Connect with us

“En áfrica cada mañana el antílope despierta sabiendo que debe llegar a correr más rápido que el león, si quiere seguir vivo. Cada mañana el león despierta sabiendo que debe correr más rápido que el antílope, si no quiere morir de hambre.”1 La conclusión es muy sencilla: No hace la diferencia si eres antílope o león, cada mañana tienes que empezar a correr para sobrevivir.

La moraleja es que cada nuevo amanecer despiertes tu conciencia Divina, para que fascines tu espíritu y sientas la rica tersura de la vida, aprendiendo a gozar el milagro de vivir; despiertes tus sentidos y salgas a recibir el milagro del alborada que nace pleno de alegría y gratitud.

Cuando despiertas tus sentidos a la vida, reconoces que eres el centro del universo, porque HOY estas en el punto exacto donde lo Divino y lo terreno se unen, para que hagas de tu vida un encanto, entonces sorprendes al mundo dando lo mejor de ti, con tu creatividad y con la pasión con la que haces tú tarea.

Recuerda que hay una enorme brecha que separa tu vida, cuando andas de malas, vives con odios, rencores, resentimientos o cuando andas de buenas, pleno de pensamientos y emociones positivas, ambas te llevan por caminos opuestos, una a vivir en el desequilibrio, la otra a gozar de la armonía y ser feliz.

HOY rompe con la adicción a vivir preocupado, porque es una manera sencilla de romper la armonía que el universo te provee, mejor asume el enorme desafío de construir HOY tu felicidad y tu grandeza, ocúpate en elevar tu autoestima y aceptarte con amor; entiende que el secreto de la vida radica en no competir, sino compartir el amor incondicional que anida en tu interior.

Si el milagro de la vida se vive HOY, recuerda que como inicias el nuevo amanecer tiene una enorme influencia en todo tu día y tu día forma tu vida, no olvides que vas de paso, la temporalidad de la vida te invita a que aprendas a disfrutarla, porque nada es para siempre; abre tus brazos para que tu alma reciba el nuevo amanecer con la mente abierta, entonces serás más grande que los temores, superaras los miedos enfrentando el cambio.

La vida es un ejercicio personal que solo tú puedes vivir, abre tu trinidad a recibir los milagros, estos rompen con los paradigmas y la visón negativa de la vida; rompe las cadenas que te atan al dolor y al papel de víctima, sólo cortan tus alas pa’ que levantes vuelo; HOY has de tu vida la mejor versión que el Padre encuentre en la Tierra… despierta tu conciencia cósmica.

HOY, que los soportes de éste nuevo día sean: 1.- Gozar de una paz interior; 2.- Vivir una autoestima elevada; 3.- Dar con amor incondicional; 4.- Perdonar; 5.- Reconciliarte con el pasado; 6.- Tener una visión positiva del presente; 7.- Reconocer que tienes infinitas razones para ser agradecido; 8.- Escuchar el llamado de tu corazón y hacerle caso a tu intuición; 9.- Meditar para silenciar tu alma y alejarte del mundanal ruido; y 10.- Conectar con la fuente de la vida a través de la felicidad, la alegría y una sana sonrisa.

Resulta que “Un matrimonio está en la cama y de repente la mujer le pregunta al marido:

— ¡Viejo!, ¿Qué harías si yo muriese?

— Pues… en verdá que no sé, no me he puesto a pensar en ello.

— ¡Viejo…! ¿Te volverías a casar?

— No la ‘ingues, ¿Cómo crees?

— Por lo que veo no te gusta estar casado.

— Si… pero…

— Entonces dime: ¿por qué no te volverías a casar?

— Pues… bueno, está bien pa’ no discutir… ¡Si volvería a casarme!

— ¡Aahhh! ‘abrón… ¿Y entonces vivirías con ella en esta casa?

— Bueno… pues si ella no tuviese otra, creo que sí.

— ¿Y dormirías con ella en ésta cama?

— Pues sí, me imagino que sí.

— ¿Y dejarías que se vistiese con mis ropas?

— No sé, si ella quisiese, ¿por qué no?

— Vaya, vaya… ¿Y cambiarías mis fotos por fotos suyas?

— Sinceramente, creo que sería lo más apropiado.

La mujer furiosa, con los pelos parados y una mirada que secaba un papayo macho, amenazadoramente le dice:

— ¿Y la dejarías usar mis palos de golf?

