Connect with us

@dect1608

La Guardia Nacional Bolivariana, es uno de los cuatro componentes que conforman la Fuerza Armada Nacional de Venezuela fundada en 1937, pero no es el tema; por ahora hablaremos de la Guardia Nacional propuesta por el próximo gobierno federal en México que presidirá Andrés Manuel López Obrador.

Para abordar a detalle el tema del nuevo modelo de seguridad al interior con el llamado de 50 mil nuevos elementos, ciudadanos jóvenes, con renovados conocimientos policiacos, fue necesario entablar un diálogo con Marinos, Militares, Policías Federales, quienes coincidieron en su mayoría en algo, “nada nuevo”.

La coincidencia es dramática y desalentadora, primero que nada por considerar que el empezar de cero con personas de nulo conocimiento en el ámbito de seguridad requiere de mucha inversión, tiempo, y cuando hablan de tiempo, se refieren a por lo menos cuatro años para ver los resultados.

Fue el senador Félix Salgado Macedonio, presidente de la comisión de seguridad, quien al muy estilo de la política decadente, mencionó que no quieren a policías viejos, corruptos, amañados ¿entonces quienes capacitarán a esos 50 mil nuevos elementos?, ¿la Guardia Nacional Bolivariana o la Marina norteamericana?, si todos los actuales son corruptos; si la estrategia actual que les llena la boca diciendo que no sirve, entonces, ¿a qué se refieren?

Personal de la Secretaría de Marina, como de la Defensa Nacional, hasta cierto punto cansados y/o fastidiados de ver cómo se denigra la imagen de sus instituciones, llegaron a imaginar que la ya no tan nueva Gendarmería, sería un proyecto que los regresaría a los cuarteles a principios de 2019, sin embargo, no parece que vaya a suceder, y ésta división de la Policía Federal, se tomó como ejemplo.

La “nueva” Gendarmería, también fue un proyecto similar a lo mencionado por los próximos gobernantes, y no, no es que haya fracasado o no muestre resultados, hay mucho trabajo que no ha salido a la luz pública precisamente por una mala comunicación política, por consiguiente sus logros no son difundidos en los medios de comunicación, pero en verdad que han dado resultados, aún así, hay todavía más por hacer y mucho tiempo el que debemos esperar los ciudadanos para alcanzar los niveles de percepción deseados.

Entonces la creación de algo nuevamente igual, traerá consigo la misma historia, requerirá de tiempo, trabajo, esfuerzo; ejecutarán operativos y darán resultados, pero la gente no los verá. Actualmente con la Gendarmería, como con la próxima Guardia Nacional, los resultados se irán notando poco a poco, no en 4, 5 o 6 años…  la gendarmería tiene 48 meses desde su creación y por mencionar algo de su trabajo, según sus propias estadísticas han logrado disminuir al 0 por ciento el robo a ferrocarriles en las cuidades de Celaya e Irapuato, Guanajuato; también en Orizaba, Veracruz; así como importantes y por demás valiosos decomisos  de armas, drogas, hidrocarburo sin acreditar sus procedencia, en Reynosa, Tamaulipas, desde enero de 2017 a la fecha; entre otras acciones, éstos son solo por mencionar algunos. “Hay jale”, aseveran las Fuerzas Federales.

Pero los venideros gobernantes quieren generar una Guardia Nacional de 50 mil nuevos elementos quienes decidirán a donde quieren pertenecer, SEDENA, SEMAR o Policía Federal, pero en la contradictoria las voces  que recriminan el actuar y presencia en las calles de Marina y Defensa Nacional, al no estar facultadas para las actividades de seguridad pública, ¡ah!, pero otros de las mismas fracciones de poder político ahora sí quieren darles esa facultad de acuerdo a un arco jurídico que justifique su actuar, ¡ya no les entendí!, son muchas voces de comandantes ordenando y pocos generales orquestando ¿dónde quedó la voz que aseguró la actual es una estrategia fallida  con el Ejército y Armada de México en las calles?

