Connect with us

La desatención familiar y social a la que se enfrentan millones de familias en México es abrumadora, la madre y el padre salen a trabajar para buscar alimento y sustento.

En esta búsqueda de ingreso invierten entre 8 y 12 horas por día, dejando a su prole a cargo de las o los hermanos mayores, quienes a su corta edad, no tienen los conocimientos para lidiar con la responsabilidad otorgada, y sin experiencia ni madurez se angustian al ver que las y los hermanos menores no responden a sus pueriles indicaciones.

Con la presión y miedo de entregar cuentas a quienes depositaron su confianza en ellos, recurren a medidas desesperadas para “disciplinar” a las y los infantes a su cargo, esto implica: maltrato físico, verbal, psicológico y emocional.

A menudo también sienten deseo de salir a jugar y distraerse, así que deciden dejar encerrados a los menores que les han confiado. Los cuidadores y los cuidados no ven que sus necesidades sean cubiertas.

En la medida que nuestra madre y padre nos ayudaron o fallaron en satisfacer nuestras necesidades de afecto siendo apenas infantes, empezamos a formarnos emocionalmente. Esto establece vínculos determinantes con las personas que nos rodean en el presente.

Las personas sentimos afecto o la falta de él, desde que estamos en el vientre. Registramos todas las emociones maternas y desde ahí hasta los 6 o 7 años, el trato que nos brinden determinará nuestro carácter.

Desde la infancia sentimos la amenaza de perder afecto de nuestra madre y padre si no acatamos sus indicaciones, es decir, desde muy temprana edad aprendemos a amarnos y apreciarnos o a rechazarnos y renunciar a nosotros mismos: “hacemos lo posible para cumplir con las expectativas de nuestra madre y padre.

Muchas veces esas personas están alimentadas de frustración o patrones deteriorados que nos convierten en víctimas o victimarios de abuso emocional a temprana edad”.

El asesinato del niño, Christopher Raymundo Márquez, quien se encontraba afuera de su casa cuando las y los adolescentes que lo asesinaron lo invitaron a “jugar” y a juntar leña para después estrangularlo, apuñalarlo, lapidar e inhumar, arrancarle cachetes y ojos atrapó la atención de la ciudadanía.

Saber de este asesinato, la forma en la que se cometió y las personas que lo hicieron fue lo que sacudió a la sociedad mexicana.

Leer y escuchar que los menores de edad declararon que “jugaban” al secuestro cuando asesinaron a Christopher fue escalofriante.

Las reacciones fueron múltiples.

En el fraccionamiento “Laderas de San Guillermo”, las familias se organizaban para reunir firmas y expulsar a la madre y padre de los menores infractores aunque la pareja ya se había marchado de aquel lugar por temor a las amenazas recibidas.
La madre de Christopher puso la denuncia.

Pero, ¿dónde quedaron las alertas que enviaban quienes asesinaron a Cristopher?

Las acciones de estos infantes y adolescentes fueron constantes, es decir, rompían vidrios, quemaban casas con animales dentro, uno de ellos quiso estrangular a su hermano menor, una de las niñas había sido expulsada de la escuela por golpear infantes que la acosaban.

Las y los vecinos habían notado el comportamiento disfuncional de la familia.
¿Por qué nadie brindó apoyo psicológico y social a las y los menores infractores y a sus familias antes de cometer la barbarie?

Los artículos que contiene la ley para la protección de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes del estado mexicano mencionan que: la prevención y atención de estas personas deberán ser consideradas por todas las instituciones públicas o privadas.
Las niñas y niños mexicanos deberán desarrollarse de forma integral: Conjunto de acciones que deben realizar el Estado, la Familia y la Sociedad a favor de niñas, niños y adolescentes que se encuentren en condiciones de desventaja social, física o mental y que tienen por objeto garantizar el ejercicio de sus derechos, satisfacer sus necesidades básicas y propiciar su desarrollo biopsicosocial.
También estipula, que se deben aplicar acciones de prevención para evitar el deterioro de las condiciones de vida de las niñas, niños y adolescentes, así como las situaciones que pongan en riesgo su supervivencia y desarrollo.
Deberán recibir asistencia social: modificar y mejorar las circunstancias de carácter social que impidan al individuo su desarrollo integral, así como la protección física, mental y social de personas en estado de necesidad, desprotección o desventaja física y mental, hasta lograr su incorporación a una vida plena y productiva.

En los artículos de dicha ley también se menciona que se les otorgará atención Integral: Conjunto de acciones que deben realizar los Órganos Locales de Gobierno, familia y sociedad a favor de las niñas, niños y adolescentes para propiciar su desarrollo integral y garantizar sus derechos.

