Connect with us

CYEN

Desde la Oficina de la Cronista: Ángela Peralta, la soprano que murió víctima de una epidemia

Publicado

el

María de los Ángeles Manuela Tranquilina Cirila Efrena Peralta Castera, ¡por Dios! con tanto nombre como era posible escribir planas y planas con su nombre, pobre Ángela.

Durante un viaje familiar por Mazatlán, siendo una chiquilla, pasamos por un teatro que me impresionó mucho, se llamaba Ángela Peralta, atrajo mi atención porque recordé que así se llamaba una calle de la colonia los mangos acá en Ciudad Madero. Ahí, me hice la pregunta, quien es Ángela Peralta ¿cómo para que lleve su nombre una calle y un teatro?

No siempre nos interesa conocer un personaje, pero lo que sí, es que la curiosidad es más grande, no imaginé la sorpresa que causaría saber cómo murió. Hasta pareciera un tema actual una pandemia, así es mis amables lectores, ¡tal como lo leen!

Ángela, fue bautizada como “El Ruiseñor Mexicano”, destacó como soprano a finales del siglo XIX y dio su última nota a causa de una fuerte infección de fiebre amarilla en el verano del 30 de agosto de 1883 en el puerto de Mazatlán Sinaloa.

Según información consultada por la historiadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ingrid Saray Bivián Carmona (2014), semanas después del deceso de la cantante, El Siglo Diez y Nueve, publicaría que la negligencia de las autoridades mazatlecas permitió que dos vapores provenientes de Panamá llegaran al puerto sinaloense con una tripulación contagiada de la enfermedad, días previos a la presentación de la máxima estrella del bel canto de la época y reconocida internacionalmente en los escenarios europeos, que entonces se encontraba de gira en diversos estados del norte de México.

El acta de defunción No. 666 del Registro Civil de Mazatlán, fijó la muerte de Peralta en el cuarto No. 10 del Hotel Iturbide a las 10:15 horas, con lo cual sellaba la extinción de una celebridad que había encantado a una sociedad lastimada por las guerras como a cortes reales.

Después de 38 años, el silencio mortal de la fiebre amarilla apagó la voz privilegiada de la hija de una educadora y un soldado. Ángela Peralta nació en la actual calle Aldaco de la capital del barrio de Las Vizcaínas, el 6 de julio de 1845, mismo año en que Texas era anexada a territorio estadounidense. Fue identificada por muchos liberales como seguidora del imperialismo

“La divina Peralta” arribó poco más de una semana antes al día de su muerte, el 22 de agosto, proveniente de su presentación en La Paz, Baja California Sur.

Desde el 15 de agosto anterior y hasta el fallecimiento de la artista, se contaron 106 muertes por fiebre amarilla en Mazatlán. Apenas cinco días antes de aquella mañana de jueves en que murió la soprano en la habitación del hotel, El Sinaloense reportaba a más de 4 mil personas contagiadas de fiebre amarilla que habían estado en cama.

En Italia, tierra del bel canto, la nombraron «Angelica di voce e di nome”, en referencia a que tenía angelical la voz y no solo el nombre. A esa tierra partió la joven Peralta de 16 años junto con su padre Manuel Peralta Páez y Agustín Balderas, maestro de Ángela desde que ella tenía 8.

La soprano y casi toda su compañía fueron víctimas de la fiebre amarilla

A los 17 años, debutó con éxito en el teatro de La Scala de Milán, donde interpretó la ópera “Lucia de Lammermoor» de Gaetano Donizetti.

Durante su carrera actuó en escenarios de Génova, Nápoles, Bolonia, Florencia, Lisboa, Roma, Turín, París, Lisboa, Barcelona, Madrid, San Petersburgo y El Cairo entre 1863 a 1865. En su regreso a América se presentó en salas de Nueva York, La Habana y ciudades de México.

Como hija pródiga, destacan sus participaciones ante la emperatriz Carlota de Habsburgo el 15 de noviembre de 1865, la inauguración del otrora teatro Alarcón, actual Degollado, en Guadalajara, el 13 de septiembre de 1866. Era una artista asociada al gobierno imperial de Maximiliano puesto que su regreso al país fue gestionado por esa administración.

Lo mismo se ganó el desprecio de liberales como Manuel Altamirano, que poemas dedicados por Justo Sierra y Juan de Dios Peza.

