Connect with us

Opinión

El Poder Desconocido de la Cáscara de Pitaya

Publicado

el

En el corazón de Tamaulipas, la naturaleza ofrece un tesoro escondido en las espinas del cacto Stenocereus huastecorum: la pitaya. Este fruto, con su vibrante color y dulzura inconfundible, ha sido por generaciones un componente esencial en la dieta de las comunidades rurales del estado, pero, su potencial va más allá de la mesa.

Un grupo de investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) ha puesto la lupa en la cáscara de este fruto, demostrando que aquello que muchas veces se desecha puede ser la llave hacia oportunidades económicas, ambientales y de salud.

Bajo la dirección de Yolanda del Rocío Moreno Ramírez, y en colaboración con Mario Rocandio Rodríguez, Julio César Chacón Hernández y Jacinto Treviño Carreón, el equipo ha identificado una cantidad significativa de fenoles solubles en la cáscara de la pitaya, compuestos antioxidantes capaces de combatir los radicales libres. Estos resultados no solo destacan el valor de la investigación académica en el ámbito de la salud, sino también ofrecen soluciones concretas a problemas agroalimentarios y ambientales.

El impacto de esta investigación es multidimensional. Por un lado, abre la posibilidad de diversificar la economía local al transformar un residuo en productos de alto valor agregado, como suplementos antioxidantes, bebidas y alimentos funcionales. Por otro, fomenta la sostenibilidad al aprovechar al máximo los recursos naturales, reduciendo el desperdicio generado por la rápida maduración de este fruto. En un contexto donde el cambio climático y la seguridad alimentaria están en el centro del debate global, este tipo de iniciativas posiciona a Tamaulipas como un actor clave en la innovación agroalimentaria.

Es crucial que las autoridades locales y estatales tomen nota. Este es un llamado a reforzar los lazos con instituciones académicas como la UAT, que no solo generan conocimiento, sino también soluciones tangibles a los retos del presente. Los gobiernos tienen en sus manos la oportunidad de ser cómplices de un cambio positivo, apoyando proyectos que beneficien a productores, consumidores y al medioambiente.

En la intimidad… Mientras en los laboratorios de la UAT se descubren nuevas maneras de aprovechar la riqueza de nuestra tierra, en las oficinas gubernamentales también se tejen lazos para el bienestar de los tamaulipecos. Esta semana, el secretario de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura, Antonio Varela Flores, firmó un convenio con la alcaldesa de Tampico, Mónica Villarreal Anaya, que busca llevar la proteína de pescado a las mesas de las comunidades vulnerables.

El programa Nutrimar-Común distribuirá más de 38 mil kilos de filete de pescado, asegurando 190 mil raciones para mejorar la dieta de las familias rurales y semiurbanas. Esta iniciativa no solo fortalece la economía pesquera, sino también encarna el compromiso del gobernador Américo Villarreal Anaya con el humanismo mexicano, promoviendo acciones que verdaderamente impacten en la calidad de vida de quienes más lo necesitan.

La combinación de ciencia, gestión y voluntad política está marcando una diferencia. Ahora, más que nunca, debemos valorar y respaldar estos esfuerzos que buscan un Tamaulipas más saludable, sustentable y próspero.

¡ah por cierto! Con una visión centrada en la austeridad, transparencia y el bienestar de la ciudadanía, el presidente municipal de Altamira, Armando Martínez Manríquez, reafirmó su compromiso de continuar desempeñando un gobierno que priorice las necesidades de su comunidad para este 2025.

Parados en la confianza y ejemplo de lo que ya demostró en el pasada inmediato el altamirense, el Cabildo, recientemente le aprobó por unanimidad  el Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027; con esto, ya tendrá la ruta para seguir trabajando intensamente en 2025, 2026 y los primeros nueve meses de 2027.

