Opinión

Valores en la educación para la Paz

Publicado

el

Entramos al OBSERVATORIO para dirigir las lentes hacia un punto que se identifica como la principal causa del deterioro del ambiente de tranquilidad y paz en nuestro país y en el mundo. La falta de VALORES. Los encargados de la EDUCACIÓN en México, se olvidaron o lo dejaron como complementario este programa, lo que finalmente provocó el desinterés por el bienestar social que redunda en lo que estamos viviendo hoy en distintas partes de nuestra nación.

Existe una asociación que tiene más de 30 años trabajando en valores en escuelas de la zona sur de Tamaulipas. Decir que en su mayoría son del sector privado, debido a que las instituciones públicas tienen sus programas y en ocasiones suelen ser muy duros para la impartición de talleres externos.

En días pasados tuve la oportunidad de platicar con Manuel Cruz del Ángel, presidente de la Federación Internacional de Ciudades de Valores A.C., a quien conozco desde hace un buen tiempo y que siempre se ha mantenido en este proyecto, por difícil que a mí me haya parecido. Que bueno que a él no.

Sembrar los valores en los adolescentes no es una tarea fácil, pero la ventaja está en que quienes se dejan atrapar por este proyecto, son catalizadores de este programa que puede tener alcances verdaderamente positivos.

Actualmente este modelo de valores se aplica en la secundaria Melchor Ocampo de Ciudad Madero, en donde se permitió su aplicación a raíz de un problema interno entre jóvenes.

Se trabajó en la difusión de valores a todos los alumnos del turno vespertino de manera grupal y se les invitó a pláticas y talleres más específicos. Menos de 35 alumnos respondieron.

Esto es un logro que se puede capitalizar poco a poco para el resto de la escuela.

Se les habla del desarrollo humano, emprendimiento, prosperidad, identidad, productividad, competitividad, amor, compañerismo, respeto, todos los valores que sirven para alcanzar la paz. Una paz interior y una paz en nuestra comunidad y por ende, poco a poco en nuestra zona, estado, país y claro, el sueño de la paz mundial.

Un ejercicio básico del que les hablan es del pensar-sentir-razonar-actuar. Un orden que muchas personas lo tienen tergiversado o roto.

Me parece que actualmente todos lo que más queremos es vivir en paz. Es necesario trabajar en ello. Verse al espejo y empezar por uno mismo. Hay herramientas que ayudan y éste modelo de valores es uno de esos instrumentos con el que podemos iniciar.

Sería bueno que la secretaria de Educación en Tamaulipas, Lucía Aimé Castillo Pastor, se fijara en estas acciones civiles que no buscan otra cosa más que ayudar y que con el impulso del gobernador Américo Villarreal Anaya, quien está seriamente preocupado en la educación, apoyaran estos proyectos.

Desde el OBSERVATORIO no pierdo la esperanza de ver esos cambios en los jóvenes y que en pocos años podamos verlos en las calles, en el cambio de actitud de nuestra sociedad actualmente dispersa y desinteresada.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Populares

Salir de la versión móvil