— ¡Ah no!, eso sí que no vieja… ¡ELLA ES ZURDA!”2

1 http://www.motivando.com/htmls/reflexiones/64.html; 2 http://www.todo-mail.com/content.aspx?emailid=5614

Continua leyendo
Pulsa para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

La pinchi constancia energética

Publicado

el

Tampico vuelve a colocarse en el radar del desarrollo energético, pero no por iluminación espontánea ni por discursos circunstanciales. Lo que hoy se presume en el Congreso Internacional de Energía Tamaulipas 2025 es el resultado de una ruta trazada desde hace por lo menos doce años, cuando la administración de Enrique Peña Nieto impulsó la reforma energética y, con ella, una cascada de políticas públicas que moldearon el presente. A esa línea de continuidad contribuyeron Egidio Torre Cantú, Francisco García Cabeza de Vaca y ahora Américo Villarreal Anaya, cada uno desde sus propios aciertos, intereses y contextos.

En ese marco histórico se entiende la participación de la alcaldesa porteña, Mónica Villarreal Anaya, durante la inauguración del Congreso realizado en el Expo Tampico. Más que una bienvenida protocolaria, su discurso fue una afirmación política, y contundente; Tampico es, nuevamente, un polo estratégico para la inversión energética. No es casual. Es la consecuencia de decisiones concatenadas, ajustes regulatorios, infraestructura acumulada y una visión que, con obstáculos evidentes, ha sobrevivido a los cambios de régimen.

La alcaldesa Villarreal lo sintetizó con precisión. La ciudad hoy se planta como centro logístico portuario, espacio clave para el almacenamiento y transporte de hidrocarburos, nodo creciente del gas natural, la petroquímica y la infraestructura eléctrica, además de incubadora de proyectos de energías renovables. Ese posicionamiento no se construyó en un trienio, ni en un sexenio. Tampico ha venido cargando sobre los hombros parte de la arquitectura energética de México desde el siglo XIX, y sea cual sea su vocación de servicio, Tampico es el epicentro del Golfo de México, la puerta de excelencia de Europa al continente Americano.

El repaso histórico que hizo Mónica Zacil remarcó esa dimensión. El puerto fue motor comercial desde 1823 y protagonista global del auge petrolero del siglo XX. Esa memoria no es un ejercicio nostálgico; es un recordatorio de que la región siempre ha respondido cuando el país exige modernización, inversión y tecnología ¡viva Tampico!

El Congreso Internacional de Energía —que reúne a líderes de la industria, expertos, funcionarios, académicos y corporativos de México y el extranjero— posiciona a Tampico como sede natural del debate técnico y de la cooperación institucional en electricidad renovable y convencional, hidrocarburos, biocombustibles y desarrollo de cadenas de valor. De aquí pueden surgir las alianzas que marquen el nuevo ciclo energético del país.

En el evento inaugural estuvieron presentes el subsecretario de Hidrocarburos de la SENER, Juan José Vidal Amaro; el secretario de Desarrollo Energético de Tamaulipas, Walter Julián Ángel Jiménez, y algunos otros de menos relevancia. La representación política fue clara y contundente, ahora, falta que esos empleados que representan a la federación, el estado y los municipios impulsen si o sí esta agenda.

Bueno, y que remate el de Mónica Villarreal,  su invitación final para disfrutar los atractivos turísticos de la ciudad no fue un adorno. La zona conurbada vive uno de sus mejores momentos en materia de seguridad y movilidad; un elemento indispensable para atraer capital y talento.

En la intimidad… Durante la inauguración, Armando Martínez Manríquez, alcalde de Altamira, dejó caer una frase que resume el ánimo regional: “Altamira es un polo de desarrollo para el bienestar y uno de los más importantes generadores de energía en el país”.

Lo dijo al acompañar al gobernador Américo Villarreal Anaya y al subsecretario de Hidrocarburos, Juan José Vidal Amaro. Entre líneas, Martínez envió un mensaje que en los pasillos del Congreso se entendió perfecto: el sur de Tamaulipas quiere jugar en las grandes ligas y, esta vez, tiene con qué.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

Vivir de la apariencia o por las apariencias

Publicado

el

Por: Zaira Rosas
zairosas.22@gmail.com

¿Qué tienen en común Fátima Bosch, Guillermo Herrera, los productos de belleza
coreanos, los procedimientos estéticos más solicitados e incluso el incremento del
reclutamiento a jóvenes por parte del crimen organizado? Su punto común son los
ideales estéticos y modos de vida que se han posicionado en la última década.

