de Tabasco se encuentra ligado irremediable y voluntariamente, en esencia, a sus valores más negativos, antes que a aquello que de él puede resultar positivo.  Y cuando se ve favorecido por las circunstancias, como ahora mismo, es cuando más parece huir de ese estado, como si aborreciera todo lo que sea positivo incluso para él mismo.  Y ahora mismo lo vemos: sumándose sin necesidad alguna a una causa destinada al fracaso, como es la causa del odio y la violencia que enarbolan a modo de estrategia, en vivo y por redes sociales, todos esos grupos de no-maestros que ha adoptado como “entenados” suyos la CNTE, AMLO ha comenzado a tomarse, partícula por partícula, la cápsula de un cianuro político cuyo amargo sabor ya conoce, porque lo probó en 2006 y 2012, y a cuyo gusto no sólo se acostumbró, sino que ya le halló el gusto.  Triple paradoja.

 

 

Opinión

Tampico está de moda… ¿y de quién es la autoría del eslogan?

Publicado

el

El poder, como los eslóganes, es efímero. Un día se vocifera desde un atril institucional y, años después, se reapropia con entusiasmo desde otro color político.

Lo vimos claramente el martes 6 de septiembre de 2022, en el Espacio Cultural Metropolitano, cuando el entonces alcalde panista Jesús “Chucho” Nader proclamó con voz firme y pecho henchido de orgullo: “Tampico está de moda”. En ese momento, acompañado por una regidora morenista de perfil discreto, Mónica Zacil Villarreal Anaya —sí, hermana del actual gobernador Américo Villarreal—, el panista pintaba un panorama envidiable de su administración.

Tampico se había convertido, según Nader, en un municipio limpio, seguro y moderno; un lugar donde el puerto había recobrado su esplendor.

Palabras poderosas, sí, pero también estratégicas. Nadia se pudo imaginar que Nader no solo hablaba del presente, estaba sembrando un relato para el futuro. Y hoy, casi tres años después, ese palabrerío ha sido rescatado —o más bien, reciclado— por quien ahora ostenta la presidencia municipal: la propia Mónica Zacil Villarreal Anaya.

La vocería de la alcaldesa morenista acaba de lanzar una infografía celebrando el “Éxito Turístico en el Puente del 1 al 4 de Mayo de 2025”, donde, más allá de las cifras sorprendentes (43 mil 560 visitantes, 40 millones de pesos en derrama económica, y 35 charters provenientes de Nuevo León, San Luis Potosí y Reynosa), lo que verdaderamente resalta es el eslogan con el que se remata la pieza visual: “¡Tampico está de moda con su riqueza natural, histórica y cultural!”.

Lo que en 2022 fue una consigna panista, hoy se viste de guinda… o al menos lo intenta, porque la paleta de colores elegida para la infografía parece ignorar deliberadamente los códigos gráficos de Morena.

Y así, en medio del oportunismo político, lo que parece de moda no es solo Tampico, sino el juego del discurso del rival. No se trata de quién gobierna mejor o quién genera más turismo, sino de quién logra una mejor narrativa de éxito, como si tuviera mayor valor que los planes de gobierno, y es que lo simbólico pesa tanto como lo real.

La política en Tampico, como en todo México, se ha convertido en una pasarela donde hasta los lemas ajenos se vuelven atuendos reusables. Pero cuidado, porque el discurso puede vestir, pero no gobierna. Y por mucho que se lo griten al viento, la moda también pasa… y el juicio de la historia, no ¿No me creen? Pregúntele a Gustavo Torres Salinas.

