Connect with us

CYEN

Faro de La Barra en Cd. Madero cumple 138 años

Publicado

el

Por Carolina Infante Pacheco
Cronista de Ciudad Madero

El 5 de febrero es una fecha muy importante para todos los mexicanos, el día que conmemoramos la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Pero también un 5 de febrero de1883, empezó a funcionar una de las obras más significativas y de suma importancia que el General Porfirio Díaz mandó construir y que gracias a ello, el puerto de Tampico y la región tuvo un fuerte impulso al comercio

Cita el Tomo II de “La huasteca tamaulipeca”, Joaquín Meade afirma que “en el primer tercio del siglo XVI, Nuño de Guzmán mandó a levantar una torre en La Barra, en la que ordenó se colocara un farol”, y que más de doscientos años después, en 1860, “se colocó una farola en un mástil de veinte metros que tendía don Teófilo Estrada”. De estos datos aportados por Meade, quizás el más relevante para la historia moderna (aquella que se registra a partir de 1823) sea el de “la farola” colocada 37 años después de la fundación del puerto. (ACIP)

La construcción de este primer Faro coincide precisamente con la aparición del uso del queroseno como combustible para alumbrado. Bueno, en realidad no fue coincidencia, palabra que concita lo azaroso. Para ser más precisos, habría que decir que el uso del queroseno como iluminante hizo factible la colocación del faro de 1860.

Antes de este año, se utilizaba para los mismos efectos el aceite de ballena, cuya “rareza y alto precio lo volvían accesible sólo para gente de caudal”. Todo indica, pues, que el bajo costo del combustible derivado del petróleo fue fundamental para la realización del tan necesario Faro.

Sin embargo, lo que fue nuevo en 1860, debió ser viejo, casi veinte años después. Alfonso Casados Florencia escribió que, en 1875, “un grupo de comerciantes, se dirigió al Gobierno del Centro solicitando la instalación de un nuevo faro para ubicarlo en La Barra, una señal de luz sumamente necesaria para la perfecta operación del puerto.

La respuesta no se hizo esperar por parte del señor ministro de Fomento, informando que ya se había ordenado la construcción del faro en Inglaterra, pero el tiempo pasó y no hubo más noticias al respecto.

Para fortuna de los comerciantes de la zona, el 3 de marzo de 1878 llegó, el ministro de Fomento, don Vicente Riva Palacio, precisamente para atender peticiones como avanzada en la campaña a la presidencia del General Porfirio Díaz Morí

Aunque los cronistas de la época no pormenorizan las solicitudes de los porteños, es muy probable que en dicha ocasión se le haya recordado a Riva Palacio el “pendiente” asunto del faro. Y debió ser así porque, un año después, un ingeniero de apellido Lavit “fue comisionado por la Secretaría de Fomento para estudiar cual era el mejor lugar para establecer una luz que fundiera como señal”

Según registra Torrea y Fuentes, quienes agregan: “Del estudio hecho por dicho ingeniero, se desprendió que los sitios preferibles eran el cerro de Andonegui, el cerro de Las Piedras y la llanura de La Barra, pero, aunque los dos primeros sitios se encontraban a 25 y 30 metros sobre el nivel del mar, fueron desechados debido a los obstáculos topográficos, ya que estaban a más de seis kilómetros de la desembocadura del río Pánuco, resultaba poco funcional por la lejanía a la playa, por este motivo se decidió la construcción del faro en la llanura de La Barra”. (CAIN)

Joaquín Meade cita la versión ofrecida por el marino Pedro H. Orozco, quien afirma que en 1878 “el pailebot Admiral Bool llevaba a bordo un faro para la Isla de Lobos”. La embarcación pasó por Tampico, siendo remolcada “a través de La Barra por el remolcador Iru. Agrega Orozco que, “al saber esto, el comercio local hizo gestiones para que dicho faro fuera redireccionado e instalado medicinado en la zona, como lo habían solicitado”. Esta versión ha sido aceptada por la mayoría de los cronistas, aunque Alfonso Casados considera correctamente que el faro destinado a la Isla de Lobos y que finalmente no se colocó, y que fue hasta 1882 cuando, “a bordo del buque guadafaros “Donato Guerra”, empezó a llegar el material para la torre (del faro de Tampico) y a fines de ese año llegó el aparato de tres destellos para ser instalado en La Barra”. Es conveniente anotar que este faro fue construido en 1879 “bajo la dirección e inspección el ingeniero civil don J. Ramón de Ibarrola en los talleres de la Kistones Briged Company, de Pittsburgh”, información proporcionada por el finado cronista de Ciudad Madero, don Eduardo Infante Álvarez.

