Connect with us

Opinión

Niños sicarios ¿en Tamaulipas?

Publicado

el

Los organizaciones criminales cada vez reclutan a más niños y adolescentes. Al  menos medio millón de jóvenes integran las filas de los cárteles de la droga en México; además, los videos de jovencitos portando armas de grueso calibre lanzando amenazas a rivales delictivos ya es común, y hasta parece que le es cómodo a los gobernantes.

El de Jalisco Nueva Generación, Golfos, Zetas y Sinaloa son los grupos que más jóvenes suman a sus filas de acuerdo con información de organismos no gubernamentales y asociaciones internacionales. Tan solo la organización Reinserta señaló que en el “país de la esperanza transformadora” promovida por AMLO, existen 30 mil adolescentes insertados en alguno de los carteles que operan en territorio mexicano.

Pero su llegada a alguna organización criminal no fue de la noche a la mañana, antes existió un vacío familiar, la ausencia de oportunidades por parte del sistema político mexicano que fortaleció la astucia criminal. Causas hay muchas, el problema es que tenemos niños entrenados con poderoso armamento de grueso calibre, incluso se menciona que en ocasiones, la iniciación puede darse con el uso de armas punzo cortantes.

Desgraciadamente la Secundaria General Número 6 “Ignacio Ramírez”, que dirige la maestra Gabriela Artemisa Leal Romero puede ser el centro de reclutamiento más grande del sur de Tamaulipas debido a los actos vandálicos, conductas de pandilleros adoptadas por sus alumnos, el ingreso libertino y anárquico de sus estudiantes que portan navajas, teniendo bajo su control a la directora y personal docente; se trata de niños de secundaria que tienen el dominio de toda una institución educativa en Tampico.

¿Lo va a negar Lucía Aymé Castillo Pastor o la maestra Gaby? Adelante, los mismos padres de familia se han encargado de alertar a los medios de comunicación, debido a la apatía de la Secretaría de Educación Federal; pero antes de eso, está el desinterés y la carente agenda pública educativa del primer respondiente gubernamental, me refiero al regidor presidente de la Comisión de Educación en el Cabildo de Tampico, Sergio Daniel Rodríguez Contreras que como el resto, solo sirven para cobrar sin involucrarse en los problemas sensibles de la sociedad.

Aun con tantos lastres, Chucho Nader sigue siendo el mejor evaluado de todo México, es aquí donde parece que los integrantes de los cabildos sobran y son más una carga financiera para el pueblo bueno y sabio.

En fin, volviendo al tema de máxima preocupación. Las pandillas de estudiantes que mandan sobre los maestros en la Secundaria 6 de Tampico, y donde  la directora Gaby Artemisa Leal Romero no tiene autoridad para poner un alto; apenas el viernes pasado a la salida del turno vespertino, un joven estuvo a punto de perder un ojo, luego de ser atacado por uno de los líderes internos del plantel educativo, un joven menor de 15 años de edad,  pero con más autoridad  que cualquier maestro.

La pasividad de los docentes ya cada día con menos vocación, y la ausencia de una autoridad en casa hacen de este tipo de conductas una actitud más recurrente,  se trata de estudiantes con un  comportamiento tan sorprendente como la apatía magisterial, pero, ¿qué esperan los maestros?, una tragedia para actuar, ¿la directora Gaby acaso esperará a que le apuñalen un estudiante? ¡Ok! Enterados.

En la intimidad… Por cierto antes de que termine su periodo en Tamaulipas, y eso sí, no se lo queda Américo Villarreal Anaya debido a sus altos vuelos diplomáticos, eficiencia y más… el Departamento de Protección y Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), reconoció la colaboración del Fiscal General de Justicia del Estado, Irving Barrios Mojica, por su colaboración y compromiso en el intercambio de información oficial que permite construir medidas preventivas que el personal de las Naciones Unidas aplica al realizar labores humanitarias en las ciudades fronterizas de Tamaulipas.

