Connect with us

Opinión

El amor y el odio no son ciegos

Publicado

el

En términos rancheros “se enseñaron los dientes”. Durante 20  minutos cronometrados y desde el cruce fronterizo más importante de Latinoamérica, el gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, primero reconoció, luego recriminó y hasta exigió al presidente de México Andrés Manuel López Obrador, sus logros, compromisos sin cumplir, y respectivamente dar a Tamaulipas lo que por ley y derecho le corresponde cuando la entidad aporta 275 mil millones de pesos a la federación y forma parte del Sistema de Riego, más grande del país. 

Durante la gira presidencial por Nuevo Laredo “la isla de asfalto”, donde la Secretaría de Marina- Armada de México y la SEDENA, no tienen acceso por decreto criminal; nuevamente se vieron las caras el Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas y el Comandante de Tamaulipas.

López Obrador y García Cabeza de Vaca, dos políticos con diferencias ideológicas y políticas muy marcadas, incluso hasta con temas personales pendientes por arreglar, se volvieron a medir en el rincón más norteño de la entidad tamaulipeca.

Dos personajes muy similares en su tenacidad, determinación y coraje para superar las situaciones difíciles por muy adversas que parezcan; Andrés y Francisco, dos iguales, capaces de sostenerse la mirada durante 20 minutos y más, sin guardar sus afilados dientes, pero firmes en su pensar y leales a su perteneciente estrategia en el arte de la guerra. 

Con el presidente de la República siempre atento a las peticiones, los logros de Cabeza de Vaca y diatriba contra los funcionarios de la Cuarta Transformación que pretenden engañar al jefe del Ejecutivo Federal; el tamaulipeco enalteció la paz y la seguridad que brinda el cabecismo a la sociedad, además, que debido al 40 por ciento del comercio entre EUA y México que pasa por Tamaulipas, Cabeza de Vaca se esfuerza por seguir en la pacificación estatal con una efectividad policíaca que lo posiciona en el top de entidades más seguras de México, claro, sin echar campanas al vuelo. 

Resultado de la estrategia contra la delincuencia que viene trabajándose de la mano con el Gobierno Federal, desde el sexenio pasado y en el presente de la autodenominada Cuarta Transformación; en Tamaulipas se tiene más flujo carretero, mayor  número de turistas. 

Logros que exigen la modernización del C4, así como la construcción de un C5 que servirá de ojos para la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, como para el Grupo de Coordinación, donde operan de manera conjunta federación, estado y municipios, estrategia de seguridad que se refuerza con la instalación de  3 mil 300 videocámaras en las carreteras de Tamaulipas y sus 43 ciudades. 

Sin quitarle la mirada de encima, observándolo de arriba abajo y en varias ocasiones hasta acentuando el discurso del tamaulipeco; el presidente de México, López Obrador, se mantuvo siempre sereno, su rostro casi sin gesticulaciones, pero con un lenguaje corporal dispuesto en todo momento y en escucha a las palabras del panista guadalupano García Cabeza de Vaca, quien desde que se paró de su asiento para dirigir su extenso y nutrido discurso de peticiones para bien de los tamaulipecos; respetuoso pidió permiso al presidente quien le alzó la mano derecha y respondió con el mismo respeto. 

Quizás el momento más polémico y complicado para los fanáticos obradoristas, esos que no piensan, solo ladran; fue cuando Cabeza de Vaca, le recordó al presidente su paso como Jefe de Gobierno del Distrito Federal, periodo en el que el tabasqueño exigía al Gobierno de la República, más presupuesto para beneficio de los defeños: “Le pido que se ponga en sus zapatos”, le dijo el gobernador al recordarle ese pasaje de su lucha política; entonces el ahora presidente Andrés Manuel López Obrador, se balanceó en su silla, y exhaló para volverse a poner cómodo y seguir atento por 5 minutos más al casi ametrallante discurso del panista tamaulipeco. 