Nuestro casi presidente Andrés Manuel López Obrador, dice que esos 50 mil elementos no usarán la violencia, actuarán bajo estricto apego a los derechos humanos, -estoy a punto de reír y llorar al mismo tiempo- pero deseo de todo corazón que la delincuencia organizada tenga piedad de esa nueva Guardia Nacional, porque si las nuevas generaciones de policías no usan una escala de protocolo en relación a la fuerza policial, entonces tendrán problemas, pues los delincuentes no se tratan con rosas, peluches y chocolates, no señores, los criminales son despiadados, no hay remedio, ya sea por necesidad, por pobreza, por el motivo que le quieran argumentar, son delincuentes, aunque los elementos de las Fuerzas Federales que se enfrentan a ellos, no justifican para nada que el ser pobre los obligue a ser malhechores, son pillos por iniciativa y decisión propia, aunque igual sería que hay muy pocos  empistolados por obligación, aquellos que fueron secuestrados y obligados a trabajar para los cárteles.

En conclusión, personal de las Fuerzas Federales, coinciden en que no hay nada claro en la próxima estrategia, y en contraataque subrayan que la mayoría del equipo de trabajo de AMLOVE, son dinosaurios políticos, poniendo en duda el verdadero cambio, y que esta estrategia de seguridad que alardean, viene siendo lo mismo, solo que con otro nombre pero con los mismos resultados.

Por tanto, sugieren no crear un nuevo grupo de seguridad, sino fortalecer el existente, realizando cambio de comandantes, mandos, quitar a la gente que lleva mucho tiempo en las instituciones y no dejan crecer a los demás, actualmente existen mandos superiores sin experiencia, gente que fue administrativo pero nunca operativo, comandantes con altos sueldos, con grados y cargos bien remunerados económicamente  y no saben cómo trabajar en campo, sabe más la tropa que un pseudo comandante administrativo.

Ya no hablemos de todos aquellos que podrían infiltrar los criminales entre estos nuevos 50, ¿dónde está lo novedoso en esta nueva estrategia?, es la pregunta.

Al final será el mismo resultado, la delincuencia organizada no tiene más remedio que darles piso, porque ellos nunca dan segundas oportunidades, los delincuentes no se rigen bajo los derechos humanos, porque éstos parece que están escritos para cuidar y proteger a criminales; éstos son hechos reales, es el sentir al interior de las instituciones de seguridad pública y fuerzas federales, en donde muchos ven perdida una gran parte de la esperanza.

Bienvenido a Tamaulipas mi próximo presidente.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

 

foto: Internet

Continua leyendo
Pulsa para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

El músculo deportivo

Publicado

el

Se vive una transformación silenciosa pero contundente en materia deportiva. No se trata solo de colocar techumbres, rehabilitar gimnasios o modernizar canchas, sino de resignificar espacios que durante décadas fueron testigos de generaciones enteras que encontraron en la actividad física un motivo de identidad y comunidad.

Bajo el impulso del gobernador Américo Villarreal Anaya, el deporte en Tamaulipas empieza a escribir una narrativa distinta: una donde las canchas y unidades deportivas dejan de ser elefantes blancos para convertirse nuevamente en semilleros de talento, y sobre todo, en refugios de convivencia social. Un arma perfecta para el presente y futuro.

El ejemplo más reciente se observa en la remodelación de la Unidad Deportiva Adolfo Ruiz Cortines y el Gimnasio Manuel Raga Navarro, en el meritito corazón del estado, capital del mundo, son obras que parecieran simples acciones de mantenimiento, pero que en realidad son un mensaje claro: el deporte es parte de la política pública.

La capital del estado recupera así recintos emblemáticos que durante años  fueron devorados por el abandono y la burocracia, y que hoy vuelven a abrirse para miles de niñas, niños, jóvenes y adultos que necesitan un espacio seguro donde canalizar su energía, construir disciplina y alejarse de los grupos criminales y riesgos de las calles.