La intérprete tenía conocimientos de piano y arpa. Compuso múltiples valses, galopas, danzas y fantasías. Algunas de esas piezas se publicaron en 1875, con el título Álbum Musical de Ángela Peralta. Los restos de la famosa soprano mexicana descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres

De las 38 personas que componían la compañía de ópera “Ángela Peralta” a su arribo a Mazatlán, 34 enfermaron y 14 perecieron, según El Diario del Hogar. Con esa compañía, “El Ruiseñor Mexicano”, pretendía difundir por el país un arte relegado en esos años y en una etapa poco brillante en su carrera, cuando el teatro ya no era un acontecimiento de bombo y platillo. De ahí su gira por Monterrey, Zacatecas, Durango, Hermosillo, Guaymas, Chihuahua, Sonora, Querétaro y San Luis Potosí, La Paz y Mazatlán.

Algo de suma importancia fue que la sociedad de Ángela Peralta permitía que la educación musical en las mujeres formara parte de un atributo extra a los encantos femeninos y no era visto como una opción para vivir de ello o forjar una trayectoria. Además, la formación era costosa: el sueldo de un profesor particular con cobro moderado oscilaba entre 10 y 15 pesos mexicanos mensuales, mientras el pago de una trabajadora de aseo de escuela estaba entre 2 y 3 pesos y el de un escribiente era de 15 pesos…

Cuatro años después de su muerte, los restos de la artista fueron depositados en la Rotonda de las Personas Ilustres, flanqueados por los de dos poetas igualmente célebres: Luis G. Urbina y Amado Nervo. Entre otros homenajes, escuelas, calles y teatros son nombrados en su honor. Por ejemplo, la calle peatonal que separa la Alameda Central y el Palacio de Bellas Artes, donde una placa queda como recuerdo de la cantautora.

En junio del 2019, el alcalde Mazatlán, Luis Guillermo Benítez, informó que el acta de defunción de la soprano fue robada del Archivo Municipal junto con la primera acta de nacimiento emitida por el Ayuntamiento de ese lugar. Hasta el momento se desconoce cuándo fue sustraída y sigue perdida. Igual paso aquí, con el acta de defunción de Doña Cecilia Villarreal, que mi padre había rescatado. Así se las gastan por todos lados, gente sin valor ni respeto por los documentos históricos.

Nos leemos la próxima semana          

                                                               Lic, Adriana Carolina Infante Pacheco

Cronista Municipal de Ciudad Madero

CYEN

Es Biósfera El Cielo, un paisaje maravilloso en Tamaulipas

Publicado

el

-Una belleza natural con una extensión de 144,530 hectáreas


Gómez Farías, Tamaulipas.- Premiada por su rica biodiversidad y por ser un
destino que ofrece una experiencia para conectar con la naturaleza, la Reserva de
la Biósfera El Cielo es única en su género y está en Tamaulipas.
Aquí puedes disfrutar desde senderismo, kayak, rapel, safaris fotográficos, paseos
en bote, cascadas, manantiales y grutas, así como la presencia de cientos de
aves.
Benjamín Hernández Rodríguez, secretario de Turismo en Tamaulipas destacó
que la Reserva de la Biosfera El Cielo ganó el premio al Mejor Destino para Sentir
la Energía de la Naturaleza en los Premios Mágicos por Excelencias 2025.
Explicó el funcionario estatal, que el premio destaca la belleza natural de El Cielo,
que abarca desde bosques tropicales hasta templados, selva húmeda, seca y es
el hogar de numerosas especies de flora y fauna, algunas de ellas endémicas,
como el jaguar (Panthera onca) y de muchas especies más, que viven en las
partes serranas de este municipio.


Refirió que ejidos como San José, albergan cabañas, brindan servicios de
alimentación e incluso transporte saliendo desde la plaza principal del municipio,
además, hay guías de turistas certificados y especializados.
Todo ello, incentiva el turismo en esta zona para los amantes de la naturaleza y la
adrenalina, también está el Parque Ecológico Biósfera El Cielo, un filtro de
sensibilización con los ecosistemas, entre otros atractivos más, y pronto habrá
más sorpresas.
Cabe destacar que la reserva se localiza al suroeste de Tamaulipas, en parte de
los Municipios de Gómez Farías, Llera, Jaumave y Ocampo, abarcando una
porción de la Sierra Madre Oriental en las vertientes conocidas como Sierra de
Cucharas o de Guatemala y la Sierra Chiquita.

Continua leyendo

CYEN

Cierra Tamaulipas con una medalla de oro y tres de bronce la Olimpiada Nacional 2025; fueron 153 preseas en total

Publicado

el


Puebla de Zaragoza, Puebla.- David ‘La Amenaza’ Torres Rosales hizo un cierre
espectacular para la delegación de Tamaulipas en la Olimpiada Nacional 2025, al
sumar una medalla de oro en la disciplina de boxeo, competencia que tuvo como
sede la ciudad de Puebla.
El boxeador victorense obtuvo la última presea para Tamaulipas en la justa
nacional, tras imponerse con autoridad en la categoría Welter (67 kilogramos). En
la final se enfrentó al representante de Tlaxcala, quien no pudo dominar a David
Torres, que mostró un boxeo muy técnico y con fuerza.
Durante los tres rounds, el réferi detuvo el combate en dos ocasiones para el
conteo de protección del rival, por lo que la victoria fue contundente y por decisión
unánime a favor del tamaulipeco.


