Opinión

El negocio de la extorsión vial

Publicado

el

En pleno siglo XXI, con la tecnología en manos de los ciudadanos y las redes sociales como un testigo constante, resulta inverosímil que los policías viales en México sigan aplicando prácticas de extorsión tan burdas y evidentes. Pero, ¿realmente se trata solo de agentes de tránsito mal pagados y sin capacitación? La respuesta es más compleja y mucho más preocupante.

Detrás de cada «mordida» hay una cadena de mando que inicia en las oficinas de gobierno, con políticos de saco y corbata, lentes de intelectual y peinado de niño bueno, que gestionan el gran negocio de la extorsión vial. Estos personajes son los verdaderos beneficiarios de la corrupción enquistada en la policía de tránsito.

Los agentes viales no son más que peones en un tablero controlado por comandantes y administradores que les imponen cuotas diarias. Es un secreto a voces que, para conservar su empleo, deben entregar una parte de lo recaudado a sus superiores, quienes a su vez responden ante altos funcionarios o incluso alcaldes que financian sus redes clientelares con el dinero de la extorsión.

El caso reciente en Ciudad Madero, Tamaulipas, ilustra la perversidad del sistema: un conductor infringe el reglamento de tránsito, negocia con el oficial y luego lo graba, exhibiendo a un servidor público que, aunque culpable de un acto de corrupción, también es víctima de un esquema mayor. ¿Quién lo obligó a recaudar dinero en lugar de hacer su trabajo? ¿Quién recibirá la mayor parte de ese dinero? La respuesta nos lleva directamente a la cúpula política y administrativa.

En México, la transformación de la seguridad vial no vendrá de los agentes de tránsito, quienes seguirán cumpliendo órdenes mientras su sustento dependa de ello. La verdadera revolución debe partir de los políticos con voluntad real de cambio, aquellos que se atrevan a cortar el flujo de dinero sucio que financia campañas y mantiene el status quo.

¿Quién pondrá el alto? ¿Los oficiales que temen perder su empleo o los gobernantes que lucran con la corrupción? Mientras la respuesta sea incierta, el ciudadano seguirá siendo la víctima de un sistema que se resiste a cambiar.

Quizás el súper exPolicía Federal, Héctor Enrique Treviño Pacheco, subdirector de Tránsito y Vialidad en Ciudad Madero, se le adelante al alcalde Erasmo González Robledo.

En la intimidad… Desde octubre del 2022 a la fecha, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Obras Públicas (SOP), ha ejecutado trabajos de pavimentación en 69,444 metros lineales en municipios de la frontera tamaulipeca.

Pedro Cepeda Anaya, titular de la SOP, informó que se han cubierto 483,245 m² con trabajos de pavimentación en ciudades como Camargo, Guerrero, Díaz Ordaz, Matamoros, Mier, Miguel Alemán, Nuevo Laredo, Reynosa, Río Bravo y Valle Hermoso.

Estas acciones buscan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y optimizar la movilidad urbana, aunque sigue pendiente la garantía de que estas obras no terminen en nuevos botines para las redes de corrupción.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Populares

Salir de la versión móvil