Connect with us

@dect1608
Exactamente a un mes de la elección, el INE apenas entregó a los partidos políticos, los lineamientos para la realización del debate entre los candidatos a diputados federales y sin dar una explicación clara, suspendió a los independientes la segunda partida del financiamiento público; además de que no ha terminado de capacitar a sus funcionarios de casillas. Las boletas y material a utilizar el día de la elección, estará llegando a los 300 Consejos Distritales en los próximos días. La noche se le viene encima al INE y una “caída del sistema” esa noche, pondría bajo sospecha su primera intervención.

Luego de casi una semana de que el Consejo General del Instituto Nacional Electoral, acordó los lineamientos para la realización de los debates públicos entre los candidatos a Diputados Federales, por fin, estos fueron entregados a los representantes de los diez partidos políticos nacionales para su estudio y entonces sí, fijar la fecha del debate. Si a los votantes les va bien, podrán tener al menos una sola exposición pública y grupal de los diez candidatos de acuerdo a cada uno de los Distritos en disputa. Aunque sin ser pesimista o negativo, todo parece indicar que los principios rectores de este ejercicio, servirán para próximos procesos electorales.

Con respecto al financiamiento público repartido a los 22 candidatos independientes. El “arbitro” del proceso electoral 2014-2015, depositó la segunda partida correspondiente a $533,119.88 (Quinientos treinta y tres mil ciento diecinueve pesos), mismos que fueron “congelados” de manera preventiva, ya que según un comunicado emitido a los independientes por la subdirección de Operación Financiera del INE, dichos dineritos no podrán ser utilizados, hasta que el ex IFE, reciba una resolución judicial. Sin más explicaciones el dinero está en las cuentas bancarias de los “nuevos políticos” desde el cuatro de mayo y no ha podido ser liberado, algo que tienen desesperados a los de por si económicamente pobres candidatos.

En el portal informativo del periódico La Jornada, nos enteramos que la noche del jueves, la sala regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, decidió revocar los derechos políticos al ciudadano, Andrés Ruiz Morcillo, hasta ayer candidato independiente por el segundo Distrito Electoral Federal de Quintana Roo, presumen haber detectado algunas firmas falsas; pero esto tampoco es pretexto para impedir el uso de los recursos financieros y luego de casi cuarenta días de campaña, no es posible que el INE, apenas se percate de este “delito” no hay forma de justificar este ordenadito desbarajuste que se carga el máximo órgano rector del proceso electoral y menos si fueron ellos mismos los que fijaron los requisitos y las fechas para dar cumplimiento y validez de los registros independientes.

Con respecto a los funcionarios de casillas, el Instituto sigue bajo el proceso de capacitación electoral que consiste en un secretario, dos escrutadores y tres suplentes generales por cada una de las mesas directivas de casillas, pero a un mes del “día cero”, siguen en el proceso de notificación y no han terminado en la entera capacitación de  estos funcionarios a quienes debemos un agradecimiento todos los mexicanos por su valor civil y compromiso con la patria.

 

 

Continua leyendo
Pulsa para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Se la rifó el Comité Olímpico Mexicano

Publicado

el

El  Comité Olímpico Mexicano (COM) distinguió de entre todas las universidades públicas y privadas del país, sí, de entre toooodaaas las existentes, a la Universidad Autónoma de Tamaulipas como la primera escuela con la que firma el pacto para impulsar y promover el Olimpismo 365 en favor de niños y jóvenes vulnerables de México.

El COM activó en su más reciente intención de reconstruir el tejido social un proyecto que denominó “Olimpismo 365”, cuyo propósito es reforzar el papel del deporte en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y compartir los valores olímpicos en favor de la niñez y la juventud mexicana más allá de una “simple” actividad deportiva.

Si bien es cierto que Olimpismo 365 es posicionado en diversos países del mundo por el Comité Olímpico Internacional; la histórica ex atleta olímpica y actual presidenta del COM, Mary José Alcalá, aseveró que este proyecto se inició en la UAT precisamente porque encaja a la perfección con la nueva VIDA UAT, la misma reforma educativa impulsada por el rector Guillermo Mendoza Cavazos, un modelo educativo que va más allá de las aulas e invita al estudiante a convivir lo antes posible con la práctica profesional; así, de eso se trata el Olimpismo 365, de ayudar a los niños y jóvenes que están en zonas de riesgo para llevarles el deporte y a través de las disciplinas olímpicas sembrar el espíritu humano  hasta construir mejores condiciones de vida y levantar juntos más oportunidades de éxito.

Así, Olimpismo 365 entró al Tamaulipas en Transformación a través de la máxima casa de estudios del Estado y llegará a todas las regiones gracias al pacto entre Mary José Alcalá y Memo Mendoza.