En reunión privada, en la que también estuvo presente el Secretario de Seguridad Pública del Estado, Sergio Hernando Chávez García, el Asociado de Seguridad del Departamento de Protección y Seguridad, Daniel Álvarez, se dio a conocer las actividades que realiza la ONU en diversos estados del país, a los medios de comunicación no nos informaron, por tanto, no sabemos de esas actividades.

Sin embargo, se destacó que Tamaulipas es una de los estados con mejores condiciones de seguridad para el desempeño de las actividades de las diversas agencias de Naciones Unidas que operan en México, principalmente, en Tamaulipas desarrollan actividades el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo
Pulsa para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Cuidar el espacio para cuidarnos

Publicado

el

Por Zaira Rosas
¿Existen formas correctas de habitar nuestro entorno? ¿Realmente convivimos en armonía con la tierra? ¿Respetamos a otras especies e incluso nos atrevemos a reconocernos como iguales entre nosotros? Estas son las preguntas que surgen en mí después de ver el documental Formas de atravesar un territorio de la directora Gabriela Ruvalcaba y la productora Pía Quintana Enciso.

En esta producción, a lo largo de 78 minutos, observamos a un grupo de mujeres tsotsiles, pero también una serie de imágenes que nos confrontan con la manera en que la humanidad interactúa con el entorno que nos da vida. Ellas caminan, siembran, pastorean y habitan la tierra con una conciencia que parece haberse perdido en gran parte del mundo. Mientras sus pasos avanzan sobre los altos de Chiapas, se percibe una relación de respeto, un equilibrio que surge del reconocimiento mutuo entre persona y paisaje.

Sin embargo, al terminar el documental, no pude evitar pensar en la otra cara del país: las regiones inundadas por las lluvias incesantes en estados como Veracruz, Tabasco o Chiapas mismo. En lugares como Poza Rica y Álamo, las calles se transformaron en ríos, las casas en ruinas, y las promesas de reconstrucción en una espera interminable. La naturaleza parece recordarnos que no hay dominio posible sobre ella, que su equilibrio no puede ser manipulado sin consecuencias.

Las imágenes del agua desbordada son también el reflejo de un modelo de desarrollo que ha ignorado durante décadas las advertencias.

Se construye sobre zonas de humedales, se rellenan manglares, se talan bosques para abrir paso a carreteras o fraccionamientos. En nombre del progreso, se trazan ciudades sin pensar en los cauces naturales, se modifica el curso de los ríos y se olvida que la tierra tiene memoria. Cuando el agua regresa, lo hace siguiendo su camino ancestral.

Mientras unas comunidades aún mantienen prácticas que respetan los ciclos naturales, otras vivimos bajo la lógica de la urgencia, del consumo y del despojo.

Formas de atravesar un territorio muestra que existen otras maneras de estar en el mundo: modos de habitar que no buscan apropiarse del espacio, sino coexistir con él.

En contraste, nuestras ciudades modernas son evidencia de la desconexión; hemos convertido la naturaleza en recurso y el territorio en propiedad.

La desigualdad se hace visible también en los desastres. Aunque el agua no distingue clases sociales, las consecuencias sí lo hacen. Quien puede reconstruye, quien tiene ahorros o seguros vuelve a empezar. Pero hay miles de personas que esperan ayuda, que pierden todo y que, aun así, deben enfrentar la  burocracia o la indiferencia institucional. Las inundaciones, más que fenómenos naturales, se han vuelto tragedias sociales: resultado de decisiones políticas, de modelos de crecimiento que privilegian el beneficio inmediato sobre la sostenibilidad.

El documental nos invita a observar, a caminar lento, a reconocer el territorio con humildad.

Nos muestra que el respeto por la tierra no es una idea romántica ni un lujo, sino una necesidad para sobrevivir. En los altos de Chiapas, las mujeres tsotsiles practican una forma de vida que implica reciprocidad: lo que la tierra da, se agradece y se cuida.

En cambio, nuestras ciudades parecen haber olvidado esa reciprocidad. Exigimos sin dar, tomamos sin mirar atrás.