Pero la apuesta no se queda en el basquetbol o el voleibol. La remodelación del área de Gimnasia Artística de la Unidad Deportiva Siglo XXI y la recuperación de otros espacios muestran que la estrategia va más allá de las disciplinas tradicionales. Incluso el skateboarding, que hace apenas unos años era visto con recelo, tendrá instalaciones dignas, en un reconocimiento a la diversidad del deporte y a las nuevas generaciones que lo han adoptado como estilo de vida.

El deporte adaptado también se encuentra en la agenda, con el arranque de la fase estatal rumbo a la Paralimpiada Nacional 2025. Con la mira puesta en superar el noveno lugar obtenido en la edición pasada, la apuesta es clara: que ningún deportista, sin importar sus condiciones, quede al margen del proyecto deportivo que impulsa el estado.

La ruta está trazada. Villarreal Anaya ha entendido que la reconstrucción del tejido social también pasa por ofrecer alternativas de integración, disciplina y sana convivencia, y que el deporte es un eje central en esa estrategia.

En la intimidad… En Tampico, el Ayuntamiento llevó a cabo el taller “Estrategias Prácticas en Ventas por Facebook”, un curso dirigido a emprendedores locales con el propósito de fortalecer sus habilidades digitales y potenciar la promoción de sus productos y servicios.

La presidenta municipal, Mónica Villarreal, encabezó el encuentro que reunió a más de 100 microempresarios en la Casa de la Cultura, donde se impartieron técnicas de comercialización en línea y estrategias para mejorar la presencia en redes sociales.
Villarreal Anaya subrayó la relevancia de que los negocios se adapten a las nuevas tecnologías, recordando que el futuro del comercio se encuentra en las plataformas digitales y que el gobierno debe ofrecer herramientas gratuitas para que los emprendedores locales puedan competir en igualdad de condiciones.
La alcaldesa Mónica Villarreal agradeció la colaboración de la empresa Pixtor en este esfuerzo conjunto, y exhortó a los asistentes a seguir aprovechando los programas municipales que incluyen apoyos como terminales bancarias gratuitas y la participación en los Mercaditos Huastecos.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

A va con todo! 

Publicado

el

El reconocimiento al rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), Dámaso Anaya Alvarado, con el Premio al Mérito Profesional 2025, entregado por la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios de México A. C. (FedMVZ), va más allá de un galardón personal. Representa la reafirmación del papel de la universidad pública como motor de transformación académica, científica y social en nuestro estado y en el país ¡claro que sí!

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, encabezo la ceremonia en compañía de la presidenta de la FedMVZ, Laura Arvizu Tovar. Para Dámaso, como para Tamaulipas entero fue un momento de reconocimiento colectivo. Se destacó la importancia de los médicos veterinarios zootecnistas en la salud animal, la seguridad alimentaria y el bienestar social, y se subrayó la trayectoria de líderes como Anaya Alvarado, cuya labor ha contribuido a fortalecer el gremio y a consolidar la presencia de Tamaulipas en escenarios de alcance nacional e internacional.
El rector de la UAT, en su mensaje de aceptación, dejó claro que este premio no se trata de un logro individual.

El Es, como lo señaló, la suma del trabajo cotidiano de profesores, investigadores, estudiantes y personal universitario que, desde sus trincheras, fortalecen a la institución. Este gesto coloca en el reflector un principio fundamental: las universidades públicas no son unipersonales, son organismos colectivos, y su grandeza radica en la sinergia entre todas y todos sus integrantes.

El Premio al Mérito Profesional 2025 es una de las máximas distinciones que otorga la FedMVZ. En la figura de Dámaso Anaya Alvarado se reconoce a un académico y veterinario formado en la UAT, con posgrados en Producción Animal y en Administración de Empresas Agropecuarias, que ha sembrado conocimiento como profesor en las aulas de Nutrición Animal y ha visto germinar generaciones de profesionales. Hoy, su liderazgo como rector coloca a la UAT en el mapa de la excelencia y de la innovación socialmente responsable.

El prestigio que cosecha la institución es motivo de orgullo para Tamaulipas, una entidad que necesita consolidar referentes positivos. La UAT, con este reconocimiento, se muestra como un actor que no solo educa, sino que impulsa a sus estudiantes a convertirse en agentes de cambio y que contribuye directamente al desarrollo económico, científico y social.