La firma del convenio se realizó en el Campus Universitario Tampico- Madero, justamente donde nació la vida universitaria de la entidad y ahora nace para Tamaulipas el Olimpismo 365, con el que se buscará aprovechar toda la experiencia del organismo olímpico con los programas deportivos, culturales y asistenciales que impulsa la UAT.

En la intimidad… Casa Castilla, usted ha escuchado hablar de ello, dicen que lo vieron en el Centro Histórico de Tampico, pero habrá que ir a ver de qué se trata.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

Las benditas redes sociales en Tamaulipas

Publicado

el

Las “benditas redes sociales” como le gusta llamarlas el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador una vez más vuelven a dar de qué hablar de manera preocupante en Tamaulipas, lo anterior se desprende de la información que la Dirección de Análisis e Inteligencia de la Secretaría de Seguridad Pública y la Comisión de Derechos Humanos dieron a conocer por separado.

Los dos organismos coinciden en que la ciberdelincuencia usa redes como Facebook, Whatsapp, X e Instagram para lanzar sus anzuelos y pescar a sus víctimas.

La tecnología avanza a pasos agigantados y su uso cada vez es más simple, lo mismo ocurre con los dispositivos, todo es más simple para los usuarios, lo mismo aplica para los delincuentes.

Tener varios equipos y perfiles falsos a su disposición es lo más común, es así como llegan a engañar a la ciudadanía, desde niños, adolescentes, jóvenes y adultos, nadie está exento.

En lo que va del año la Dirección de Análisis e Inteligencia lleva atendidos 600 reportes de personas víctimas de fraude y suplantación de identidad en redes sociales. A su vez Derechos Humanos en la entidad afirma que los depredadores digitales aprovechan el anonimato y perfiles falsos para enganchar a sus víctimas.

Esto último ha dejado como saldo que Tamaulipas ocupe el segundo sitio a nivel nacional como la entidad con más personas desaparecidas registradas. Pero el tema alcanza otro delito como la trata de personas, activando focos rojos en las autoridades.

Olivia Lemus Martínez, titular de DH hace énfasis en las medidas de prevención, principalmente en menores edad y jóvenes, quienes son más propensos a caer en las “redes del amor” , algo muy usado por los ciberdelincuentes. En donde el papel de los padres de familia es de suma importancia, porque son ellos quienes deben vigilar el acceso a las redes de sus hijos.

La idea no es restringir el uso de la tecnología ya que es indispensable en los tiempos actuales su aplicación en tareas educativas y en algunos casos recreativas, lo deseable es la concientización por parte de los usuarios y al mismo tiempo un trabajo colaborativo por parte de las autoridades.

Continua leyendo

Opinión

Nuevas narrativas para transformar la realidad

Publicado

el

Por: Zaira Rosas
zairosas.22@gmail.com

La violencia ha sido un tema central durante las últimas décadas en nuestro país y quizás también en el mundo, dedicamos planas de periódicos y revistas a detallar qué sucede, horas de noticiarios que dan el minuto a minuto de eventos catastróficos, pero pocas veces se llega a una de las preguntas clave: ¿por qué? ¿para qué?, la falta de entendimiento de estos eventos hace que sean más escasas las propuestas de soluciones. Toda persona sabe que añora un mundo mejor, un país en paz, lejos de la extorsión constante y los atentados de grupos criminales, sin embargo, nuestra narrativa sigue teniendo como eje a la violencia.

¿Por qué tendríamos que hablar de paz? Porque este es nuestro objetivo, porque no podemos añorar algo que no se conoce y no necesariamente tendríamos que experimentarla para entenderla, pero sí comenzar a construir una narrativa donde se aborden propuestas de paz.

Una realidad distinta tiene que resonar en la comunidad para que pueda volverse protagonista. Así lo entendió la iglesia católica al apostar por un diálogo constante que reuniera a miles de personas sin distinción, tomando como principal principio el interés de crear algo en común, donde no se hiciera separación por perspectivas, sino que se trató de buscar puntos de encuentro que lleven a la sociedad a un punto en común: el deseo de paz y un México más seguro.

En 2022 Javier Campos y Joaquín Mora, dos sacerdotes jesuitas fueron brutalmente asesinados, esto fue un caso más que ejemplifica la violencia de México, misma que afecta a todas las personas, sin importar su origen social, etnia o religión. Por ello los pasados 21,22 y 23 de septiembre, Puebla fue sede de un encuentro encabezado por el episcopado mexicano, donde no sólo se reunieron religiosos, sino también líderes de la sociedad civil, representantes
gubernamentales de diversos estados, activistas, estudiantes universitarios y medios de comunicación entre otros, con el principal objetivo de analizar la situación de México y así lograr una propuesta de construcción de paz.