La ley también contempla a las organizaciones sociales y privadas para que realicen acciones a favor de las niñas, niños y adolescentes.

-¿Por qué lo estipulado en los artículos de dicha ley, no se aplica con eficiencia y eficacia?-

Mientras los ingresos de las familias de escasos recursos sigan siendo de sueldo mínimo y tengan que dedicar la mayor parte de su tiempo a trabajar, aunque esto represente descuidar a su descendencia, las familias no lograrán el anhelado bienestar, mientras las familias sigan sin recibir asesoría familiar para aminorar la disfuncionalidad, difícilmente entregarán a la sociedad mujeres y hombres con valores, mientras su desarrollo continúe dándose en “mini casas” que propician hacinamiento y una inadecuada interacción familiar, las cosas no cambiarán.

Mientras las familias no cuenten con las herramientas necesarias para desarrollarse en un ambiente sano, física, mental, emocional y económicamente, las familias mexicanas seguirán en el círculo vicioso de la violencia y la disfuncionalidad.

Nuevamente las instituciones le fallaron a Cristopher, a sus infantes y adolescentes asesinos.

Mientras la ley para la protección de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes del estado mexicano no se cumpla íntegramente, el estado y las familias mexicanas seguirán cosechando tormentas.
veronicacruzfrias@hotmail.com

 

 

 

 

Opinión

La hija pródiga de Matamoros lleva beneficios al norte de Tampico

Publicado

el

La secretaria de Finanzas del Gobierno de Tamaulipas, Adriana Lozano Rodríguez, consolidó su presencia como una figura clave en el gabinete de la Cuarta Transformación en el estado. Este martes, la hija pródiga de Matamoros inauguró un módulo adicional de atención de la Oficina Fiscal de Tampico, localizado en la zona norte del municipio, con el objetivo de facilitar y agilizar los trámites de la ciudadanía.

Con esta acción, que forma parte de las instrucciones del gobernador Américo Villarreal Anaya, Lozano Rodríguez refuerza su perfil como una de las principales cartas de Morena en Tamaulipas, incluso proyectándose como una de las aspirantes a la sucesión estatal cuando el mandatario concluya su administración.

Durante la ceremonia, Lozano Rodríguez reconoció la colaboración de la alcaldesa de Tampico, Mónica Zacil Villarreal Anaya, por las gestiones realizadas para la apertura de este módulo. «Ha mostrado un gran interés por aperturar este espacio en la zona norte de Tampico, donde podrán realizarse trámites como licencias de conducir, pagos de placas, engomados y tarjetas de circulación», señaló la tesorera estatal.

El nuevo módulo se encuentra ubicado en la calle Josefa Ortíz de Domínguez 201, entre las Avenidas 2 y 3, en la Colonia Laguna de la Puerta. Brindará atención a los contribuyentes de lunes a viernes, en un horario de 8:00 a.m. a 2:30 p.m.Asimismo, Lozano Rodríguez informó que la Oficina Fiscal ubicada en el centro de la ciudad continuará operando con normalidad.

Este esfuerzo por mejorar la infraestructura fiscal no solo beneficia a la ciudadanía tampiqueña, sino que también pone de manifiesto el compromiso de Adriana Lozano por fortalecer la administración pública estatal, consolidando su influencia y posicionamiento en el espectro político local.

En la intimidad… Desde Ciudad Victoria, la percepción de los alcaldes del sur de Tamaulipas no es la más favorable. En la reciente comida del gobernador Américo Villarreal Anaya con representantes de los medios de comunicación, las opiniones expresadas no fueron del todo amables.

Se perciben como lentos en su gestión tanto Mónica Zacil Villarreal Anaya, de Tampico, como Erasmo González Robledo, de Ciudad Madero. En contraste, Armando Martínez Manríquez, de Altamira, destaca como una figura con “hambre” de resultados y con una ruta bien trazada para su administración.

Mientras que Mónica y Erasmo parecen aún atrapados en la inercia, Armando muestra un dinamismo que no solo destaca en el sur, sino que resuena en todo Tamaulipas. Quizá, esta comparación debería ser un llamado de atención para quienes están al frente de dos de los municipios más emblemáticos del estado.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

Una postura que refuerza la esperanza

Publicado

el

En un entorno donde el periodismo enfrenta desafíos inéditos, el gobernador Américo Villarreal Anaya marcó un punto crucial al conmemorar el Día del Periodista en Tamaulipas, al  poner sobre la mesa el compromiso de su gobierno con la transparencia, la libertad de expresión y el respeto irrestricto al quehacer periodístico.