Entre los asistentes a la ceremonia destacaron figuras como el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, Homero García de la Llata; el presidente de la Unión Ganadera Regional de Tamaulipas, José Guerrero Gamboa; y el presidente del Consejo Nacional de Educación de la Medicina Veterinaria y Zootecnia, José Manuel Silva Ramos. Su presencia enmarca el alcance de este reconocimiento: una distinción que fortalece vínculos entre academia, gremio, productores y sociedad.

En la intimidad… En el sur de Tamaulipas, el alcalde de Altamira, Armando Martínez Manríquez, se mueve con gran interés en un tema poco visible pero estratégico: la gestión ante el Infonavit de al menos 10 mil de las más de 20 mil casas abandonadas o invadidas en el municipio. La intención es redistribuirlas entre hombres y mujeres altamirenses que han manifestado su deseo de regularizar la vivienda que hoy ocupan sin título legal.

Más allá de la cuestión social, la medida también tiene un trasfondo económico: permitir que el ayuntamiento cobre el consumo de agua y los impuestos locales, dotando de certeza jurídica a las familias y a la administración de ingresos adicionales.

La idea, de concretarse, podría cambiar la dinámica habitacional de una ciudad marcada por la expansión industrial y el rezago urbano, y abrir una nueva etapa en la política de vivienda municipal.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

Reinvención humana y el arte como salvación

Publicado

el

Por: Zaira Rosas
zairosas.22@gmail.com

Soy fiel creyente de que no hay tecnología equiparable a la creatividad humana, a
esa habilidad indescriptible que da paso a la innovación, la resiliencia y la
reinvención en medio de contextos críticos, por lo mismo también soy partidaria
del uso de la tecnología como la mayor aliada para potenciar nuestras habilidades
humanas, no sin la debida reserva que conlleva servirnos de los desarrollos
tecnológicos y no a la inversa.
Por lo anterior me gusta conocer historias de personas, seres que rompen con los
moldes de lo tradicional, que se reinventan e inventan formas disruptivas de
compartir su visión del mundo. Principalmente admiro a quienes se atreven a ser
diferentes, quienes no temen al qué dirán y se permiten explotar al máximo su
autenticidad, por ende, resultan en seres sobresalientes que a su manera dominan
los espacios en los que inciden.
Quizás por mi formación académica o por una sensibilidad personal, pero
considero que es en el arte y en la comunicación donde podemos encontrar
atisbos de transformación social, leo una entrevista a Graydon Carter, periodista
famoso a nivel internacional, ampliamente conocido como ex difector de la revista
Vanity Fair y entiendo que siempre hay múltiples ideas que permiten crecer,
expandir la creatividad y seguir firme en la convicción de hacer algo bueno por el
mundo.
A la par mientras navego en redes sociales veo una serie de fotografías de
retratos tomados por el actor mexicano Alejandro Speitzer, reviso incluso si se
trata de un homónimo o son la misma persona, pues los retratos son coloridos,
muestran la luz de manera original, sin duda el actor trae en las venas dotes
artísticos pues se tratan de obras de arte, acompañadas de una carta a Sinaloa,
compartidos por la revista GQ y donde también se muestran atisbos de esperanza
para un Estado inmerso en violencia y caos. Lo más destacable es que en medio
de un panorama cruel recuerda que el arte también es luz y una forma de
compartir todo lo bueno de esta entidad.
Comparto esta perspectiva, el arte representa la innovación y hacerlo mediante
nuevas narrativas puede transformar nuestra ideología y el mundo en el que
vivimos. Actualmente en México los medios de comunicación están en procesos
de cambio, cuesta encontrar puestos de revistas y periódicos, los tirajes son cada
vez menores y algunas casas editoriales han optado por digitalizar el contenido y
suspender tirajes, sin embargo en Europa los hay en cada esquina, aún se venden
múltiples impresos y se han preservado por tratarse de algo icónico en algunas
ciudades, los puestos de revistas son parte de la cultura, se sabe porque incluso