Tal vez el primer paso para prevenir futuros desastres no esté en construir más muros de contención o en diseñar mejores drenajes, sino en cambiar la manera en que concebimos nuestro lugar en el mundo. Necesitamos reaprender a habitar, mirar el territorio no como un objeto de explotación sino como una extensión de nosotros mismos.

Cuidar el espacio no es un gesto ambientalista aislado; es una forma de cuidarnos entre todos.

Porque cuando la tierra se desborda, lo que colapsa no es solo el paisaje, sino la forma en que decidimos convivir con él.

Continua leyendo

Opinión

La SEMAR sacando el jale.

Publicado

el

La actuación de la Secretaría de Marina (SEMAR), a través de la Armada de México, merece reconocimiento y análisis profundo. Desde hace una semana, cuando las torrenciales lluvias comenzaron a dejar huella y asesinar a algunos hermanos mexicanos, los marinos no han cesado su apoyo a la población afectada, desplegando el Plan Marina en su fase de auxilio y recuperación.

El nivel de compromiso que muestra la Armada. No se trata únicamente de hacerse presente; despliegan una fuerza como nadie a nivel nacional con la movilización 7 mil 591 efectivos, 205 vehículos, 63 embarcaciones, ocho aeronaves y 59 equipos especializados con la activación del Plan Marina… y además, envían víveres a los damnificados, y no, no los entregan en bolsas color partido político.

Ese tipo de estructura operativa no es habitual en autoridades civiles ordinarias. Aquí, lo que se observa es que los marinos cumplen con dos funciones fundamentales: responder con rapidez y permanecer cuando la emergencia se convierte en tarea de reconstrucción. Esa permanencia es la que los aleja del protagonismo político y los acerca al deber cumplido.

De acuerdo con la información oficial, tan solo un operativo del Sector Naval en Matamoros entregó a la población fronteriza 515 cajas de despensa y 6 mil litros de agua embotellada, recolectadas en el centro de acopio instalado en Plaza Fiesta desde el 13 de octubre. Estas cifras son símbolos de que la SEMAR actúa no solo con músculo, sino con logística precisa. La misión del Plan Marina es auxiliar a los civiles en casos y zonas de desastre o emergencia —actuando por sí o en coordinación con fuerzas armadas, dependencias estatales, municipales y el sector social— lo que subraya que su labor es institucional, permanente y multifacética.

En el contexto de Tamaulipas, donde las lluvias torrenciales, las inundaciones y la vulnerabilidad de infraestructuras se repiten con frecuencia, la intervención naval adquiere una dimensión mayor. Las 515 despensas y 6 mil litros de agua no son cifras menores para una comunidad que enfrenta las consecuencias del desbordamiento, del lodazal y de la interrupción de servicios básicos. Que esa ayuda provenga de la SEMAR, en un contexto donde las instituciones civiles pueden verse rebasadas por su propia corrupción o estultes, la tarea de la Marina habla de una bolsa de confianza que debe ser reconocida.

Mientras la SEMAR hace mucho, cabe recordar que el apoyo gubernamental integral debe trascender la fase de auxilio. La fase de recuperación exige que algo cambie en las estructuras locales: drenajes reforzados, canales limpios, zonas de riesgo debidamente señalizadas y protocolos activos de evacuación. El éxito de la operación naval no exonera a los gobiernos estatales y municipales de su responsabilidad. De hecho, la intervención de la SEMAR expone, también, la debilidad en la capacidad preventiva de otras instancias.

Hoy la Marina demuestra que está donde más se necesita, sin importar el día, la hora o las condiciones. En la parte más íntima del rescate colectivo, aparece la disciplina, el silencio y el deber cumplido.

En la intimidad… Al encabezar la primera entrega de testamentos a los adultos mayores adscritos a la Casa Club de la colonia Infonavit Cañada, la presidenta del DIF Tampico, Dra. Luz Adriana Villarreal Anaya, subrayó el compromiso del organismo por ofrecer certidumbre jurídica y bienestar a este sector de la población.

Villarreal Anaya destacó el apoyo de la Notaría Pública 117, a cargo del Lic. Mario Alberto Cruz, quien facilitó el trámite, a fin de que los adultos mayores ejercieran su derecho de elegir el destino legal de su patrimonio.