Cabeza de Vaca, no claudica, no se cansa, reclama y reclama que los tamaulipecos aportan 275 mil millones de pesos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), dinero que pidió al presidente regrese en obras, en la construcción de la carretera Costera y proyectos hidráulicos que se ocupan primordialmente en la Zona Metropolitana de Tampico; además de que para evitar un problema de seguridad nacional por la dependencia en el suministro de energía eléctrica con Estados Unidos, el gobernador tamaulipeco, le recordó al presidente que el 12 por ciento de toda la energía que se produce en México a través de la Comisión Federal de Electricidad, se genera en esta entidad vecina de Texas; Andrés Manuel, el presidente más querido de los últimos tiempos, nunca se cansó de acentuar.

Y entonces con la Constitución, y la Ley de Aguas Nacionales en la mano, Cabeza de Vaca, se apoyó en el Comandante Supremo para que juntos vean por el bien del campo y agricultores tamaulipecos, esos hombres que dejaron de aportar a México unos 2 mil millones de pesos, debido a que únicamente recibieron el 46 por ciento del agua que les correspondía para sus cultivos del Sistema de Riego 025, el más grande del país, el mismo de  donde dependen más  de 70 mil familias que por culpa de las verdades a medias de los funcionarios federales, han puesto y siguen poniendo en riesgo el campo tamaulipeco, pues amenazan -a decir del gobernador- de no otorgar a los agricultores tamaulipecos ni la mitad del agua que les corresponde para su siguiente cosecha.

“Que no exista confusión, hemos sido sumamente respetuosos con este tema presidente,  hemos sido prudentes; hemos evitado a toda costa y a usted la consta en el caso de Tamaulipas de politizar este tema; el  problema es que existen algunos funcionarios, incluso algunos opositores que confunden. Que confunden la prudencia con debilidad, no entienden, nosotros lo que estamos haciendo es buscando una salida legal y equitativa para los agricultores de Tamaulipas y que no quede la menor duda, que no quede la menor duda a nadie; vamos a luchar por la legalidad, vamos a luchar por nuestra tierra, vamos a luchar  por nuestra gente. Es por eso señor presidente que pedimos su intervención para poder resolver el conflicto del agua definitivamente, no solamente el que tenemos hoy en día y eso se puede hacer a través de las adecuaciones correspondientes a la normatividad que lleva a cabo la Comisión Nacional del Agua, pero sobre todo poner orden”, terminó su aguerrido discurso el gobernador, Francisco Javier García Cabeza de Vaca. 

Como la chica de atención al cliente o el buzón de queja y sugerencias, Andrés Manuel López Obrador, fue breve, y se comprometió a seguir trabajando en Tamaulipas, independientemente de las diferencias con el Gobierno local, además  dijo que seguirá apoyando al pueblo tamaulipeco, y procurará mantener las buenas relaciones a las tareas públicas que corresponden a su persona y la del gobernador.

Era lo menos que podía decir el presidente de todos los mexicanos, como igual, es lo menos que puede exigirse a Cabeza de Vaca, que alce enérgicamente  la voz por los tamaulipecos, pero que por favor deje de darle tanto valor a los perros del popular  presidente Andrés Manuel López Obrador, cuando con “El Peje”, perdón con el jefe de la nación, se entiende a la perfección. 

davidcastellanost@hotmail.com@dect1608

Opinión

A ver que sale

Publicado

el

Desde el sur de Tamaulipas, uno de los puntos neurálgicos de la actividad académica y de salud en el estado, dio inicio la Reunión Nacional de Educación y Servicio Social en Enfermería 2025. Un evento que convoca a lo más representativo del gremio, y que tiene como eje rector la articulación entre los sectores educativo y sanitario para fortalecer la formación del personal de enfermería en todo México.

Con sede en Tampico, la capital de las huastecas esta jornada de reflexión y estrategia posiciona a Tamaulipas como una entidad pionera, no sólo por ser el único estado del país que cuenta con una Subsecretaría de Enfermería, sino por impulsar desde lo local un modelo de salud más justo, eficiente y humanista. El respaldo institucional del gobernador Américo Villarreal Anaya ha sido evidente, al encargar directamente a la subsecretaria Irma Barragán Alvarado la organización de este encuentro nacional.

El propósito es alinear la formación del recurso humano con las verdaderas necesidades del sistema de salud mexicano. En otras palabras, generar profesionistas capaces de liderar con responsabilidad ética, sensibilidad social y conocimientos actualizados.

