Connect with us

Opinión

Que la base sean los principios y no los puntos de vista

Publicado

el

Por: Zaira Rosas

zairosas.22@gmail.com

¿Cuándo es correcto insultar a una persona? Bajo un principio humano, en ningún momento, sin embargo, todos hemos emitido en algún punto o en múltiples ocasiones, juicios nocivos sobre los demás. De acuerdo a nuestra formación o nuestras perspectivas creemos que podemos tachar a otros con diversos adjetivos calificativos, los cuales en más de una ocasión terminan en insulto. Cuando los emitimos rara vez los consideramos erróneos, pero ¿qué pasa si los recibimos?

Esta semana Beatriz Gutiérrez Müller se volvió tendencia, dividiendo a la población digital entre quienes la llenaban de insultos y quienes pedían se detuviera el discurso de odio hacia las mujeres. Este último argumento es sumamente válido y necesario, pero no sólo cuando se trata de la esposa del principal mandatario del país, porque si quienes piden el cese a los ataques son también atacantes de otras mujeres, el discurso parece falso e incluso hipócrita.

El punto medio y más acertado podría ser el del Presidente la Suprema Corte de Justicia, a quien conviene seguir de cerca pues últimamente sus declaraciones han sido más neutrales y humanas, invitando a la sociedad a la reflexión profunda y el respecto constante por el derecho de los demás. Él a través de un tuit, externó lo siguiente:

“El discurso de odio, sobre todo el machista, homofóbico, racista y clasista genera violencia y discriminación. El respeto a nuestras diferencias es fundamento de una convivencia armónica en el que todas las personas puedan gozar de todos sus derechos. #DDHH #SCJN”

Desgraciadamente un problema común en nuestro país y quizás con la humanidad, es que no sabemos respetar las diferencias, queremos imponer ideologías y nos enfrascamos en discusiones constantes queriendo descalificar a otros.

Sin considerar los colores de partidos, el género o la ideología, es necesario hacer un alto en cuanto a discursos públicos y analizar si desde los principales cargos se está predicando con el ejemplo, hemos de considerar que se cosecha lo que se siembra y si queremos erradicar los discursos de odio y segregación tenemos que comenzar por fomentar el diálogo, la escucha atenta y dejar de lado las etiquetas despectivas a los adversarios. De lo contrario cuando los papeles se invierten terminaremos recibiendo el mismo escrutinio que aplicamos a otros por sus errores, los insultos que vociferamos a quien piensa diferente y nos veremos igual de incoherentes pidiendo un respeto que no damos.

México aún es joven respecto a su formación, la educación y la ética no han sido nuestro fuerte en muchas generaciones, pero tengo que reconocer que sí estamos trabajando en pequeños espacios por aprender a lo grande sobre cómo ser más empáticos.

Recientemente la influencer: Marisol de la Fuente, publicó un video donde ella misma se sorprendía de los términos que utilizaba en otro video que creó en 2017, ella mencionaba la palabra “feminazi” y ahora pedía una disculpa a todas las feministas, explicando que está aprendiendo, que nadie nos enseña a entender movimientos como este y que esa no es excusa para no aprender de nueva cuenta y deconstruirse. Ese video es un ejemplo para todas y todos, para que comprendamos que nuestra visión no es la única, que podemos encontrar puntos medios que respeten las posturas de todos y principalmente que nos enfoquemos en el respeto íntegro de los demás.

Todos los puntos de vista son válidos, pero hemos de cuestionar seriamente nuestras creencias cuando buscamos imponerlas a otros y también retomar las libertades desde el concepto más básico de que mi libertad termina donde inicia la del otro. 

Ahora con el uso constante de la tecnología difícilmente cuidamos nuestras palabras, el actuar público está en un mayor escrutinio y aún así rara vez nos permitimos analizar el impacto de lo que hacemos y decimos. Cuando el error es ajeno es sencillo detectarlo, pero ¿cuántas veces pensamos en las fallas propias?

Comencemos con un profundo análisis de conciencia, buscando puntos en común y poniendo sobre la mesa todas nuestras metas, al final vamos a descubrir que nuestras diferencias no pesan tanto cuando descubrimos que todos queremos un mejor país, con igualdad y justicia, con un trato digno y respeto constante a nuestros derechos.