Por su parte, Sidney Retiz se quedó con la medalla de bronce en este mismo
deporte, después de llegar hasta las semifinales en la categoría -48 kilogramos.
Mientras que los matamorenses Juan Valentín Vargas, en los 66 kilos welter, y
Magdiel de Jesús Bernal Crucero, en los 86, se colgaron el bronce.
Con estas cuatro medallas en boxeo, Tamaulipas cierra su participación en la
Olimpiada Nacional 2025 con un total de 153 preseas, de las cuales 39 son de
oro, 34 de plata y 80 de bronce, mejorando así la suma de medallas de 2024,
cuando se consiguieron 119 en total.
Las disciplinas con mayor cosecha de medallas fueron tiro deportivo, luchas
asociadas, atletismo, levantamiento de pesas, judo y taekwondo.
El Instituto del Deporte, con apoyo del Gobierno de Tamaulipas, estuvo
respaldando a estos atletas durante toda su competencia.
El director general del INDE, Manuel Virués Lozano, estuvo presente para vivir de
primera mano la competencia nacional y, tras la premiación de David Torres, dijo
que “Gracias al trabajo de nuestros atletas, entrenadores, asociaciones, familias,
cada colaborador del INDE Tamaulipas, y en especial, a nuestro gobernador, por
su gran esfuerzo y por poner el nombre de nuestro estado en lo más alto. ¡Vamos
por más!”.

Continua leyendo

CYEN

Aumenta turismo en Pueblo Mágico de Tula Tamaulipas

Publicado

el

Tula, Tamaulipas.- No solo es reconocido por ser la cuna de la emblemática Cuera
Tamaulipeca, sino por sus deliciosas enchiladas tultecas, entre otros atractivos
más, es el Pueblo Mágico de Tula, un municipio que muestra un crecimiento
exponencial en su número de visitantes.
Tan solo en el marco del 408 aniversario de su fundación, cientos de visitantes
llegaron al municipio.
Benjamín Hernández Rodríguez, secretario de Turismo en Tamaulipas, informó
que en 2024, Tula registró un aumento del 82% en el número de visitantes en
comparación con el 2023.
De acuerdo con datos del Sistema Estatal de Afluencia Turística de la Secretaría
de Turismo de Tamaulipas, Tula se posicionó en el cuarto lugar de crecimiento
turístico, solo superado por Ciudad Madero, Tampico y Altamira.


En este Pueblo Mágico lo mismo se puede disfrutar un recorrido fantástico a
través de “La Bestia”, nombre con el que se conoce a la unidad automotriz
adaptada para salir en recorridos, que un paseo por El Arroyo Loco, o disfrutar una
nieve artesanal de garambullo, nopal, biznaga y pitaya en su plaza.
Otros atractivos son la iglesia de San Antonio de Padua, la capilla del Rosario, la
Casa Minerva y el Cerro de la Cruz, donde se yergue una imponente cruz, la Cruz
de la Esperanza, obra del artista Sebastián, cuyas obras se han convertido en
iconos de los municipios del país donde se encuentran.
Concluyó que el incremento de visitantes refleja un mayor interés en sus atractivos
turísticos, su riqueza arquitectónica, artesanal y gastronómica, que hacen de Tula
un destino único, donde la tradición, la historia y la espiritualidad se entrelazan.

Continua leyendo

CYEN

Fallece Ozzy Osbourne, ícono del heavy metal, a los 76 años

Publicado

el

Ozzy Osbourne, legendario vocalista de Black Sabbath, murió a los 76 años, según informó el Daily Mirror.

Su familia comunicó que el cantante falleció “rodeado de amor” y solicitó privacidad en este momento de duelo.

En junio pasado , Osbourne se despidió de los escenarios con un épico concierto en el estadio de Aston Villa, Birmingham, su ciudad natal, reunido con Black Sabbath y acompañado por bandas como Guns N’ Roses y Metallica.

Miles de fans se congregaron en Villa Park, cerca de donde la banda se formó en 1968, para rendir homenaje al ícono del heavy metal, quien enfrentaba problemas de salud, incluido el Párkinson.

“Se está tan bien en este escenario. Los quiero a todos”, expresó Ozzy desde un trono, en un emotivo adiós.

Su legado como pionero del género perdurará en la historia de la música.

Continua leyendo

Facebook

Populares