Respecto al sitio en que se erigió la torre del faro, Torrea y Fuentes anotan que a estar éste “formado por terrenos arenosos de poca resistencia se hizo necesaria la ejecución de un pilotaje en la base, de forma hexagonal, y de 8.2 metros por lado, teniendo que gastarse en los cimientos la cuantiosa suma de 16 mil 500 pesos”.

La luz producida por este faro estaba compuesta de un grupo de tres destellos blancos cada segundo. Siendo un faro de segundo orden, tenía una intensidad luminosa de 36 unidades de 100 lámparas Cárcel. Su alcance luminoso en tiempo claro era de 55 millas marinas, y su alcance geográfico de 18 millas.

Como complemento del faro, en ambos extremos de las escolleras se establecieron balizas luminosas, que fueron destruidas después por los violentos vientos del norte. En su lugar se emplearon boyas luminosas, una en la escollera norte y otra en la sur”. Para el año de 1942, el servicio de enfilación de los barcos se hacía “por medio de dos luces situadas en tierra, en la margen izquierda del Pánuco”.

Aunque Joaquín Meade dice que el faro tiene cuarenta y tres metros de altura, don Renato Gutiérrez Zamora asegura que mide 45 metros “sobre la marea media”. Por su parte, Eduardo Infante coincide con Meade respecto a la altura del faro, y agrega que “es el más alto del país, de tierra hacia arriba”. Asimismo, nos dice que la zona de ascenso tiene 209 escalones, y que los reflejos de la luz, “en tiempo bueno, se pueden ver hasta Punta Pérez”.

Para terminar y ponderar lo importante de este tema es la fecha del 5 de febrero de 1883, donde días antes de quedar establecida la línea telegráfica entre Tampico y la Huasteca veracruzana, fue inaugurado el faro de La Barra, con la asistencia de diversas autoridades y gran número de comerciantes. Alfonso Casados asegura que “los destellos del faro llegaron a ser muy conocidos a raíz del auge petrolero que provocó la fiebre del oro negro, en la segunda década del siglo pasado”.

Fiel testigo mudo del nacimiento y crecimiento de Ciudad Madero, por ello en nuestro escudo de armas, ocupo uno de los apartados de nos llena de orgullo y nos da identidad a los maderenses.

Para una servidora, el Faro de la Barra representa más que una obra de ingeniería y un paso a la seguridad marítima, ya que nací y crecí a un lado del faro, haciendo uno de los lugares favoritos en mi infancia para jugar. Horas interminables de carreras por sus 209 escalones en la escalera de caracol, llegar hasta la lámpara y descansar en su cornisa, privilegiando la maravillosa vista donde podía contemplar la inmensidad del mar, el rio Pánuco y la refinería. Contemplar el cielo y adivinar figuras en las nubes, era de lo más grandilocuente. Pero, sobre todo, sentir la brisa en mi cara, aún recuerdo ese olor a playa impregnado en mi recuerdo.

Lic. Adriana Carolina Infante Pacheco

Cronista Municipal de Ciudad Madero

CYEN

Convive Rommel Pacheco con comunidad deportiva de Tamaulipas

Publicado

el

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- “Tamaulipas está haciendo un trabajo serio y
responsable en materia deportiva”, afirmó Rommel Pacheco Marrufo, director de la
Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte durante su gira por Ciudad Victoria,
en la que convivió con atletas y recorrió diversas instalaciones deportivas, en las
que el Gobierno de Tamaulipas que dirige Américo Villarreal Anaya, ha realizado
una inversión sin precedentes para la renovación de espacios públicos.

Silvia Casas, secretaria de Bienestar Social del Gobierno del Estado y Manuel
Virués Lozano, director general del Instituto del Deporte de Tamaulipas (INDE
Tamaulipas), acompañaron al titular de la CONADE durante este recorrido.
La jornada inició en el Polideportivo «Américo Villarreal Guerra», donde Rommel
Pacheco, visitó el lugar donde alguna vez estuvo como atleta en una exhibición: el
área acuática de la fosa de clavados y natación.