Continua leyendo
Pulsa para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

La inteligencia artificial y el futuro

Publicado

el

En un contexto donde la inteligencia artificial (IA) redefine los límites de la innovación y la educación, la Secretaría de Educación de Tamaulipas (SET) ha reconocido la urgencia de fortalecer la cultura de la seguridad digital y la actualización tecnológica en las instituciones de educación superior. Así lo expresó Igor Crespo Solís, subsecretario de Educación Media Superior y Superior, durante su participación en la Séptima Semana de Ciberseguridad, organizada por la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) bajo el lema “La seguridad digital evoluciona con la IA”, como parte del 75 aniversario de la máxima casa de estudios.

El encuentro, realizado en el Gimnasio Multidisciplinario de la UAT, sirvió de escenario para subrayar la relevancia de formar profesionistas que comprendan los desafíos y las oportunidades de la era digital. Crespo Solís destacó que la ciberseguridad y la inteligencia artificial son pilares que sustentan la transformación educativa y tecnológica que Tamaulipas impulsa, al tiempo que reconoció a la UAT como una institución pionera en estos temas.

“Hoy más que nunca, la educación superior debe estar a la altura de los cambios que impone la inteligencia artificial. Desde la Secretaría de Educación de Tamaulipas respaldamos iniciativas como esta Semana de Ciberseguridad, que promueven el conocimiento, la prevención y la innovación en beneficio de la comunidad académica y de la sociedad tamaulipeca”, señaló Crespo Solís ante autoridades universitarias, docentes y estudiantes.

El funcionario insistió en que la seguridad digital es un componente estratégico dentro de la formación universitaria, no solo por la protección de datos, sino también por el desarrollo de competencias tecnológicas éticas y responsables. En ese sentido, reafirmó el compromiso de la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior (SEMSyS) con el fortalecimiento de las capacidades digitales de la comunidad universitaria, reconociendo a la UAT como un referente estatal en innovación, ciencia y tecnología.

El Gobierno del Estado, encabezado por Américo Villarreal Anaya, junto con la SET dirigida por Miguel Ángel Valdez García, continúa apostando por la educación tecnológica como motor del desarrollo y la competitividad que Tamaulipas necesita.

Durante la Séptima Semana de Ciberseguridad se desarrollaron conferencias, paneles y talleres especializados en inteligencia artificial, ciberdefensa, protección de datos y ética digital. En la inauguración estuvieron presentes Dámaso Anaya Alvarado, rector de la UAT; Isolda Rendón de Anaya, presidenta de Familia UAT; y María Concepción Placencia Valadez, secretaria general de la universidad, acompañados de funcionarios y estudiantes del campus Victoria.

El mensaje fue claro: el futuro de la educación en Tamaulipas pasa por la digitalización segura, la ética tecnológica y la formación de una ciudadanía preparada para convivir con la inteligencia artificial de manera responsable y creativa.

En la intimidad… Los días miércoles 29 y jueves 30 de octubre, el Congreso del Estado de Tamaulipas llevará su sesión itinerante al Centro de Convenciones y Exposiciones de Tampico, confirmó el diputado Humberto Prieto Herrera, presidente de la Junta de Coordinación Política.

Será la segunda ocasión que el Poder Legislativo se instale en el sur del estado, en un ejercicio que busca descentralizar la actividad parlamentaria y acercar el trabajo legislativo a las distintas regiones de Tamaulipas.

Durante la conferencia se informó sobre uno de los dictámenes más relevantes que será analizado en este periodo: la iniciativa enfocada en reducir los embarazos en niñas y adolescentes. Como parte del proceso, el Congreso ha solicitado a la Secretaría de Salud de Tamaulipas información detallada sobre los casos registrados en la entidad.

El objetivo del dictamen es reforzar las políticas públicas de prevención y protección de derechos, para atender un fenómeno que condiciona el desarrollo y limita los proyectos de vida de niñas y adolescentes. “No se trata solo de legislar, sino de traducir el mandato en acciones concretas que respondan a los problemas sociales”, se expresó durante la presentación.