Sin duda, son buenas noticias para todas y todos los altamirenses, porque todo pinta que Armandiski consolide proyectos que mejoren la calidad de vida de los altamiresnes.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo
Pulsa para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Ciencia con agua de por medio

Publicado

el

El conocimiento científico no se limita a las aulas. En ocasiones, se abre paso en los senderos de la naturaleza, entre la neblina de la montaña y el murmullo constante de los ríos. En esta ocasión, un grupo de universitarios, liderados por el investigador José Fernando Villaseñor Gómez, emprendió una labor tan exigente como necesaria: realizar un muestreo estratégico de cuerpos de agua en la Reserva de la Biósfera El Cielo, uno de los ecosistemas más valiosos del noreste mexicano.

En colaboración con la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), estudiantes, docentes e investigadores del área de Biología trabajaron de manera exhaustiva en distintos puntos de esta reserva natural. Los ríos Sabinas, El Azteca, Río Frío y La Florida fueron el escenario de una recolección meticulosa de datos que permitirán evaluar la salud de los ecosistemas acuáticos presentes en la región.

Esta labor no solo representa un avance científico, también es un ejercicio de conciencia ambiental y formación de talento joven. Cada muestra de agua, cada captura de plancton o macroinvertebrado, es un fragmento del gran rompecabezas ecológico que se intenta entender, preservar y proteger. La metodología utilizada incluyó la recolección de muestras de agua y sedimento, las cuales serán analizadas en laboratorio para determinar parámetros físico-químicos esenciales como pH, temperatura, oxígeno disuelto y presencia de nutrientes o contaminantes.

Eduardo Rocha Orozco, vocal de la Comisión de Parques y Biodiversidad de Tamaulipas, resaltó el valor del Parque Ecológico Biósfera El Cielo como un espacio abierto al desarrollo académico, donde se fortalecen no solo las capacidades científicas, sino también el vínculo con la naturaleza. Por su parte, el doctor Villaseñor Gómez explicó que el muestreo en ambientes acuáticos permite conocer de manera integral las condiciones físicas, químicas y biológicas de los cuerpos de agua, así como detectar indicadores claros del estado ecológico actual.

Estas actividades permiten que las nuevas generaciones de biólogos e investigadores adquieran experiencia real y trabajen directamente en el terreno, lo que enriquece su formación y fomenta una conciencia crítica sobre el papel que cada uno juega en la conservación de los recursos naturales. La Biósfera El Cielo no solo es un santuario ecológico, también es una escuela viva.

Los esfuerzos que hoy se realizan desde la ciencia, con el apoyo institucional y el compromiso estudiantil, son un mensaje claro: conservar nuestros ecosistemas no es una tarea opcional, es una responsabilidad urgente que debe asumirse con rigor, pasión y constancia.

En la intimidad… Durante la Feria Tamaulipas 2025, se llevó a cabo la presentación oficial del LXXII Torneo Internacional de Pesca “Lic. Américo Villarreal Santiago”, el cual se celebrará los días 15 y 16 de noviembre en Playa La Pesca, municipio de Soto la Marina.

Autoridades estatales y municipales coincidieron en que esta tradicional competencia fortalece no solo el deporte, sino también el turismo, la economía local y la convivencia familiar. Organizado por el Club Deportivo de Tiro, Caza y Pesca Tamatán A.C., en coordinación con la Comisión de Caza y Pesca de Tamaulipas y el Gobierno del Estado, este evento se mantiene firme como uno de los más longevos del país.

Durante el acto encabezado por la secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Karina Lizeth Saldívar Lartigue, se subrayó la importancia de mantener vivas estas tradiciones. Acompañada por Luis Eduardo García Reyes, vocal de la Comisión de Caza y Pesca Deportiva, y otras autoridades estatales y municipales, se destacó que esta competencia representa una oportunidad única para reunir a familias enteras en un entorno natural privilegiado, promoviendo la pesca deportiva con respeto al medio ambiente.

