María de los Ángeles Manuela Tranquilina Cirila Efrena Peralta Castera, ¡por Dios! con tanto nombre como era posible escribir planas y planas con su nombre, pobre Ángela.
Durante un viaje familiar por Mazatlán, siendo una chiquilla, pasamos por un teatro que me impresionó mucho, se llamaba Ángela Peralta, atrajo mi atención porque recordé que así se llamaba una calle de la colonia los mangos acá en Ciudad Madero. Ahí, me hice la pregunta, quien es Ángela Peralta ¿cómo para que lleve su nombre una calle y un teatro?
No siempre nos interesa conocer un personaje, pero lo que sí, es que la curiosidad es más grande, no imaginé la sorpresa que causaría saber cómo murió. Hasta pareciera un tema actual una pandemia, así es mis amables lectores, ¡tal como lo leen!
Ángela, fue bautizada como “El Ruiseñor Mexicano”, destacó como soprano a finales del siglo XIX y dio su última nota a causa de una fuerte infección de fiebre amarilla en el verano del 30 de agosto de 1883 en el puerto de Mazatlán Sinaloa.
Según información consultada por la historiadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ingrid Saray Bivián Carmona (2014), semanas después del deceso de la cantante, El Siglo Diez y Nueve, publicaría que la negligencia de las autoridades mazatlecas permitió que dos vapores provenientes de Panamá llegaran al puerto sinaloense con una tripulación contagiada de la enfermedad, días previos a la presentación de la máxima estrella del bel canto de la época y reconocida internacionalmente en los escenarios europeos, que entonces se encontraba de gira en diversos estados del norte de México.
El acta de defunción No. 666 del Registro Civil de Mazatlán, fijó la muerte de Peralta en el cuarto No. 10 del Hotel Iturbide a las 10:15 horas, con lo cual sellaba la extinción de una celebridad que había encantado a una sociedad lastimada por las guerras como a cortes reales.
Después de 38 años, el silencio mortal de la fiebre amarilla apagó la voz privilegiada de la hija de una educadora y un soldado. Ángela Peralta nació en la actual calle Aldaco de la capital del barrio de Las Vizcaínas, el 6 de julio de 1845, mismo año en que Texas era anexada a territorio estadounidense. Fue identificada por muchos liberales como seguidora del imperialismo
“La divina Peralta” arribó poco más de una semana antes al día de su muerte, el 22 de agosto, proveniente de su presentación en La Paz, Baja California Sur.
Desde el 15 de agosto anterior y hasta el fallecimiento de la artista, se contaron 106 muertes por fiebre amarilla en Mazatlán. Apenas cinco días antes de aquella mañana de jueves en que murió la soprano en la habitación del hotel, El Sinaloense reportaba a más de 4 mil personas contagiadas de fiebre amarilla que habían estado en cama.
En Italia, tierra del bel canto, la nombraron «Angelica di voce e di nome”, en referencia a que tenía angelical la voz y no solo el nombre. A esa tierra partió la joven Peralta de 16 años junto con su padre Manuel Peralta Páez y Agustín Balderas, maestro de Ángela desde que ella tenía 8.
La soprano y casi toda su compañía fueron víctimas de la fiebre amarilla
A los 17 años, debutó con éxito en el teatro de La Scala de Milán, donde interpretó la ópera “Lucia de Lammermoor» de Gaetano Donizetti.
Durante su carrera actuó en escenarios de Génova, Nápoles, Bolonia, Florencia, Lisboa, Roma, Turín, París, Lisboa, Barcelona, Madrid, San Petersburgo y El Cairo entre 1863 a 1865. En su regreso a América se presentó en salas de Nueva York, La Habana y ciudades de México.
Como hija pródiga, destacan sus participaciones ante la emperatriz Carlota de Habsburgo el 15 de noviembre de 1865, la inauguración del otrora teatro Alarcón, actual Degollado, en Guadalajara, el 13 de septiembre de 1866. Era una artista asociada al gobierno imperial de Maximiliano puesto que su regreso al país fue gestionado por esa administración.
Lo mismo se ganó el desprecio de liberales como Manuel Altamirano, que poemas dedicados por Justo Sierra y Juan de Dios Peza.