En ella constató todas las mejoras que ha realizado la administración de Américo
Villarreal y quedó maravillado con estas instalaciones, en donde estuvo
acompañado por la Dra. María de Villarreal, presidenta del Sistema DIF
Tamaulipas.

Posteriormente en la Unidad Deportiva Adolfo Ruiz Cortines, Rommel Pacheco,
constató la intensa actividad física que diariamente realizan miles de victorenses
de todas las edades, además de la inversión histórica que ha hecho el gobernador
Américo Villarreal en infraestructura deportiva.

Su primer punto fueron en las nuevas canchas techadas de básquetbol, donde
presenció los partidos de niñas y niños que forman parte de escuelas y academias
locales.

Posteriormente visitó el Gimnasio «Manuel Raga» y la techumbre en las canchas
de voleibol para saludar y convivir con atletas de diferentes disciplinas.
Más adelante, recorrió el Área Acuática, donde se ubica la alberca olímpica,
espacio en el que observó entrenamientos de equipos formativos y conversó con
madres, padres y entrenadores sobre los avances y necesidades de la disciplina.

Antes de concluir su visita en esta unidad, saludó a jóvenes practicantes de
Tochito Bandera y presenció entrenamientos en la pista de atletismo, donde
atletas de diferentes edades realizan sesiones diarias de preparación.

En la Unidad Deportiva Siglo XXI, además de la firma de convenio y ser parte de
la entrega histórica del nuevo equipo de gimnasia artística, pudo estar de cerca
con atletas de ciclismo, judo, básquetbol, natación, tiro deportivo, entre otros.
Durante el recorrido, Rommel Pacheco destacó el compromiso del Gobierno de
Tamaulipas con el desarrollo del deporte y la mejora de sus instalaciones.

“Tamaulipas está haciendo un trabajo serio y responsable en materia deportiva. Es
un ejemplo de cómo invertir en infraestructura que impulsa el bienestar de niñas,
niños y jóvenes. Desde la CONADE vamos a seguir sumando esfuerzos para
fortalecer lo que ya se ha logrado”, señaló el titular del deporte mexicano quien
aprovechó para agradecer la calidez humana con la que lo recibieron en la capital
tamaulipeca.

En ese contexto, el director del INDE Tamaulipas, Manuel Virués Lozano, y la
secretaria de Bienestar Social, Silvia Casas, reafirmaron su compromiso de
continuar impulsando proyectos que consoliden el desarrollo integral de la
ciudadanía mediante el deporte.

A su vez, agradecieron a Pacheco Marrufo su estancia pues desde hace más de
12 años no se tenía una visita de un director de la CONADE a Tamaulipas.

Continua leyendo

CYEN

Prepara Tamaulipas dos paradores turísticos en Miquihuana y Palmillas

Publicado

el

-Para impulsar el desarrollo regional y generar más prosperidad entre las comunidades del estado

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Con la meta de multiplicar el turismo, la derrama
económica, la inversión y el bienestar, el gobierno que preside Américo Villarreal
Anaya impulsa una ambiciosa cartera de infraestructura que incluye nuevos
paradores turísticos, entre ellos los de Miquihuana y Palmillas, que impulsarán
estas bellezas naturales en el mapa nacional.
Benjamín Hernández Rodríguez, secretario de Turismo en Tamaulipas destacó
que estos paradores serán un plus en la cadena de valor para estos municipios.
“En el estado no solo se están generando nuevos productos turísticos, sino que se
está capacitando al personal del sector y se están certificando para ofrecer a los
visitantes un mejor servicio”, señaló el funcionario estatal.


“Se está impulsando la inversión en infraestructura, con nuevos atractivos,
productos, rutas y promoción, y ya tenemos en puerta el Tianguis Nacional de
Pueblos Mágicos 2026 que nos proyectarás otros niveles”, refirió.
Destacó que los paradores se sumarán a los atractivos que ya tiene Palmillas,
como es la Parroquia de Nuestra Señora de las Nieves, considerada la iglesia más
antigua de Tamaulipas, la plaza principal del municipio y el Cañón El Salto, un
hermoso lugar natural con cascadas, cuevas, entre otras bellezas más, dijo
Hernández Rodríguez.
Mientras que en Miquihuana, el parador enriquecerá las actividades de naturaleza
que ahí se realizan como senderismo, ciclismo de montaña, el paisaje serrano,
entre otras bellezas naturales, con lo que Tamaulipas seguro te enamora.