Entre los premios que se otorgarán en esta edición destacan una camioneta Nissan Frontier 2025 4×4 Diésel, un Nissan Versa 2025 y una cuatrimoto CForce 450 Nebula Black. También se realizarán rifas y se entregarán reconocimientos en distintas categorías.

Las inscripciones ya están abiertas, con cuotas accesibles y categorías para todas las edades. Esta nueva edición promete superar las expectativas y continuar consolidando a Tamaulipas como un referente del turismo de naturaleza, donde el deporte, la tradición y el respeto por el entorno se conjugan en una experiencia inolvidable.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

La soberbia de Armando Martínez y la instigación al delito

Publicado

el

OBSERVATORIO
Armando Martínez Manríquez, alcalde de Altamira, amenaza a la empresa Ferromex con parar sus trenes, debido a que no realizan la limpieza de su derecho de vía, con lo que estaría incurriendo en un delito federal al convocar abiertamente a ciudadanos para bloquear vías del tren si no atienden su llamado.

Durante la sesión informativa de ayer lunes, con un tono prepotente, dijo “es increíble la insensibilidad de este tipo de empresas, ojalá me escuchen, dicen que me ven, y que manden gente a limpiar y que no nos dejen todo el trabajo a Servicios Públicos. Ahí te encaro Claudia ahí te lo encargo, habla con ellos hoy, porque si no les vamos a hacer un paro, les vamos a parar el tren a ver qué van hacer”.

En nuestro país, las vías férreas son consideradas vías generales de comunicación de jurisdicción federal, reguladas por la Ley de Vías Generales de Comunicación y el Código Penal Federal (CPF).

El bloqueo o interrupción de estas vías no solo afecta el tránsito de mercancías y pasajeros, sino que genera impactos económicos significativos a nivel nacional.

El Código Penal sanciona a quien, por cualquier medio, interrumpa total o parcialmente los servicios que operan en las vías generales de comunicación o los medios de transporte.

Esto incluye explícitamente las vías férreas, que de  acuerdo a la ley, por este delito se aplica prisión de 6 meses a 7 años y multa de hasta 500 veces el salario mínimo diario vigente.

La frase «Les vamos a hacer un paro a ver qué van a hacer» no es solo una expresión retórica; es una amenaza explícita de acción obstructiva, lo que podría encuadrarse en amenazas para forzar un acto.

Como servidor público, el alcalde enfrentaría agravantes como la inhabilitación para cargo público hasta 10 años, y responsabilidad administrativa por abuso de autoridad  de acuerdo a la Ley General de Responsabilidades Administrativas.

¿Qué se ha creído el alcalde? ¿Es tanta su soberbia que puede amenazar así como así a bloqueos atentando contra las vías de comunicación?

Tal parece que se le olvidó que es un funcionario público y que como tal tiene responsabilidades que nada tienen que ver con la instigación al delito.

Continua leyendo

Opinión

Cuidar el espacio para cuidarnos

Publicado

el

Por Zaira Rosas
¿Existen formas correctas de habitar nuestro entorno? ¿Realmente convivimos en armonía con la tierra? ¿Respetamos a otras especies e incluso nos atrevemos a reconocernos como iguales entre nosotros? Estas son las preguntas que surgen en mí después de ver el documental Formas de atravesar un territorio de la directora Gabriela Ruvalcaba y la productora Pía Quintana Enciso.

En esta producción, a lo largo de 78 minutos, observamos a un grupo de mujeres tsotsiles, pero también una serie de imágenes que nos confrontan con la manera en que la humanidad interactúa con el entorno que nos da vida. Ellas caminan, siembran, pastorean y habitan la tierra con una conciencia que parece haberse perdido en gran parte del mundo. Mientras sus pasos avanzan sobre los altos de Chiapas, se percibe una relación de respeto, un equilibrio que surge del reconocimiento mutuo entre persona y paisaje.