en París cuando quisieron cancelarlos en los juegos olímpicos para cuidar la
“estética” de las calles, se hicieron manifestaciones que preservaron estos
espacios.
En Italia son el punto predilecto para comprar un ticket del transporte público,
también algunos ofrecen una diversidad más amplia de servicios como mini
cafeterías y es que al final estos espacios también han sabido adaptarse a las
necesidades de la época, pues en medio de panoramas cambiantes la única
manera de prevalecer es conocer a las audiencias, innovar, probar nuevas
maneras y sobre todo hacer lazos de comunidad que nos permitan apoyarnos en
vez de señalar constantemente los puntos que de por sí son lacerantes.
Hoy más que nunca necesitamos gestos cotidianos que den vida y esperanza. Si
puedes, recorre calles desconocidas de tu ciudad, consume local, embellece un
espacio, dedica palabras amables a alguien. El mundo requiere más mensajes
que exalten la vida y nos recuerden que sí es posible construir un entorno mejor.

Continua leyendo

Opinión

No más lo que es entenao

Publicado

el

En Tampico, hablar de energía y petróleo ya no es asunto de especialistas encerrados en salones con gráficas y presentaciones interminables. Esta semana, en el Foro Oportunidades y Desafíos en el Desarrollo de Petróleo y Gas de Yacimientos de Permeabilidad y Porosidad, la alcaldesa Mónica Villarreal dejó claro que el sur de Tamaulipas quiere y puede jugar en las ligas mayores del sector energético.

Rodeada de perfiles clave como Walter Julián Ángel Jiménez, secretario de Desarrollo Energético estatal, y Elizabeth Mar Juárez, directora del Instituto del Petróleo, Villarreal apuntó que aquí no solo hay reservas y ubicación estratégica, sino recurso humano, tecnología y logística para explorar, explotar y administrar hidrocarburos. En pocas palabras: no se trata de ver pasar la inversión, sino de ir por ella.

El auditorio de la CMIC, delegación Tamaulipas, reunió academia, empresarios y gobierno. Ahí, la alcaldesa subrayó que foros como este son más que protocolo: son un espacio para que el sector privado y público se midan, ajusten agendas y se comprometan. El objetivo es concreto: que cada proyecto energético se traduzca en empleos, inversión y bienestar real para las familias tampiqueñas.

El respaldo al desarrollo de yacimientos de baja permeabilidad y porosidad no es un guiño aislado. Va en línea con la estrategia del gobernador Américo Villarreal Anaya para apuntalar a Tamaulipas como potencia energética nacional. Tampico ya lo probó hace unas semanas cuando fue sede del Foro Consultivo del Centro Nacional de Control del Gas Natural. Ahora, con actores como Alfonso Reyes Pimentel de la AMEXHI, reafirma que la ciudad es un punto estratégico para la agenda energética federal.

En la intimidad… En dos años, Tamaulipas ha asegurado 20 mil 26 millones de dólares en inversiones nacionales y extranjeras, con 42 mil 760 empleos generados, según la Secretaría de Economía. El gobierno de Américo Villarreal ha concretado 77 nuevos proyectos y 69 expansiones, confirmando que la confianza empresarial no es discurso, sino cifras.

El capital extranjero lo lidera Estados Unidos (44%), seguido de México (30%), Canadá (5%), India (3%), España (2%), China (2%), Japón, Alemania y Francia con 1% cada uno. Reynosa concentra el 36% de las inversiones, Altamira el 18%, Nuevo Laredo el 16%, Matamoros el 15% y Ciudad Victoria el 7%; Tampico participa con un 3%.

La Secretaría de Economía revela que hay 158 proyectos en carpeta que, si se concretan, podrían representar más de 35 mil empleos y 19 mil millones de dólares adicionales. Entre los sectores con mayor proyección están el químico-petroquímico, manufactura, automotriz, energía, médico y eléctrico-electrónico.
Tamaulipas no solo está en el mapa; está escribiendo su propia hoja de ruta económica.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Populares