“La entrega de estos documentos testamentarios marca la primera fase de esta campaña. Estamos cumpliendo con el objetivo de dotar de seguridad legal a los beneficiarios de la Casa Club Infonavit Cañada”, expresó.

Además, anunció que esta importante acción será replicada en cada una de las Estancias y Casas Club del Adulto Activo operadas por el DIF Tampico: “Deseamos que más abuelitas y abuelitos tengan acceso a este beneficio”, enfatizó. La Presidenta del DIF Tampico destacó que este programa se alinea con la visión humanista del Gobierno del Estado y del Ayuntamiento porteño, priorizando la atención integral y el respeto a los derechos de los adultos mayores.

Añadió que con esta acción, el DIF Tampico fomenta la cultura de la previsión y el orden, evitando futuros conflictos familiares y facilitando la transferencia de bienes de manera legal y transparente. Al significativo evento asistió la Procuradora del sistema DIF municipal, Dulce Imelda Marcial Cruz; y la Coordinadora de la Casa Club Infonavit Cañada, María Ella Morales.

davidcastellanost@hotmail.com

@dect1608

Continua leyendo

Opinión

Cuando la prevención manda

Publicado

el

En un país donde la tragedia suele encontrar a las autoridades rebasadas, el gobernador Américo Villarreal Anaya decidió no esperar a que el agua toque la puerta. Su llamado firme y oportuno para mantener la atención absoluta del Gobierno del Estado ante la creciente del río Pánuco no es gratuito; es una respuesta directa a lo que ha pasado en otras entidades donde la mala gestión de información meteorológica y la lentitud en la reacción oficial dejaron saldos fatales.

La instrucción del jefe del Ejecutivo tamaulipeco no se limita a una declaración de buenas intenciones. En la reciente Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, realizada en el C3 de Ciudad Victoria, se dio seguimiento puntual a la evolución del nivel del río, que según la Comisión Nacional del Agua continúa en ascenso. La coordinación interinstitucional se mantiene activa, con autoridades federales, estatales y municipales, incluyendo las de Tampico, Madero y Altamira, involucradas en labores preventivas.

El mensaje es claro: no se va a improvisar. Desde la vigilancia permanente hasta la habilitación de albergues en zonas de riesgo, el Gobierno del Estado y los municipios han comenzado a preparar el terreno para lo que podría ser un evento climatológico crítico. Estamos en alerta.

Mónica Villarreal Anaya, presidenta municipal de Tampico, confirmó que los recorridos de alerta ya están en marcha. La zona conurbada del sur de Tamaulipas, expuesta históricamente a los embates del Pánuco, no será sorprendida esta vez, de los tres ediles ella, casual, la mujer es y ha sido la más comprometida.

La experiencia reciente de desastres naturales en otras partes del país ha enseñado una lección costosa, aquellos mandatarios deberían renunciar al cargo, y en Tamaulipas el riesgo no es menor, pero, si se mantiene la coordinación como hasta ahora, la entidad puede pasar esta prueba sin lamentar pérdidas humanas. Tanto Américo Villarreal como la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, no quieren repetir la historia de la omisión.

La diferencia está en la prevención.

En la intimidad… Mientras las autoridades trabajan en proteger a la población desde el frente meteorológico, la educación también avanza en el sur del país. La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), bajo la rectoría de Dámaso Anaya Alvarado, fue sede de la instalación de la Comisión Regional de Aprendizaje para Toda la Vida-Región Noreste de la ANUIES.

Este esfuerzo, respaldado por la Secretaría de Educación Pública y encabezado por Ricardo Villanueva Lomelí, busca transformar los modelos educativos actuales hacia esquemas más flexibles, digitales e inclusivos. Se trata de abrir nuevas rutas para estudiantes y profesionistas a través de microcredenciales, certificaciones acumulables y cursos cortos.

Con participación de rectores de universidades de seis estados del noreste, se marcó el inicio de una colaboración regional que promete fortalecer la educación continua y conectar la formación académica con las vocaciones productivas locales.