La afirmación del gobernador de que su administración «no le teme a la verdad» no puede tomarse a la ligera. Es una declaración que desafía no solo los retos internos de su gobierno, sino también el contexto nacional, donde los ataques a periodistas y la desinformación por algunos irresponsables han puesto en jaque la credibilidad de las instituciones.

Este mensaje, pronunciado frente a periodistas y representantes de medios, resuena con fuerza en un estado como Tamaulipas, donde la labor informativa a menudo se desarrolla bajo condiciones adversas como en todo México.

El respeto a la prensa, como señaló Villarreal, no es un acto de benevolencia gubernamental, sino una obligación democrática. Sin embargo, las palabras necesitan traducirse en hechos, y la entrega simbólica de tarjetas del IMSS-Bienestar a periodistas es un avance concreto, pero es solo un paso en un camino que debe garantizar no solo la seguridad social, sino también la integridad física y profesional de quienes se dedican a esta profesión esencial. 

Por su parte, el coordinador general de Comunicación Social, Francisco Cuéllar Cardona, asumió un tono crítico y firme. Su mensaje subraya un entendimiento claro: el periodismo no es, ni debe ser, un aplauso constante al poder, pero tampoco un instrumento de odio y mentira.

Este equilibrio, entre la crítica constructiva y la ética informativa, es la clave para fortalecer la democracia y combatir el veneno de las noticias falsas y la calumnia. 

Es innegable que el reto está en ambos frentes: desde el gobierno, garantizar el respeto y la seguridad de los periodistas; desde los medios, elevar la práctica periodística mediante un compromiso férreo con la verdad, el rigor y la ética. La labor periodística no puede ser rehén de intereses, pero tampoco puede ser un vehículo para manipular conciencias. 

La presencia de miembros del gabinete estatal en este evento, interactuando directamente con los comunicadores, es un gesto simbólico que busca cerrar la brecha entre quienes informan y quienes ejecutan políticas públicas. La titular de la Secretaría de Educación, Lucía Aime Castillo Pastor, fue de las personalidades más saludadas y abrazadas por los representantes del periodismo tamaulipeco, pero, la verdadera prueba de esta interacción no está en las ceremonias, sino en los hechos que se derivan de ellas, asi que Lucía y todos sus compañeros deben captar el mensaje de Cuellar y del mismo jefe del ejecutivo estatal. La verdad por el bien de Tamaulipas; la verdad por encima de intereses personales, aunque haya a quien le cueste.

En la intimidad… La comida con medios  permitió observar un lado más cercano de las figuras clave del estado. Destacó la presencia del rector MVZ Dámaso Leonardo Anaya Alvarado, un hombre cuya sencillez y accesibilidad contrasta con su peso como operador político.

Rodeado de colegas que se acercaron a saludarlo, el rector demostró no solo su perfil humano, sino también su habilidad para generar conexiones genuinas. 

En un ambiente donde los reflectores suelen girar hacia las figuras políticas más prominentes, Anaya Alvarado reafirmó su lugar como un pilar discreto pero sólido en la transformación de Tamaulipas. Su participación en este encuentro refleja no solo su compromiso con la máxima casa de estudios, sino también su capacidad para actuar como un puente entre sectores clave de la sociedad tamaulipeca. 

El periodismo, como la política, es un acto de conexión y verdad. Que esas virtudes se fortalezcan es el verdadero desafío de este tiempo.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

Mónica Villarreal a tono con el programa nacional contra las drogas

Publicado

el

Entramos al OBSERVATORIO, ajustamos las lentes, las apuntamos a cualquier lado, solo para ver el primer movimiento a la vista. Pareciera sorpresa pero no lo es, todo el movimiento que causa Dondald Trump a nivel internacional, cuando se asoma a su red social o a medios de comunicación. En México no le quieren seguir mucho el carro. Se destaca la campaña nacional permanente de la lucha contra las drogas, especialmente el fentanilo. Mientras tanto “Los Chapitos”, preparan su negociación con la justicia estadounidense. Esto con solo apuntar a una zona del manto estelar.

Vamos a centrarnos en lo que corresponde a la campaña nacional permanente “Aléjate de las drogas. El fentanilo mata”. El mensaje es claro y contundente.

Como bien refiere la presidenta Claudia Sheinbaum, en nuestro país, el consumo de esta sustancia no prevalece, sí es necesario anticiparse a que ocurra, pues su paso por México o la producción de la misma en nuestro país, en determinado momento pudiera permear de manera importante en los jóvenes, y es responsabilidad del gobierno evitar lo.

Se trata de un plan en el que intervienen la Secretaría de Educación Pública, la de Salud y la de Cultura, en coordinación con profesores, autoridades ferales, estatales, locales  y padres de familia e incluso la misma sociedad en general, que debe participar activamente en la prevención de adicciones.