La directora de Enfermería de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud, Sandra Guadalupe Moya Sánchez, reconoció a Tamaulipas como ejemplo nacional, subrayando que es el único estado en contar con una subsecretaría específica para enfermería. Moya Sánchez destacó también la importancia de construir políticas públicas que lleguen a toda la población, algo que requiere coordinación nacional, enfoque local y voluntad política.

En esta sinergia por la mejora del sistema de salud, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), no podía faltar. El rector Dámaso Anaya Alvarado tuvo una presencia destacada y simbólica. No se trató únicamente de cumplir con una invitación protocolaria: su intervención reafirma el compromiso de la UAT con la formación de profesionales de calidad, particularmente desde sus programas en ciencias de la salud. Anaya Alvarado ha sabido proyectar a la máxima casa de estudios  como un pilar académico que acompaña, colabora y fortalece los procesos formativos de la región y del país. Su asistencia no sólo aporta legitimidad académica al encuentro, sino que también refleja la visión de una universidad comprometida con la transformación social a través del conocimiento y la investigación.

La Reunión Nacional de Educación y Servicio Social en Enfermería 2025, que se desarrolla los días 4 y 5 de septiembre, reúne a autoridades educativas, especialistas en salud, docentes y responsables estatales de enseñanza. Entre los temas abordados figuran la adecuación normativa de los programas de estudio, la inclusión del proceso de atención en enfermería, la educación interprofesional, el análisis del servicio social como parte de un compromiso social, y la evaluación de la formación de posgrado.

En la intimidad… Este domingo, la presencia de Claudia Sheinbaum en Tamaulipas representa una visita cargada de significado político.

Se sabe que la presidenta sostendrá reuniones estratégicas con actores clave del gobierno estatal y representantes sociales. El momento no es menor: su visita coincide con una etapa en la que Tamaulipas busca fortalecer su posicionamiento en el mapa nacional, tanto en materia de salud como de infraestructura y desarrollo social. Será interesante observar los gestos, las palabras y los acuerdos que se gesten en esta visita.

Porque en política, como en la salud, cada decisión, cada presencia y cada ausencia cuenta.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

El peso de la delgadez

Publicado

el

Por: Zaira Rosas

zairosas.22@gmail.com

En un mundo cada vez más influenciado por las tendencias digitales y medios de
comunicación, es común que los estándares de belleza se vean constantemente
modificados, sin embargo, hay una variante que durante décadas no cambia, el
peso que recae en su mayoría sobre el género femenino por tener el cuerpo
perfecto. No es casualidad que sea Serena Williams quien salga como rostro
promocional de un nuevo fármaco para la pérdida de peso y no se trata solo del
vínculo de su marido con la farmacéutica, sino de la historia que una mujer como
ella representa.
Para nadie sería cuestionable la salud y disciplina de una de las mujeres más
reconocidas en el tenis, quien pese a todo su esfuerzo no puede mantener un
cuerpo esbelto que cumpla con lo que se muestra constantemente en portadas de
revista y plataformas digitales, lo que pareciera un testimonio abierto y cercano de
“yo también requiero ayuda” se vuelve el posicionamiento de un fármaco que
probablemente se popularizará como Ozempic y Wegoby, creados originalmente
para otros padecimientos y usados hoy en día como un aliado para la delgadez.
¿Es ético este tipo de anuncios? Podría no tener limitantes legales, sin embargo,
muestran como algo simple la pérdida de peso. Aunque hay ciencia detrás de
estos medicamentos, poco se habla de los efectos secundarios que acompañan
su consumo. En el caso de Ozempic, por ejemplo, se han documentado náuseas,
vómito, estreñimiento y una condición conocida como “estómago de Ozempic”,
donde la digestión se enlentece tanto que puede provocar dolor y problemas
crónicos. También se han reportado alteraciones en la relación con la comida,
pues el medicamento disminuye el apetito de manera abrupta, generando en
algunos pacientes no solo pérdida de peso sino un desapego emocional hacia la
comida y, en consecuencia, hacia momentos sociales asociados con ella.
Ese último punto no es menor. La alimentación no es únicamente un acto
fisiológico, es también un espacio cultural y social, por lo que ante una moda
desmedida en medio de celebridades hay restaurantes que ya han mostrado una
respuesta, presentaciones gourmet adecuadas para quien ha suprimido el apetito,
estos restaurantes mencionan el flujo creciente de quien ocupa medicamentos tipo
GLP-1 y detectar la necesidad de disminuir las porciones para que las personas
continúen visitando estos lugares.
¿Qué ocurre cuando un canon de belleza va por encima de los vínculos sociales,
las emociones y el cuidado individual? El recuerdo de una moda absurda como en
los 2000 debería ser suficiente para retomar la aceptación corporal, pues fue la
época donde la delgadez extrema tuvo un pico absurdo que desencadenó