Dámaso Anaya lo dijo sin rodeos: los acuerdos deben traducirse en resultados concretos. Y en eso, la UAT parece estar tomando la delantera.

Así, mientras Tamaulipas protege su presente, también le invierte al futuro.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

Claudia Sheinbaum, un gesto sin politizar la tragedia

Publicado

el

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, demostró una vez más que el liderazgo también se mide en los gestos. Su reciente visita a las huastecas potosina y veracruzana, particularmente a los municipios de Tamazunchale, San Luis Potosí, y El Higo, Veracruz, se dio en el momento justo, cuando el país todavía asimila las secuelas del temporal de lluvias que dejó medio centenar de muertes y un número similar de desaparecidos en más de cien municipios de cinco estados.

El agua bajó, pero la tragedia permaneció en las calles, en las viviendas destruidas y en la angustia de cientos de familias que siguen buscando a sus seres queridos. En ese contexto, la jefa del Ejecutivo federal llegó sin rodeos ni discursos. Su escala técnica en el Aeropuerto Internacional de Tampico fue discreta, sin protocolo político alguno, decisión que vale subrayar, porque evitó la tentación de convertir una emergencia en plataforma.

En su mensaje publicado en la red X, la presidenta fue clara:
“Hoy supervisamos los avances para salir de la emergencia en Tamazunchale, San Luis Potosí, y El Higo, Veracruz. También encabezamos el Comité Nacional de Emergencias para coordinar los trabajos en beneficio del pueblo. Sepan que no están solos.”

El gesto tuvo eco no solo por su oportunidad, sino también porque confirmó una ruta de atención que días antes La Caja de Pandora ya había anticipado. Desde este medio digital se informó con puntualidad lo que ocurría en esas comunidades, cuando fuera de Veracruz y San Luis Potosí nadie había dimensionado la magnitud de lo acontecido.

La publicación supuso la necesidad de establecer un puente aéreo con el Gobierno de Tamaulipas, encabezado por Américo Villarreal Anaya, por la cercanía geográfica y económica de esas regiones con Tampico. El análisis fue oportuno. La información llegó a la mesa del gobernador y, de ahí, fue canalizada al despacho presidencial. La presidenta actuó rápido, sin cámaras, sin estridencia, pero con eficacia.

El resultado fue un operativo integral de apoyo federal que evitó que la tragedia se convirtiera en crisis política. Sheinbaum entendió que la empatía también se gobierna y que, en medio del desastre, la discreción puede ser una virtud de Estado.

En la intimidad… La Secretaría de Economía de Tamaulipas, en coordinación con Banamex, anunció la firma de un Convenio Estratégico para fortalecer a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) del estado. El acuerdo contempla acceso a financiamiento competitivo, herramientas digitales y programas de capacitación orientados a sostener y expandir los negocios locales.

Entre los beneficios destacan un paquete PyME sin costo durante los primeros tres meses, créditos amortizables con tasa desde 15%, terminales punto de venta sin cuota de afiliación y tienda en línea gratuita por un año, además de descuentos y asesorías en protección empresarial.

Las empresarias incluidas en el programa Mujer Empresaria contarán con servicios adicionales como asistencia técnica, coaching nutricional y empresarial, así como apoyo logístico en distintos rubros.

La secretaria Ninfa Cantú Deándar subrayó que el gobernador Américo Villarreal Anaya reconoce en las PyMEs el verdadero motor económico de Tamaulipas.

Hoy con Banamex iniciamos una nueva etapa de colaboración estratégica para construir soluciones concretas en materia de inclusión financiera, crédito responsable y educación empresarial.”

Por su parte, Itza Morales, directora del segmento PyME de Banamex, afirmó que estas empresas “representan el corazón de muchas familias emprendedoras, guardianas de oficios tradicionales y motor de la riqueza cultural y económica del estado”.

Con este convenio, Tamaulipas consolida un paso firme hacia un ecosistema financiero más justo, competitivo y funcional para quienes todos los días sostienen la economía desde el esfuerzo cotidiano.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Facebook

Populares