Sin embargo, al terminar el documental, no pude evitar pensar en la otra cara del país: las regiones inundadas por las lluvias incesantes en estados como Veracruz, Tabasco o Chiapas mismo. En lugares como Poza Rica y Álamo, las calles se transformaron en ríos, las casas en ruinas, y las promesas de reconstrucción en una espera interminable. La naturaleza parece recordarnos que no hay dominio posible sobre ella, que su equilibrio no puede ser manipulado sin consecuencias.

Las imágenes del agua desbordada son también el reflejo de un modelo de desarrollo que ha ignorado durante décadas las advertencias.

Se construye sobre zonas de humedales, se rellenan manglares, se talan bosques para abrir paso a carreteras o fraccionamientos. En nombre del progreso, se trazan ciudades sin pensar en los cauces naturales, se modifica el curso de los ríos y se olvida que la tierra tiene memoria. Cuando el agua regresa, lo hace siguiendo su camino ancestral.

Mientras unas comunidades aún mantienen prácticas que respetan los ciclos naturales, otras vivimos bajo la lógica de la urgencia, del consumo y del despojo.

Formas de atravesar un territorio muestra que existen otras maneras de estar en el mundo: modos de habitar que no buscan apropiarse del espacio, sino coexistir con él.

En contraste, nuestras ciudades modernas son evidencia de la desconexión; hemos convertido la naturaleza en recurso y el territorio en propiedad.

La desigualdad se hace visible también en los desastres. Aunque el agua no distingue clases sociales, las consecuencias sí lo hacen. Quien puede reconstruye, quien tiene ahorros o seguros vuelve a empezar. Pero hay miles de personas que esperan ayuda, que pierden todo y que, aun así, deben enfrentar la  burocracia o la indiferencia institucional. Las inundaciones, más que fenómenos naturales, se han vuelto tragedias sociales: resultado de decisiones políticas, de modelos de crecimiento que privilegian el beneficio inmediato sobre la sostenibilidad.

El documental nos invita a observar, a caminar lento, a reconocer el territorio con humildad.

Nos muestra que el respeto por la tierra no es una idea romántica ni un lujo, sino una necesidad para sobrevivir. En los altos de Chiapas, las mujeres tsotsiles practican una forma de vida que implica reciprocidad: lo que la tierra da, se agradece y se cuida.

En cambio, nuestras ciudades parecen haber olvidado esa reciprocidad. Exigimos sin dar, tomamos sin mirar atrás.

Tal vez el primer paso para prevenir futuros desastres no esté en construir más muros de contención o en diseñar mejores drenajes, sino en cambiar la manera en que concebimos nuestro lugar en el mundo. Necesitamos reaprender a habitar, mirar el territorio no como un objeto de explotación sino como una extensión de nosotros mismos.

Cuidar el espacio no es un gesto ambientalista aislado; es una forma de cuidarnos entre todos.

Porque cuando la tierra se desborda, lo que colapsa no es solo el paisaje, sino la forma en que decidimos convivir con él.

Continua leyendo

Opinión

La SEMAR sacando el jale.

Publicado

el

La actuación de la Secretaría de Marina (SEMAR), a través de la Armada de México, merece reconocimiento y análisis profundo. Desde hace una semana, cuando las torrenciales lluvias comenzaron a dejar huella y asesinar a algunos hermanos mexicanos, los marinos no han cesado su apoyo a la población afectada, desplegando el Plan Marina en su fase de auxilio y recuperación.

El nivel de compromiso que muestra la Armada. No se trata únicamente de hacerse presente; despliegan una fuerza como nadie a nivel nacional con la movilización 7 mil 591 efectivos, 205 vehículos, 63 embarcaciones, ocho aeronaves y 59 equipos especializados con la activación del Plan Marina… y además, envían víveres a los damnificados, y no, no los entregan en bolsas color partido político.