La intérprete tenía conocimientos de piano y arpa. Compuso múltiples valses, galopas, danzas y fantasías. Algunas de esas piezas se publicaron en 1875, con el título Álbum Musical de Ángela Peralta. Los restos de la famosa soprano mexicana descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres
De las 38 personas que componían la compañía de ópera “Ángela Peralta” a su arribo a Mazatlán, 34 enfermaron y 14 perecieron, según El Diario del Hogar. Con esa compañía, “El Ruiseñor Mexicano”, pretendía difundir por el país un arte relegado en esos años y en una etapa poco brillante en su carrera, cuando el teatro ya no era un acontecimiento de bombo y platillo. De ahí su gira por Monterrey, Zacatecas, Durango, Hermosillo, Guaymas, Chihuahua, Sonora, Querétaro y San Luis Potosí, La Paz y Mazatlán.
Algo de suma importancia fue que la sociedad de Ángela Peralta permitía que la educación musical en las mujeres formara parte de un atributo extra a los encantos femeninos y no era visto como una opción para vivir de ello o forjar una trayectoria. Además, la formación era costosa: el sueldo de un profesor particular con cobro moderado oscilaba entre 10 y 15 pesos mexicanos mensuales, mientras el pago de una trabajadora de aseo de escuela estaba entre 2 y 3 pesos y el de un escribiente era de 15 pesos…
Cuatro años después de su muerte, los restos de la artista fueron depositados en la Rotonda de las Personas Ilustres, flanqueados por los de dos poetas igualmente célebres: Luis G. Urbina y Amado Nervo. Entre otros homenajes, escuelas, calles y teatros son nombrados en su honor. Por ejemplo, la calle peatonal que separa la Alameda Central y el Palacio de Bellas Artes, donde una placa queda como recuerdo de la cantautora.
En junio del 2019, el alcalde Mazatlán, Luis Guillermo Benítez, informó que el acta de defunción de la soprano fue robada del Archivo Municipal junto con la primera acta de nacimiento emitida por el Ayuntamiento de ese lugar. Hasta el momento se desconoce cuándo fue sustraída y sigue perdida. Igual paso aquí, con el acta de defunción de Doña Cecilia Villarreal, que mi padre había rescatado. Así se las gastan por todos lados, gente sin valor ni respeto por los documentos históricos.
-Puerta abierta para los visitantes de Nuevo León que gustan del turismo de playa, aventura, gastronomía y mucho más
Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Tamaulipas aprovechará su cercanía con una de las sedes del Mundial de Futbol FIFA 2026, para mostrar a los aficionados y sus acompañantes, los tesoros turísticos con que cuenta nuestro estado, aseguró el secretario de turismo estatal, Benjamín Hernández Rodríguez. “Ya estamos listos para recibirlos con los brazos abiertos, trabajamos mano a mano con presidentas y presidentes municipales de destinos clave de un estado que lo tiene todo”, afirmó. Explicó que “también están proyectando pantallas gigantes en puntos estratégicos para vivir la pasión del fútbol y al mismo tiempo, invitar a explorar nuestras playas, pueblos mágicos y naturaleza vibrante”. Indicó que la cercanía con Monterrey, Nuevo León, que será una de las tres sedes del máximo evento mundialista del fútbol pone a Tamaulipas en la jugada de los visitantes y sus acompañantes que buscan experiencias cercanas durante su estancia mundialista. «Y Tamaulipas lo tiene todo, desde playa, cultura, gastronomía, naturaleza y mucho más. Desde la belleza de los pueblos mágicos de Tula y Mier, así como los íconos de Ciudad Victoria, entre otros más, de los productos turísticos nuevos y los ya posicionados”, expresó.
Destacó que desde el arribo de la administración del gobernador Américo Villarreal Anaya se está trabajando en materia de seguridad, con las Mesas de Construcción de Paz, entre otras estrategias más que están haciendo que la percepción del pasado en materia de seguridad cambie.