Después de 3 días de análisis, escucha de propuestas de justicia restaurativa, casos sumamente estremecedores de la sociedad y otros donde se explica desde los gobiernos cómo disminuir los índices de criminalidad, se lograron 14 acciones que hemos de implementar como comunidad para iniciar un camino por la paz, en ellos destaca el impulso de la empatía y la solidaridad, generar espacios para el diálogo, promover desde las escuelas una educación de paz, crear procesos de sanación para víctimas de la violencia, promover acuerdos, fortalecer la cultura de
hospitalidad, buscar a expertos que nos ayuden a reconstruir el sistema de
seguridad, justicia y cárceles de México, entre otros.

Adicional a todo lo anterior este diálogo fue un ejercicio en escala de lo que podemos hacer en todo el país, tener puntos de encuentro sin distinción, entendiendo las necesidades conjuntas de la sociedad, aprender a mirarnos como iguales en medio de las diferencias. No es casualidad que el primer punto del acuerdo sea la solidaridad y la empatía, que incluso se considere el cuidado de la casa común o el medio ambiente con un punto clave para la paz, pues sólo desde la empatía podemos entender el dolor ajeno, vislumbrar los puntos en común e incluso considerar un bienestar colectivo.

Este encuentro fue propuesto por la iglesia católica, pero es una muestra de las posibilidades que tenemos como Nación, incluso tomando como ejemplo el trabajo que han realizado otros países tan lacerados como Colombia. Entender la estructura de nuestra historia, el origen de la violencia desde sus causas sociales nos ayudará a tener propuestas firmes que abonen hacia un mejor entorno para todas y todos, por eso hemos de cambiar las narrativas y hablar ahora de formas que impulsen la construcción de paz.

Continua leyendo

Opinión

Los otros datos vs los datos

Publicado

el

Hace poco más de un año el  Estado de Tamaulipas libraba una fuerte batalla política entre el grupo que impulsó la gubernatura de Américo Villarreal Anaya y el entonces mandatario Francisco Javier García Cabeza de Vaca. Hoy la guerra es otra.

Quizás uno de los responsables de que el cabecismo no haya podido mantenerse más allá de los seis años es justamente el regiomontano amigo del exgobernador, sí, me refiero a Gerardo Peña Flores, anteriormente secretario de Bienestar Social, y antes dos veces perdedor a la alcaldía de Reynosa, luego nuevamente desafortunado candidato en 2009 cuando Everardo Villarreal Salinas, le volvió a pintar la cara de blanco con ojos exagerados, nariz y chapitas coloradas.

Gerardo Peña, el mismo que llegó al Congreso de Tamaulipas por la vía plurinominal en 2019, y después vio caer estrepitosamente el cabecismo cuando por azares del destino Francisco Javier lo puso como secretario General de Gobierno para enfrentar la campaña, bueno, quizás muy probablemente desde entonces “el gober” sabía que el resultado iba a ser negativo, pues su amigo Gerardo, nunca ha ganado nada, jamás en política se le han dado los resultados positivos.

El asunto es que Gerardo Peña Flores, actualmente es diputado federal, y desde allí donde lo sentó Cabeza de Vaca, como premio a su lealtad, exige al Gobierno de la República se atienda el tema del agua con perspectiva de derechos humanos y seguridad nacional, particularmente en Tamaulipas, por lo que considera urgente que en la Cámara de Diputados se proyecte más presupuesto para la conservación  y saneamiento.

Para el año 2023 se aprobaron 68 mil 485 millones de pesos, pero para el 2024 se proyecta quitarle cinco mil 500 millones de pesos, lo que pone en riesgo el consumo humano del agua en el país.

“Me parece que está claro el interés genuino, la preocupación de todas las expresiones políticas por la importancia del agua para nuestro país como derecho humano y seguridad nacional; el tema es que queda en buenas intenciones y no se ve reflejado en el presupuesto”, afirmó Gerardo Peña Flores.

En la intimidad… Por cierto, ya que andamos entre diputados. El que ha dado un paso más en su labor en pro del bienestar de las familias maderenses con la inauguración de nueve «Módulos Amigo» en diversas colonias de la ciudad fue Erasmo González Robledo.

Estos módulos forman parte de las jornadas «Erasmo en tu Colonia» y representan según los emisarios del morenista un esfuerzo continuo por mejorar la economía local y fomentar la justicia social.

Dicen los publirelacionistas de González Robledo que los  «Módulos Amigo» se han convertido en un apoyo económico para muchas familias en la región, pues ofrecen productos de primera necesidad a precios altamente asequibles, lo que permite a las familias ahorrar considerablemente en sus gastos cotidianos.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Populares