En la intimidad… Feliz cumpleaños al diputado local panista Pepe Schekaiban Ongay, que este seis de mayo celebra sus 25 primaveras más 26, y seguramente lo va a hacer trabajando. Ese tipo no sabe  hacer otra cosa más que trabajar y sin distingos partidistas ¡felicidades, diputado! El hombre que puso en alto el nombre de Tampico con una simple escoba.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

Cónclave, la realidad que parece ficción

Publicado

el

Por: Zaira Rosaszairosas.22@gmail.com

Sin importar cuál sea nuestra creencia religiosa es innegable que la figura del
Papa, principal dirigente de la iglesia católica, tiene un gran impacto en el mundo,
sus declaraciones y posturas también afectan el actuar de sus más de 1390
millones de fieles. De ahí que también figuras emblemáticas y líderes de estado
constantemente buscaran los encuentros con el Papa.
Con la llegada de Jorge Mario Bergoglio al papado hubo una gran serie de
reformas en la iglesia, tanto al interior como al exterior del Vaticano. No es
casualidad que el papa haya sido latinoamericano ni que perteneciera a la que es
considerada una de las órdenes rebeldes de la iglesia católica: Los jesuitas. Ahora
con su muerte, el próximo 7 de mayo tendrá lugar un nuevo cónclave, el espacio
donde a puertas cerradas se da la votación para elegir al próximo Papa.
Es importante prestar atención a este suceso pues más allá de la iglesia católica,
se trata también de un líder mundial que puede influir en las posturas que se
tengan respecto a un actuar humano o por el contrario encubrir todo tipo de delitos
como ocurrió con antiguos líderes de la iglesia. Durante el tiempo de gestión del
Papa Francisco se presentaron declaraciones disruptivas que más allá de pensar
en fieles de la iglesia, se enfocaba en seres humanos, se dejaron de lado los lujos
con los que antaño se manejaron otros Papas y constantemente se invitaba a las
personas a actuar desde el amor.
La orden a la que pertenecía el Papa Francisco es así. Los Jesuitas han sido
reconocidos en la historia por su proceso de preparación y defensa de vidas
humanas, no buscan lujos, hacen votos de pobreza y toman como ejemplo de vida
a Jesucristo, considerando sus vivencias y entrega hacia los demás, de ahí que
parte de sus lemas sea “ser para los demás”, aunque también han sido
expulsados y perseguidos, ha sido la orden que más impulsó la educación y la
liberación de personas indígenas, en Latinoamérica fueron precursores de
movimientos como la independencia y actualmente defienden múltiples proyectos
de protección y desarrollo de migrantes.
Bajo estos puntos donde se tuvo un Papa disruptivo, ahora toca elegir al sucesor,
previo a esta noticia en cines se había estrenado un filme que llevaba por título
“Cónclave” esta película hablaba de manera sutil sobre escándalos del vaticano,
las reuniones previas para la sucesión y el papel que tiene la iglesia en un mundo
en constante cambio, donde las declaraciones emitidas por su líder pueden seguir
dividiendo a la humanidad o marcar la diferencia donde sin importar la religión se
invite al respeto y la colaboración comunitaria.

En la película también se veía cómo algunos cardenales debían renunciar al
puesto por las acusaciones de abusos, robos y gastos excesivos entre otros.
Ahora a unos días de comenzar el cónclave real pareciera que estamos inmersos
de nueva cuenta en una producción cinematográfica, no hay sucesores
claramente definidos, hay cardenales que han tenido que renunciar a la posibilidad
de ser elegidos y el resultado final sin duda es de gran interés para todo el mundo.
El próximo miércoles 7 de mayo, entrarán en la Capilla Sixtina 133 cardenales
provenientes de 71 países, la elección es difícil pues muchos de ellos son
desconocidos entre sí, no hay un nombre que resuene con fuerza contrario a los
dos cónclaves anteriores donde era sencillo estar a favor o en contra de
propuestas más claras, en este caso se dividen los progresistas y conservadores
pero el panorama se percibe confuso.
Actualmente suenan como posibles papables 8 nombres, a la cabeza quizás está
Pietro Parolin, actual Secretario de Estado de la Santa Sede, sin embargo, como
se requiere una mayoría, es posible que, si para el 8 de mayo el humo de la
Capilla Sixtina aún es negro, entonces comiencen las sorpresas. De momento
como sociedad seguiremos atentos, pues el futuro de la iglesia católica también
influye en el orden mundial.

Continua leyendo

Opinión

¿Dónde están los empresarios con conciencia?