Durante años se ha vendido la idea de cómo tiene que lucir una mujer, no es
casualidad que en los 2000 se viviera una época de trastornos alimenticios pues
en las modelos y figuras de representación masiva veíamos una delgadez
extrema, lo cual cambió con el posicionamiento de nuevos estándares donde se
buscaba una mujer con curvas e incluso una supuesta diversidad se hizo presente
en grandes casas de moda presentando nuevos colores en maquillajes como
muestra de su apoyo a la diversidad ya existente en el mundo.

Sin embargo, el canon de belleza ha cambiado y ahora no solo aplica a mujeres,
sino a masas, la idea de que solo un grupo selecto puede verse elegante o tener
acceso a ciertos estilos ha cambiado con la democratización de la moda mediante
diseñadores alternos. No obstante, el clasismo sigue presente, de ahí que haya
quienes juzgaran duramente al influencer Guillermo Herrera por hablar de un estilo
de ropa elegante, pero a la vez usar el transporte público y si bien un tema no está
vinculado al otro, si es una muestra de cómo en México y seguramente en el resto
del mundo consideramos que atacar al otro detrás de una pantalla es algo válido.

Lo mismo ocurrió con Fátima Bosch, la mexicana que ganó Miss Universo pero
que al ser elegida como representante de México no recibió el mismo apoyo, su
triunfo tanto al interior del país como al exterior ha estado envuelto en polémicas,
primero por sus vínculos innegables con el poder. Fátima sin duda pertenece a las
élites mexicanas y aunque eso no le resta carisma ni méritos en la contienda, sí le
brinda puntos de ventaja pues su educación y panorama ya lleva de por sí un
privilegio. Aunque la belleza de Fátima ha sido elogiada tanto como la de sus
compañeras de concurso, lo destacable fue su participación en otro país, donde
alzó la voz. Podríamos verlo como un triunfo al feminismo, pero esta también
puede ser una nueva estrategia para posicionar marcas en un nuevo mercado
pues detrás de Miss Universo hay más que solo belleza, también hay contratos
millonarios con las distintas naciones.

De ahí que Raúl Rocha encontrara en este certamen una próspera idea de
negocios, pues sigue siendo un contexto donde se representa un ideal de belleza
que, aunque ha tenido modificaciones con los años sigue limitando a la mujer a
ciertos estándares, por otra parte, la popularidad de este certamen también es la
oportunidad de mostrar valores como los de Fátima: empoderamiento, empatía,

solidaridad y comunidad como se vio ante el abrazo colectivo de todas las
concursantes.

Vivimos en una era con exceso de información, donde cuesta distinguir lo real en
medio de tantos datos y avances tecnológicos, creemos fácilmente que una crema
puede brindar juventud eterna o que el dinero fácil a manos del narcotráfico puede
ser una salida ante problemáticas más complejas. El uso excesivo de dispositivos
móviles ha moldeado nuestro cerebro, pero también la percepción de la realidad,
al grado de considerar que la popularidad o los likes son equiparables al valor
personal.

El riesgo es evidente: cuando las apariencias se vuelven brújula, dejamos de
cuestionar y empezamos a imitar. Perdemos autonomía, entregamos criterio y
validamos modelos dañinos, discriminatorios o incluso peligrosos. La búsqueda de
una imagen ideal se convierte así en un mecanismo de control: de consumo, de
conducta y de pensamiento. Y aunque parezca un fenómeno superficial, sus
consecuencias son profundas en la autoestima, en las dinámicas sociales e
incluso en la vulnerabilidad de muchos jóvenes.

Frente a este panorama, no se trata de renunciar al deseo de vernos bien, sino de
preguntarnos para quién vivimos. Si lo hacemos para encajar en expectativas
ajenas, estaremos condenados a una insatisfacción permanente. La salida es
recuperar la autenticidad en una época que premia la ilusión: recordar que la
dignidad no depende del filtro ni del estatus, sino de la capacidad de habitar
nuestra identidad con honestidad. Solo así podremos dejar de vivir por las
apariencias y comenzar, al fin, a vivir de verdad.