Desde la presidencia de la Junta de Coordinación Política se ha insistido en que este tipo de iniciativas reflejan una agenda de acompañamiento y responsabilidad institucional, orientada a garantizar condiciones de equidad y bienestar en todo Tamaulipas.

davidcastellanost@hotmail.com

@dect1608

Continua leyendo

Opinión

Ciencia con agua de por medio

Publicado

el

El conocimiento científico no se limita a las aulas. En ocasiones, se abre paso en los senderos de la naturaleza, entre la neblina de la montaña y el murmullo constante de los ríos. En esta ocasión, un grupo de universitarios, liderados por el investigador José Fernando Villaseñor Gómez, emprendió una labor tan exigente como necesaria: realizar un muestreo estratégico de cuerpos de agua en la Reserva de la Biósfera El Cielo, uno de los ecosistemas más valiosos del noreste mexicano.

En colaboración con la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), estudiantes, docentes e investigadores del área de Biología trabajaron de manera exhaustiva en distintos puntos de esta reserva natural. Los ríos Sabinas, El Azteca, Río Frío y La Florida fueron el escenario de una recolección meticulosa de datos que permitirán evaluar la salud de los ecosistemas acuáticos presentes en la región.

Esta labor no solo representa un avance científico, también es un ejercicio de conciencia ambiental y formación de talento joven. Cada muestra de agua, cada captura de plancton o macroinvertebrado, es un fragmento del gran rompecabezas ecológico que se intenta entender, preservar y proteger. La metodología utilizada incluyó la recolección de muestras de agua y sedimento, las cuales serán analizadas en laboratorio para determinar parámetros físico-químicos esenciales como pH, temperatura, oxígeno disuelto y presencia de nutrientes o contaminantes.

Eduardo Rocha Orozco, vocal de la Comisión de Parques y Biodiversidad de Tamaulipas, resaltó el valor del Parque Ecológico Biósfera El Cielo como un espacio abierto al desarrollo académico, donde se fortalecen no solo las capacidades científicas, sino también el vínculo con la naturaleza. Por su parte, el doctor Villaseñor Gómez explicó que el muestreo en ambientes acuáticos permite conocer de manera integral las condiciones físicas, químicas y biológicas de los cuerpos de agua, así como detectar indicadores claros del estado ecológico actual.

Estas actividades permiten que las nuevas generaciones de biólogos e investigadores adquieran experiencia real y trabajen directamente en el terreno, lo que enriquece su formación y fomenta una conciencia crítica sobre el papel que cada uno juega en la conservación de los recursos naturales. La Biósfera El Cielo no solo es un santuario ecológico, también es una escuela viva.

Los esfuerzos que hoy se realizan desde la ciencia, con el apoyo institucional y el compromiso estudiantil, son un mensaje claro: conservar nuestros ecosistemas no es una tarea opcional, es una responsabilidad urgente que debe asumirse con rigor, pasión y constancia.

En la intimidad… Durante la Feria Tamaulipas 2025, se llevó a cabo la presentación oficial del LXXII Torneo Internacional de Pesca “Lic. Américo Villarreal Santiago”, el cual se celebrará los días 15 y 16 de noviembre en Playa La Pesca, municipio de Soto la Marina.

Autoridades estatales y municipales coincidieron en que esta tradicional competencia fortalece no solo el deporte, sino también el turismo, la economía local y la convivencia familiar. Organizado por el Club Deportivo de Tiro, Caza y Pesca Tamatán A.C., en coordinación con la Comisión de Caza y Pesca de Tamaulipas y el Gobierno del Estado, este evento se mantiene firme como uno de los más longevos del país.

Durante el acto encabezado por la secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Karina Lizeth Saldívar Lartigue, se subrayó la importancia de mantener vivas estas tradiciones. Acompañada por Luis Eduardo García Reyes, vocal de la Comisión de Caza y Pesca Deportiva, y otras autoridades estatales y municipales, se destacó que esta competencia representa una oportunidad única para reunir a familias enteras en un entorno natural privilegiado, promoviendo la pesca deportiva con respeto al medio ambiente.

Entre los premios que se otorgarán en esta edición destacan una camioneta Nissan Frontier 2025 4×4 Diésel, un Nissan Versa 2025 y una cuatrimoto CForce 450 Nebula Black. También se realizarán rifas y se entregarán reconocimientos en distintas categorías.