Ciudad Victoria, Tamaulipas. – En un ambiente de alegría y con el propósito de fomentar las tradiciones y la cultura mexicana, la secretaria de Administración, Luisa Eugenia Manautou Galván, encabezó el evento “Altares, Catrinas, Catrines y Calaveritas 2025”, con la entusiasta participación del personal de diversas dependencias y organismos del Gobierno del Estado. Con un colorido desfile de catrinas y catrines y la lectura de las tradicionales calaveritas, la Torre Bicentenario se llenó de color, alegría y espíritu festivo, fortaleciendo los lazos de compañerismo entre las y los servidores públicos, quienes mostraron creatividad, entusiasmo y orgullo por nuestras raíces. Durante su mensaje, la titular destacó que esta celebración permite rendir homenaje a quienes han dejado huella en nuestras vidas, recordándolos con respeto y gratitud, y subrayó que, bajo el liderazgo del doctor Américo Villarreal Anaya, el Gobierno de Tamaulipas impulsa una administración pública cercana, humana y con profundo respeto por la identidad, la cultura y las tradiciones que nos distinguen. Indicó que desde la Secretaría de Administración se promueven acciones que fortalecen la integración, la colaboración y el sentido de pertenencia entre las y los servidores públicos, reflejando con ello el trabajo en equipo, la creatividad y el compromiso que caracteriza a quienes forman parte del servicio público estatal.
-Personal administrativo y operativo fomentan tradiciones
Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Con un colorido desfile lleno de flores, trajes tradicionales y música, personal operativo y administrativo de la Secretaría de Seguridad Pública de Tamaulipas (SSPT) celebró el Día de Muertos con el concurso interno de catrinas y catrines 2025. El evento, realizado en las instalaciones del Complejo de Seguridad, reunió a 13 participantes individuales y en pareja pertenecientes a distintas áreas de la SSPT, quienes mostraron su creatividad con atuendos inspirados en la tradición mexicana. Entre los elementos más llamativos destacaron caballos, perros y artesanías elaboradas por personas privadas de la libertad (PPLs).
El jurado calificador estuvo integrado por Jairo Velázquez, Cloloaldo Sánchez, Perla Anzúa, Cinthya Yañez, y Janette del Carmen Jasso del ITCA y la Secretaría de Educación, quienes evaluaron la originalidad, el maquillaje y la confección de los vestuarios. Durante la ceremonia, el titular de la SSPT Carlos Arturo Pancardo Escudero, destacó el sentido de homenaje y unidad que representa esta celebración. “Hoy no sólo celebramos una de las tradiciones más trascendentales de México, sino que honramos la memoria de quienes entregaron su vida en el cumplimiento del deber aquí en Tamaulipas. Cada catrina y catrín es un símbolo de vida y respeto por aquellos que, aunque ya no están físicamente con nosotros, han dejado una huella imborrable en nuestra institución”, añadió. El desfile concluyó con la premiación a los ganadores, quienes recibieron reconocimientos económicos de cinco mil, tres mil y dos mil pesos.
Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Cientos de familias disfrutan del espectáculo de “Buu en el Zoo”, que realiza anualmente, la Comisión de Parques y Biodiversidad de Tamaulipas (CPBT), en el zoológico Tamatán, mientras se prepara “Navidad en Tamatán “ en el Parque Recreativo del mismo nombre y Ropo-pom-pom en el Museo Tamux. Desde temprano cientos de visitantes llegaron al zoológico para entrar y disfrutar del evento que se realiza con la sociedad colaborativa y participativa, señaló Eduardo Rocha Orozco, vocal de la Comisión de Parques y Biodiversidad de Tamaulipas (CPBT). El funcionario estatal explicó que en los recintos bajo el resguardo de la comisión se realizan diversas actividades y estrategias para fortalecer la unión familiar, el conocimiento, las tradiciones y la diversión, entre otras más.
A manera de ejemplo, dijo que en Gómez Farías en el marco del Día de Muertos se realiza el Festival Cultural de la Mariposa Monarca, en el Museo Tamux “Una noche en el museo” y el Planetario talleres sobre la biodiversidad, así como los Cursos de Verano en el zoo y en el Tamux que a las niñas y niños fascinan. También destacó que ya están en los preparativos de “Navidad en Tamatán” que se realiza año tras año en el Parque Recreativo Tamatán, frente al Zoológico de Tamatán, donde hay desde proyección de películas, juegos, actividades para los más pequeños, recorrido en tren.