Continua leyendo

Opinión

El silencio que nadie debía escuchar

Publicado

el

A Matamoros le urgía una vitrina de gran formato, algo diferente a lo que nos tienen acostumbrados allá en el norte tamaulipeco. La tendrá el próximo 30 de noviembre, cuando se corra el Maratón Bicentenario 2025, el primero certificado en Tamaulipas y el único que sirve como pase clasificatorio a la “Carrera hacia Boston”. No es poca cosa.

Así, por fin la frontera se pone en el mapa del atletismo internacional con un evento que promete atraer competidores, familias y visitantes de ambos lados del río Bravo.
El Gobierno del Estado lo entiende así. Su apuesta por el turismo deportivo va en serio. La Secretaría de Turismo empujó con fuerza este proyecto para que la carrera no solo sea una fiesta deportiva, sino una oportunidad de promoción urbana para una ciudad que ha sobrevivido a oleajes económicos, migratorios y de inseguridad. Una oportunidad ideal para que el municipio mostrara músculo.

Sin embargo, en Tampico, durante la rueda de prensa previa, Matamoros terminó haciendo justo lo contrario, sí, exhibió un vacío.
Ahí, frente a medios de comunicación, la representante de la Secretaría de Turismo municipal, Myria Zeldin Leal Guajardo, no logró articular ni un esbozo de la oferta turística de su ciudad. Cuando se le lanzó la pregunta más básica —qué pueden encontrar y disfrutar los visitantes que asistirán al maratón—, su respuesta se limitó al cabrito y al taco de aguacate con queso. Un menú escueto para un municipio con uno de los acervos culturales más amplios de Tamaulipas.

El problema no es la gastronomía, sino la falta de una visión mínima. Matamoros es sede del Museo de Arte Contemporáneo de Tamaulipas, con piezas y exposiciones de relevancia regional; alberga el Museo del Ferrocarril, que relata la historia económica que moldeó al noreste; guarda en el Museo del Agrarismo Mexicano una parte fundamental de la historia rural del país; y mantiene vivo el Museo Casamata, una fortaleza del siglo XIX que aún resguarda documentos, armas y vestigios que explican una parte de la identidad mexicana.

Pero nada de eso fue mencionado.
Tampoco la arquitectura del siglo XIX, la Casa Cross, ni la carga histórica que representan los episodios de la guerra México–Estados Unidos, estudiados incluso en universidades norteamericanas. Matamoros es la verdadera frontera histórica del país, pero el municipio presidido por Beto Granados, solo  decidió presentarlo como una parada rápida al cabrito.

La omisión no es menor. Con corredores provenientes de Texas, Nuevo León, Veracruz y Ciudad de México, esta era la mejor oportunidad para relanzar la imagen de la ciudad. El turismo deportivo no solo mueve atletas: mueve familias, derrama económica y narrativas positivas. Era el momento de presumir a la ciudad que guarda un patrimonio turístico cultural que otros municipios del estado, y del país, quisieran tener.

Pero la presentación dejó claro que Matamoros necesita más que un maratón, joder, necesita una estrategia turística profesional, políticos con altura de miras, no alcaldes y funcionarios que se creen guapos, funcionarios que tracen una propaganda basada en su riqueza real. El Gobierno del Estado ha hecho su parte. Ahora falta que el gobierno municipal aprenda a contar su historia.

El Maratón Bicentenario traerá deportistas, cámaras y atención. Ojalá también traiga el sacudón institucional que el municipio requiere para dejar de esconder su riqueza detrás de respuestas improvisadas, porque si no lo hicieron aquellas horas en las que el alcalde fue retenido por autoridades migratorias norteamericanas, pues, sabrá Dios que esperan esos matamorenses y sus carismáticas autoridades.

En la intimidad… Mientras Matamoros tropieza en la promoción, el municipio de Escobedo, Nuevo León, avanza con un empuje que se nota en cada cuadra. Andrés Mijes Llovera, alcalde reelecto para el periodo 2024-2027, gobierna con paso firme, respaldado por una administración que trabaja con velocidad de industrial neolonés y con la identidad tatuada de un tigre de corazón.

Escobedo vive una transformación acelerada, con inversión, infraestructura y una visión clara de crecimiento metropolitano. Quizá por eso no pasó desapercibido que Mijes se dejara ver en Tampico junto a un grupo de colaboradores, acompañando a la alcaldesa porteña, Mónica Zacil Villarreal Anaya, pues este fin de semana celebrarán el acto de hermanamiento entre ambas ciudades.