Publicado

el

Es momento de mirar con seriedad a quienes, desde la comodidad de sus cargos en cámaras empresariales, asociaciones civiles y ONGs, se han vuelto mudos funcionales del poder. ¿Dónde están los pronunciamientos de COPARMEX, CANACO, AISTAC, CIEST, AMMJE o el CEM frente al avance de un Estado que militariza instituciones civiles como el IMSS, dejando a los ciudadanos a merced de decisiones opacas, arbitrarias y sin contrapesos?

La dirigencia empresarial del sur de Tamaulipas ha olvidado su papel de contrapeso social. Lejos de ser celosos vigilantes de las instituciones, se comportan como asistentes VIP de una función gubernamental donde el único libreto permitido es el aplauso. ¿Qué tan profunda es esa sed de poder, que los ha hecho renunciar a toda dignidad crítica por un asiento más cerca del presupuesto?

No se les escucha cuestionar, tampoco exigir. Y eso es inadmisible. Porque si alguien paga cuotas al IMSS, si alguien sostiene el aparato económico de la región, son precisamente ellos: los empresarios. Entonces, ¿por qué callan ante la entrega de instituciones a manos castrenses? ¿Acaso creen que el silencio les comprará inmunidad? ¿O es que la cercanía con el poder les ha quitado la voz y la vergüenza?

Dejen de comportarse como modelos de pasarela empresarial, exhibiendo discursos bonitos en foros vacíos de consecuencias. México no necesita líderes que simulen, sino referentes que defiendan la legalidad, la institucionalidad y la dignidad de un país que se cae a pedazos por la cobardía de sus élites.

Si no son capaces de alzar la voz ahora, entonces renuncien. No le hagan más daño a la región con su pasividad disfrazada de diplomacia. La historia no absuelve a los tibios ni a los mudos. Este es el momento de elegir entre el confort de sus sillones y la responsabilidad histórica que les exige la sociedad.

En la intimidad… Cuando una presidenta de la República manda una carta a su partido, algo está diciendo entre líneas. Claudia Sheinbaum, esa mujer de carácter sereno pero de convicciones de acero, le escribió al Comité Ejecutivo Nacional de Morena y, de paso, a toda la militancia.

No es cualquier papel. Es el tipo de mensaje que no se escribe por cortesía ni por costumbre: se escribe cuando se está marcando territorio.

La misiva no viene envuelta en palabras rebuscadas ni en ornamentos de discurso partidista. Viene con lo que Sheinbaum sabe hacer: firmeza y visión. No es casual que lo haya hecho ahora, en un momento donde Morena —y lo que representa la Cuarta Transformación— necesita más que nunca cohesión interna, y sí, también una guía. Porque lo que está en juego no es la confianza, es el futuro de un proyecto que ha cambiado la forma en que el poder se relaciona con la gente -aunque no a todos nos guste-.

En su carta, Claudia no habla como la jefa del Ejecutivo, sino como la compañera que conoce el movimiento desde sus raíces. Habla como militante en licencia —y eso también es una señal—, porque se asume dentro de Morena, no por encima de él. Y eso, aunque suene simple, no lo hacen todos los presidentes.

Desde la dirigencia, el mensaje fue recibido como lo que es: una llamada a la unidad, a la organización y, sobre todo, a la lealtad a los principios. Pero no hay que engañarnos: también es una advertencia. La presidenta sabe que vienen tiempos donde muchos querrán jalar la cobija para su lado. Y ella, que ha sabido mantenerse como figura sólida y confiable, simplemente dejó claro que sigue atenta, presente, y que no permitirá que la Transformación se le descarrile en su propia casa con el nepotismo político.

Morena nació como un movimiento, creció como un partido, y ahora gobierna como sistema. Pero no puede olvidar su esencia, ni puede darse el lujo de fragmentarse por ambiciones personales. Sheinbaum lo sabe, y su carta es un recordatorio para quien quiera olvidarlo.