múltiples trastornos de la conducta alimentaria. Después de eso nuevamente
volvió la diversidad corporal, la aceptación personal, aunque en la actualidad
pareciera que se ha tratado de una moda pasajera, de ese estándar marcado por
figuras curvilíneas que gozaron de popularidad.
Hoy de nueva cuenta con retos virales sobre la inapetencia, las medidas o
porciones con las que debería contar un cuerpo no resulta extraño que la
publicidad encuentre un espacio de oportunidad en farmacéuticas que venden la
pérdida de peso como un logro y superación y es que si bien toda persona debería
encontrar comodidad en su cuerpo, no debería ser a costa de encajar en una talla
específica y mucho menos utilizar a la ciencia como excusa de búsqueda de
salud, cuando en realidad se trata de un canon estético.

Continua leyendo

Opinión

Avanzada aplanadora

Publicado

el

El Palacio de Gobierno en Ciudad Victoria soltó un bombazo que sacudió la política tamaulipeca: el presunto desfalco millonario y el desmantelamiento del sistema de salud estatal que apunta directamente a empresas vinculadas a los hermanos Carmona, personajes conocidos no solo por sus jugosos contratos sino también por ser los mecenas de una constelación de políticos de Morena. La cifra preliminar es brutal: 343 millones de pesos desviados, dinero que debió destinarse a medicinas, hospitales y a aliviar el dolor de una población precarizada.

El diputado Humberto Armando Prieto Herrera, presidente de la Junta de Gobierno del Congreso local, confirmó que el Legislativo ya recibió la notificación oficial.

Fue claro al advertir que no habrá encubrimientos y que las pesquisas se profundizarán la próxima semana. Sus palabras reforzaron lo que previamente habia hecho resonancia dese Palacio, pero, ahora con el peso de una acusación histórica: “ese dinero estaba siendo desviado mientras se decía que no había infraestructura ni presupuesto”. La frase retumba en la memoria de cada enfermera que improvisaba material en clínicas rurales, de cada paciente que moría esperando atención y de cada familia obligada a rifarse la vida en un hospital sin medicamentos.

Este golpe no es casual. La señal está dirigida a los huérfanos políticos de los Carmona, quienes hoy ven sus aspiraciones de reelección o candidaturas más lejos que nunca. El mensaje es contundente: se acabó la cobertura de los padrinos. Lo que antes era un entramado de influencias y blindajes económicos, hoy se convierte en un lastre de impunidad expuesta que amenaza con hundirlos en pleno calendario electoral.

El Congreso de Tamaulipas ha dejado claro que revisará no solo este caso, sino cualquier otro que tenga el tufo de corrupción. Los Carmona, que durante años tejieron complicidades bajo la sombra de la opulencia, aparecen hoy exhibidos como símbolo de lo que destruyó el sistema de salud local. El dinero desviado no se esfumó en números abstractos; se convirtió en la enfermedad no atendida, en el quirófano si clima, si insumos, ni anestesia, en la ambulancia sin gasolina.

Este escándalo, con dedicatoria, no solo sacude a Morena en Tamaulipas, también es un recordatorio nacional: la corrupción no se erradica con discursos, se exhibe con nombres y cifras. Y cuando los patrocinadores caen, los protegidos tiemblan.

En la intimidad… En paralelo, la clase política nacional no deja de hacer el ridículo.