Tampico y Escobedo, dos polos estratégicos del noreste de México —uno industrial, otro logístico portuario— comienzan a tejer una relación que podría traducirse en desarrollo económico para Nuevo León y Tamaulipas. Mijes lo entiende y actúa. El hermanamiento no es solo un gesto diplomático: es una apuesta de futuro.

Y mientras algunos municipios olvidan contar su historia, otros la escriben todos los días, y entienden el papel de cada quien, claro, sin competencias absurdas, ni buscando una base extraterrestre.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

Alejandro Fernández le pone un alto a la “normalización de la violencia”

Publicado

el

Alex Fernández hizo lo correcto. Y lo hizo en un momento en el que muchos prefieren seguir cantando como si nada pasara, como si México no estuviera cargando un luto que ya es “cotidiano”.

Alex decidió postergar su concierto del próximo 28 de noviembre en Uruapan, Michoacán, por respeto a la memoria del alcalde Carlos Manzo, asesinado hace apenas unas semanas durante la celebración del Día de Muertos. La indiferencia, la omisión, y la violencia arrebataron a un hombre que, con todas sus limitaciones institucionales, se había plantado frente al gobierno estatal y federal para exigir ayuda ante el desbordamiento criminal, que, vale decirlo, no es exclusivo de Michoacán, no, claro que no, el país se le va de las manos también a  los de morena, solo que estos, son señalados de ser aliados de criminales. 

Lo de Alejandro, no se trató de una cancelación por conveniencia ni una jugada administrativa. Fue un acto de sensibilidad. Fernández entendió que presentarse en el municipio que aún llora a su alcalde habría sido un gesto de desconexión absoluta con la realidad. Su responsabilidad como figura pública lo llevó a un mensaje sobrio, respetuoso y necesario;  México está de luto y se necesita un respiro, un espacio para reflexionar.

El artista tenía pactada su presentación como parte del «Voz de mi sangre Tour» en el Salón Los Telares. Uruapan esperaba una noche de música y fiesta, pero la tragedia que golpeó a la comunidad terminó imponiendo un silencio obligado. Miles ya habían salido a marchar para exigir justicia para la viuda de Manzo, Grecia Quiroz, y para los dos hijos que quedaron marcados por una violencia que no distingue puestos ni apellidos.

Alex Fernández se sumó a ese sentimiento colectivo. Reconoció el clima de violencia que sacude Michoacán y comunicó que el concierto será reprogramado. Fue un gesto que honra la memoria del alcalde y acompaña a una comunidad que necesita tiempo para procesar el miedo y la rabia.

Fernández, en su comunicado, extendió un llamado a la calma, al respeto y a la reflexión sobre la crisis que enfrenta el país. No fue un mensaje grandilocuente. Fue una postura firme que lo coloca como ejemplo para otros artistas, empresarios y organizaciones camarales que suelen mantenerse al margen, viendo la tragedia desde el escenario o desde el palco. Su decisión demuestra que la industria del entretenimiento también puede solidarizarse y que la música, antes de ser espectáculo, es un puente hacia la empatía.

Alejandro Fernández eligió el camino correcto: detenerse, mirar, escuchar el dolor ajeno y respetar. Ojalá más voces públicas tengan esa misma claridad ¡ojalá!

En la intimidad…. Lo siguiente es más que curioso; Durante recorridos de seguridad en la colonia Palmas Diamante, en Reynosa, elementos de la Guardia Estatal fueron abordados por un hombre que logró escapar de sus captores. Estaba maniatado y relató que había sido privado de la libertad a bordo de una camioneta y posteriormente trasladado a una casa donde permaneció cinco días retenido.

Los oficiales se dirigieron al domicilio señalado. Al ingresar encontraron a un segundo hombre en la misma condición, con los brazos atados y debilitado tras ocho días de cautiverio. En el lugar se aseguró un arma larga, tres cargadores y 45 cartuchos útiles.

Las víctimas fueron canalizadas para recibir atención médica, mientras que los indicios quedaron bajo resguardo y fueron puestos a disposición de la Unidad de Investigación de la Fiscalía General de Justicia de Tamaulipas. Ambos sobrevivientes ahora forman parte de una carpeta que deberá reconstruir los días de violencia que vivieron, en una ciudad donde la inseguridad sigue siendo un recordatorio permanente de lo que aún falta por resolver.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Populares