Ese tipo de estructura operativa no es habitual en autoridades civiles ordinarias. Aquí, lo que se observa es que los marinos cumplen con dos funciones fundamentales: responder con rapidez y permanecer cuando la emergencia se convierte en tarea de reconstrucción. Esa permanencia es la que los aleja del protagonismo político y los acerca al deber cumplido.

De acuerdo con la información oficial, tan solo un operativo del Sector Naval en Matamoros entregó a la población fronteriza 515 cajas de despensa y 6 mil litros de agua embotellada, recolectadas en el centro de acopio instalado en Plaza Fiesta desde el 13 de octubre. Estas cifras son símbolos de que la SEMAR actúa no solo con músculo, sino con logística precisa. La misión del Plan Marina es auxiliar a los civiles en casos y zonas de desastre o emergencia —actuando por sí o en coordinación con fuerzas armadas, dependencias estatales, municipales y el sector social— lo que subraya que su labor es institucional, permanente y multifacética.

En el contexto de Tamaulipas, donde las lluvias torrenciales, las inundaciones y la vulnerabilidad de infraestructuras se repiten con frecuencia, la intervención naval adquiere una dimensión mayor. Las 515 despensas y 6 mil litros de agua no son cifras menores para una comunidad que enfrenta las consecuencias del desbordamiento, del lodazal y de la interrupción de servicios básicos. Que esa ayuda provenga de la SEMAR, en un contexto donde las instituciones civiles pueden verse rebasadas por su propia corrupción o estultes, la tarea de la Marina habla de una bolsa de confianza que debe ser reconocida.

Mientras la SEMAR hace mucho, cabe recordar que el apoyo gubernamental integral debe trascender la fase de auxilio. La fase de recuperación exige que algo cambie en las estructuras locales: drenajes reforzados, canales limpios, zonas de riesgo debidamente señalizadas y protocolos activos de evacuación. El éxito de la operación naval no exonera a los gobiernos estatales y municipales de su responsabilidad. De hecho, la intervención de la SEMAR expone, también, la debilidad en la capacidad preventiva de otras instancias.

Hoy la Marina demuestra que está donde más se necesita, sin importar el día, la hora o las condiciones. En la parte más íntima del rescate colectivo, aparece la disciplina, el silencio y el deber cumplido.

En la intimidad… Al encabezar la primera entrega de testamentos a los adultos mayores adscritos a la Casa Club de la colonia Infonavit Cañada, la presidenta del DIF Tampico, Dra. Luz Adriana Villarreal Anaya, subrayó el compromiso del organismo por ofrecer certidumbre jurídica y bienestar a este sector de la población.

Villarreal Anaya destacó el apoyo de la Notaría Pública 117, a cargo del Lic. Mario Alberto Cruz, quien facilitó el trámite, a fin de que los adultos mayores ejercieran su derecho de elegir el destino legal de su patrimonio.

“La entrega de estos documentos testamentarios marca la primera fase de esta campaña. Estamos cumpliendo con el objetivo de dotar de seguridad legal a los beneficiarios de la Casa Club Infonavit Cañada”, expresó.

Además, anunció que esta importante acción será replicada en cada una de las Estancias y Casas Club del Adulto Activo operadas por el DIF Tampico: “Deseamos que más abuelitas y abuelitos tengan acceso a este beneficio”, enfatizó. La Presidenta del DIF Tampico destacó que este programa se alinea con la visión humanista del Gobierno del Estado y del Ayuntamiento porteño, priorizando la atención integral y el respeto a los derechos de los adultos mayores.

Añadió que con esta acción, el DIF Tampico fomenta la cultura de la previsión y el orden, evitando futuros conflictos familiares y facilitando la transferencia de bienes de manera legal y transparente. Al significativo evento asistió la Procuradora del sistema DIF municipal, Dulce Imelda Marcial Cruz; y la Coordinadora de la Casa Club Infonavit Cañada, María Ella Morales.

davidcastellanost@hotmail.com

@dect1608

Continua leyendo

Facebook

Populares