Alejandro Moreno Cárdenas, alias “Amlito”, convirtió su caricatura en una cuota de popularidad que algunos ingenuos todavía le aplauden, mientras Gerardo Fernández Noroña, a tan solo unos días del primer informe de la presidenta Claudia Sheinbaum, se desmorona entre lujos inexplicables y contradicciones ideológicas. Noroña no solo pierde credibilidad, debería haber perdido ya la presidencia del Senado, porque sus desplantes y sus mansiones revelan la farsa de quien quiso venderse como adalid de la austeridad.

La política mexicana se encuentra atrapada entre corruptelas de ayer y simuladores de hoy. Los Carmona representan el saqueo institucionalizado; Alito, el cinismo normalizado; y Noroña, la incoherencia hecha persona. El saldo es devastador: un país que sigue pagando el costo de líderes que confunden la representación popular con el usufructo personal.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

El doble discurso de Noroña

Publicado

el

Gerardo Fernández Noroña siempre ha presumido ser un hombre de pueblo, un luchador social que encarna las causas de la izquierda, un político que se enorgullece de caminar sin escoltas y que finge incomodarse cuando lo llaman “señor senador”. Sin embargo, la máscara de la austeridad se le cae cada vez con más estrépito.

El hoy presidente del Senado obligado por la cirscustancia, abrió las puertas de su residencia en Tepoztlán y compartió un recorrido que parecía más un desplante que una anécdota personal. Una propiedad de 12 millones de pesos, un crédito hipotecario, un auto de 650 mil pesos y hasta un millón de pesos en deuda bancaria no parecen encajar con la prédica de la “justa medianía republicana” que la presidenta Claudia Sheinbaum enarbola como principio de gobierno.

La contradicción es brutal: mientras se exige a la ciudadanía apretarse el cinturón, mientras se presume que los funcionarios deben dar ejemplo de sencillez, Fernández Noroña exhibe jardines, macetas, hamacas y vistas de montaña en un “house tour” con sabor a reality show. El discurso del sacrificio y la sobriedad se transforma en espectáculo de privilegio.

No se trata de si el senador puede o no comprar una casa. Se trata de la incongruencia política. Se trata de quienes hicieron de la austeridad una bandera, pero en lo privado la entienden como un simple recurso de propaganda. Se trata de vivir del pueblo, pero disfrutar en privado de comodidades a las que muy pocos tienen acceso.

Fernández Noroña no engaña a nadie: presume muebles traídos de diversos estados, artesanías y decoraciones que, en cualquier otro contexto, podrían considerarse un esfuerzo por valorar lo nacional, pero que en su caso parecen más bien la coartada estética para suavizar la realidad de una vida acomodada. La austeridad de discurso, pero no de bolsillo, y mucho menos de sus viajes al extranjero en primera clase.

La izquierda que llegó al poder con la promesa de acabar con los lujos del poder está hoy atrapada en su propio laberinto de contradicciones. Y Noroña, con su recorrido inmobiliario, acaba de confirmar que la medianía es solo para los otros.

En la intimidad… El automovilismo siempre ha sido un termómetro de resiliencia, y Sergio “Checo” Pérez lo está demostrando una vez más. El piloto jalisciense se prepara para volver a la pista con una presión mediática que pocos deportistas latinoamericanos han enfrentado.

El regreso de Checo a la Fórmula 1 no es solo una noticia deportiva, sino también un mensaje de resistencia: el mexicano compite en la categoría reina del automovilismo contra estructuras diseñadas para favorecer a los favoritos del mercado europeo. En cada vuelta, Checo corre contra el cronómetro y contra un sistema que suele relegar a los pilotos que no encajan en el molde.

Su retorno reaviva el orgullo mexicano en un deporte donde los reflectores suelen estar lejos de América Latina. Mientras el poder político local exhibe contradicciones entre austeridad y opulencia, Checo Pérez encarna otra narrativa: la de la disciplina, el esfuerzo individual y la convicción de que, incluso en un paddock dominado por las élites, se puede ser competitivo con sangre mexicana, y ahora, que mejor que en alianza con Cadillac, la apuesta del GM en la F1.

davidcastellanost@hotmail.com

@dect1608

Continua leyendo

Facebook

Populares