Dirigido más a los jóvenes de secundaria y preparatoria. Es en este punto de la vida en que se nos ocurre hace más locuras. Locuras que muchas veces marcan nuestro destino y el uso de drogas, sobre todo estas muy dañinas, seria terrible.

Ya tenemos suficiente con la presencia de los “vapeadores”, que provocarán en muchos jóvenes que los usan, una futura adicción a la nicotina y con ello al cigarrillo. Ese es el plan de las grandes cigarreras.

MÓNICA VILLARREAL Y SU PRORAMA DE FOMENTO A LA CULTURA

El fomento a la cultura en menores de edad o jóvenes, es una práctica que se aplica en muchas partes, como parte de las acciones para la prevención del delito y el cambio de valores de una generación a otra.

Mónica Villarreal,  inició con un proyecto que es apoyado por el maestro David Rodríguez de la Peña, para fomentar el interés de las artes en los niños y jóvenes y que se formen en valores.

La apreciación de la belleza de las artes, cambia la forma de pensar y su práctica activa normas y comportamientos que difícilmente se mezclarán con las conductas antisociales.

Es un proyecto que busca dar el cambio en esta generación en la prevención del delito y que bien va de la mano con el programa nacional permanente contra las drogas y el fentanilo, implementado por la presidenta Clauda Sheinbaum.

Desde el OBSERVATORIO esperemos que este programa  se mantenga, se intensifique y que los resultados los podamos ver en los próximos años, con una sociedad, prudente, con respeto y paz.

Continua leyendo

Opinión

2025: Un Año Decisivo para Tamaulipas

Publicado

el

En Tamaulipas, el gobernador Américo Villarreal Anaya dio inicio al 2025 con un mensaje que retumba como un llamado a la acción y la esperanza: este será un año de logros y continuidad en la transformación del estado. Su discurso, pronunciado en la primera ceremonia cívica del año, reafirma su compromiso con una agenda humanista, basada en la entrega y el esfuerzo de los tamaulipecos.

El respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum, sumado a la fuerza colectiva de los servidores públicos y la ciudadanía, marca una ruta clara hacia la consolidación de obras estratégicas y nuevas iniciativas en educación, salud y bienestar. Villarreal Anaya insiste en que la clave para avanzar radica en un trabajo honesto, inteligente y amoroso hacia el pueblo. Una visión que, aunque esperanzadora, exige resultados concretos para un estado que, como bien sabemos, ha enfrentado retos históricos de seguridad, desarrollo económico y cohesión social.

Pero más allá de las palabras inspiradoras, queda la pregunta: ¿será suficiente la voluntad política y el ahínco del equipo de gobierno para traducir estos ideales en resultados tangibles? Tamaulipas necesita más que discursos. Necesita acción efectiva y un compromiso real con la transparencia, la seguridad y la justicia social. Es aquí donde se probará el verdadero alcance de la transformación prometida.

En un gesto destacable, el gobernador llamó a los tamaulipecos a participar en los Foros de Consulta Ciudadana organizados por la presidenta Sheinbaum para el Plan Nacional de Desarrollo. Dos de estos foros se celebrarán en el estado, abordando temas cruciales como la sustentabilidad y el papel de la juventud. La inclusión de la ciudadanía en estos procesos es una señal positiva, pero queda en el aire la duda de si las propuestas emanadas tendrán un impacto significativo en la política pública.

El mensaje está claro: el 2025 será un año decisivo para que Tamaulipas avance hacia el progreso que se ha prometido. La confianza depositada en este gobierno está en juego, y la exigencia ciudadana será fundamental para garantizar que las palabras se conviertan en acciones concretas.

En la intimidad… Es imposible hablar de progreso en Tamaulipas sin destacar el excelente trabajo de Elda Ruth de los Reyes Villarreal, directora de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UAT. Su liderazgo ha sido clave para iniciativas que trascienden las aulas, como la publicación de la revista “Historias de FENGACOS”, una plataforma que democratiza el conocimiento científico con propuestas innovadoras.

Esta revista, en su edición más reciente, se ha consolidado como una herramienta invaluable para comprender el comportamiento humano desde perspectivas históricas y contemporáneas. Gracias a su estructura dinámica y su enfoque en la divulgación accesible, ha logrado captar la atención tanto de especialistas como del público general, lo que refuerza el prestigio de la UAT en el ámbito académico.

Bajo la dirección de Elda Ruth de los Reyes Villarreal, la Facultad sigue siendo un faro de conocimiento y creatividad en Tamaulipas. Su labor no solo enriquece la formación de futuras generaciones, sino que también coloca al estado en el mapa nacional e internacional como un referente en educación e investigación.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Populares