Continua leyendo

CYEN

Ganan tamaulipecos en Olimpiada Internacional de Ciencia y Tecnología

Publicado

el


Ciudad Victoria, Tamaulipas.– Estudiantes tamaulipecos tuvieron una destacada
participación en la Olimpiada Internacional de Ciencia y Tecnología (OLCYT), al
ganar dos primeros lugares en las categorías Seguidor de Línea con Kit Educativo
y Resuelve Laberintos.

Un grupo de 10 estudiantes de escuelas de Ciudad Victoria que representaron a
Tamaulipas en esta competencia, celebrada en Tlaxcala, asistieron al Centro
Estatal de Tecnología Educativa (CETE), donde fueron recibidos por su director,
Orlando Daniel Vázquez Berrones.

El titular del CETE felicitó a las y los jóvenes por su destacada participación en la
olimpiada, demostrando la capacidad y talento que tienen en los ámbitos científico
y tecnológico.

“Estos estudiantes representaron con honor a nuestro estado en la competencia
internacional, logrando importantes distinciones que fortalecen la presencia de
Tamaulipas en eventos de ciencia y tecnología”, enfatizó.

Resaltó que parte importante de estos éxitos fue la participación del personal del
CETE, quienes fungieron como asesores de los estudiantes. “Gracias al
compromiso, disciplina y talento de las y los estudiantes, así como al
acompañamiento de sus mentores, Merced Alejandro Campillo Quintero y Blanca
Maxim Sifuentes Rosales, quienes guiaron y prepararon al equipo durante todo su
proceso formativo y competitivo”, añadió.

Reconoció el esfuerzo de las escuelas, familias y mentores de los participantes,
quienes los impulsaron a dar lo mejor de sí para poner en alto el nombre de
Tamaulipas.

Asimismo, resaltó el liderazgo del gobernador Américo Villarreal Anaya y del
secretario de Educación, Miguel Ángel Valdez García, por promover estrategias
educativas que fortalecen el aprendizaje, la innovación y el desarrollo tecnológico,
generando oportunidades para que los estudiantes apliquen sus conocimientos en
estas disciplinas del saber.

Las y los estudiantes que participaron en la Olimpiada Internacional de Ciencia y
Tecnología pertenecen a las escuelas Primaria Club de Leones, Secundaria
General N.º 1, Secundaria General N.º 7, ITACE Victoria, CBTIS 24 y CBTIS 271.

Continua leyendo

CYEN

Corredor Gastronómico Interejidal, será un imán para visitantes

Publicado

el

-De paso obligado a destino imperdible los 36 destinos de comida típica de la
capital de Tamaulipas


Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Uno de los proyectos estrella que impulsará a
Ciudad Victoria en el mapa del turismo, será el Primer Corredor Gastronómico
Interejidal, 36 destinos de sabor, tradición y experiencias únicas.
“De lo que se trata, es de poner en el mapa a los 36 negocios familiares que, con
su comida, sazón, productos del campo y experiencias únicas, son el alma de esta
ruta”, señaló Benjamín Hernández Rodríguez, secretario de Turismo en
Tamaulipas.
«Vamos a darles el realce que merecen y a convertir este tramo en un imán para
visitantes locales y todos aquellos que transiten por la zona rumbo a sus diversos
destinos», explicó.
Precisó que en su primera etapa se instalarán 110 señalamientos alusivos a los
atractivos turísticos y 36 señalamientos de establecimientos de alimentos, entre
otros indicadores más, necesarios para resaltar la zona como nunca antes.
“El gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya está muy interesado en
detonar el desarrollo turístico en beneficio de las comunidades”, afirmó el
funcionario estatal.
Además, en trabajo coordinado con otras dependencias, como la Secretaría de
Obras Públicas se proyecta mejoramiento de accesos, entre otros más.
Con el corredor, el objetivo es claro, posicionar a Victoria como el nuevo referente
del turismo gastronómico en Tamaulipas, con espacios seguros, atractivos y
cargados de identidad regional que inviten a detenerse, disfrutar y regresar,
porque Tamaulipas Seguro te Enamora, concluyó.

Continua leyendo

Facebook

Populares