No hay duda: Claudia sigue siendo la científica que mide cada paso, pero también la política que sabe cuándo y cómo mover una pieza. La carta ya está sobre la mesa. El mensaje está dado. Ahora toca a Morena no perder el rumbo.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

Ciudades que resisten

Publicado

el

El cambio climático no es una amenaza futura, es una emergencia presente, y ante tal urgencia, las ciudades mexicanas están obligadas a reinventarse. Tamaulipas, una tierra marcada históricamente por desafíos complejos, hoy se presenta como ejemplo de transformación urbana hacia un modelo más ordenado, sostenible y resiliente. Esa fue la gran carta de presentación durante la 117ª Asamblea Nacional de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana (FCARM), que tuvo como sede la ExpoTampico.

Con el lema “Arquitectura y Agua, Transformando la Metrópoli”, el foro congregó a 79 colegios de arquitectos de todo el país para discutir lo que ya nadie puede seguir evadiendo: la crisis hídrica. La escasez de agua, las inundaciones y el deterioro ambiental exigen algo más que buenas intenciones; exigen rediseñar nuestras ciudades desde sus cimientos. Y en este ejercicio, la arquitectura deja de ser solo estética o funcionalidad: se convierte en la piedra angular de la sostenibilidad.

La secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente de Tamaulipas, Karina Lizeth Saldívar Lartigue, llevó la voz del gobernador Américo Villarreal Anaya para reafirmar el compromiso de la entidad con la transformación urbana. Y lo hizo con una visión que armoniza lo técnico con lo humano: movilidad, ordenamiento territorial y protección ambiental como ejes rectores. Así, Tamaulipas da pasos firmes con iniciativas como los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, o el Plan de Movilidad Urbana Sustentable, que no solo redibujan la ciudad, sino que la hacen más vivible y humana.

Miguel Sosa Correa, presidente nacional de la FCARM, lo dejó claro: este encuentro no es solo técnico, sino también social y político. Aquí se generan las ideas que pueden dar forma al México del futuro, ese que resiste, se adapta y crece sin destruir su entorno. El respaldo de los tres órdenes de gobierno, la presencia de alcaldes y actores clave, dan cuenta de una voluntad colectiva que, aunque insuficiente si no se mantiene en el tiempo, ofrece un respiro de esperanza. Ojalá esta no sea una promesa más en el papel, sino el primer trazo de un nuevo mapa urbano para todos.

En la intimidad… Hay momentos en la vida pública que parecen suspendidos en una burbuja de armonía, tan extraña como reconfortante.

Tal fue la atmósfera que se respiró en la celebración del 101 aniversario de Ciudad Madero, donde el espíritu cívico logró algo poco común en estos tiempos de polarización: que las distintas bancadas del Congreso de Tamaulipas convivieran con respeto, alegría y, sobre todo, sentido de pertenencia.

Se saludaban, bromeaban y compartían anécdotas sin que los colores partidistas ensombrecieran el momento, bueno, no hubiera caído nada mal un poco de sombra, porque la lona que les arrebataron a los del mercado rodante para el evento maderense fue una estipulares y vergüenza para la ceremonia, en fin.

Diputadas y diputados, de Morena, PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, parecían coincidir en algo más que la fecha: en la necesidad de reconocerse como tamaulipecos antes que como adversarios. Y aunque nadie lo dijo en voz alta, el buen ánimo flotaba como un acuerdo tácito de tregua.

Los discursos institucionales no fueron obstáculo para las sonrisas sinceras. A ratos, era difícil distinguir quién era oficialismo y quién oposición, porque lo que predominó fue el tono de celebración y unidad. Como si, por unas horas, la política hiciera una pausa para rendir homenaje a una ciudad que ha sabido resistir y reinventarse.

Queda por ver si este ánimo se traslada a las sesiones legislativas que por cierto se celebrarán hoy en Altamira.

Pero si algo dejó claro el festejo en Madero, es que la voluntad de coincidir aún vive entre los muros del Congreso. Solo falta que esa voluntad se escriba en las leyes y se firme en los presupuestos o alguien se está llenando las bolsas en Altamira, Tampico y Ciudad Madero 

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Populares