Las inscripciones ya están abiertas, con cuotas accesibles y categorías para todas las edades. Esta nueva edición promete superar las expectativas y continuar consolidando a Tamaulipas como un referente del turismo de naturaleza, donde el deporte, la tradición y el respeto por el entorno se conjugan en una experiencia inolvidable.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

La soberbia de Armando Martínez y la instigación al delito

Publicado

el

OBSERVATORIO
Armando Martínez Manríquez, alcalde de Altamira, amenaza a la empresa Ferromex con parar sus trenes, debido a que no realizan la limpieza de su derecho de vía, con lo que estaría incurriendo en un delito federal al convocar abiertamente a ciudadanos para bloquear vías del tren si no atienden su llamado.

Durante la sesión informativa de ayer lunes, con un tono prepotente, dijo “es increíble la insensibilidad de este tipo de empresas, ojalá me escuchen, dicen que me ven, y que manden gente a limpiar y que no nos dejen todo el trabajo a Servicios Públicos. Ahí te encaro Claudia ahí te lo encargo, habla con ellos hoy, porque si no les vamos a hacer un paro, les vamos a parar el tren a ver qué van hacer”.

En nuestro país, las vías férreas son consideradas vías generales de comunicación de jurisdicción federal, reguladas por la Ley de Vías Generales de Comunicación y el Código Penal Federal (CPF).

El bloqueo o interrupción de estas vías no solo afecta el tránsito de mercancías y pasajeros, sino que genera impactos económicos significativos a nivel nacional.

El Código Penal sanciona a quien, por cualquier medio, interrumpa total o parcialmente los servicios que operan en las vías generales de comunicación o los medios de transporte.

Esto incluye explícitamente las vías férreas, que de  acuerdo a la ley, por este delito se aplica prisión de 6 meses a 7 años y multa de hasta 500 veces el salario mínimo diario vigente.

La frase «Les vamos a hacer un paro a ver qué van a hacer» no es solo una expresión retórica; es una amenaza explícita de acción obstructiva, lo que podría encuadrarse en amenazas para forzar un acto.

Como servidor público, el alcalde enfrentaría agravantes como la inhabilitación para cargo público hasta 10 años, y responsabilidad administrativa por abuso de autoridad  de acuerdo a la Ley General de Responsabilidades Administrativas.

¿Qué se ha creído el alcalde? ¿Es tanta su soberbia que puede amenazar así como así a bloqueos atentando contra las vías de comunicación?

Tal parece que se le olvidó que es un funcionario público y que como tal tiene responsabilidades que nada tienen que ver con la instigación al delito.

Continua leyendo

Opinión

Cuidar el espacio para cuidarnos

Publicado

el

Por Zaira Rosas
¿Existen formas correctas de habitar nuestro entorno? ¿Realmente convivimos en armonía con la tierra? ¿Respetamos a otras especies e incluso nos atrevemos a reconocernos como iguales entre nosotros? Estas son las preguntas que surgen en mí después de ver el documental Formas de atravesar un territorio de la directora Gabriela Ruvalcaba y la productora Pía Quintana Enciso.

En esta producción, a lo largo de 78 minutos, observamos a un grupo de mujeres tsotsiles, pero también una serie de imágenes que nos confrontan con la manera en que la humanidad interactúa con el entorno que nos da vida. Ellas caminan, siembran, pastorean y habitan la tierra con una conciencia que parece haberse perdido en gran parte del mundo. Mientras sus pasos avanzan sobre los altos de Chiapas, se percibe una relación de respeto, un equilibrio que surge del reconocimiento mutuo entre persona y paisaje.

Sin embargo, al terminar el documental, no pude evitar pensar en la otra cara del país: las regiones inundadas por las lluvias incesantes en estados como Veracruz, Tabasco o Chiapas mismo. En lugares como Poza Rica y Álamo, las calles se transformaron en ríos, las casas en ruinas, y las promesas de reconstrucción en una espera interminable. La naturaleza parece recordarnos que no hay dominio posible sobre ella, que su equilibrio no puede ser manipulado sin consecuencias.

Las imágenes del agua desbordada son también el reflejo de un modelo de desarrollo que ha ignorado durante décadas las advertencias.

Se construye sobre zonas de humedales, se rellenan manglares, se talan bosques para abrir paso a carreteras o fraccionamientos. En nombre del progreso, se trazan ciudades sin pensar en los cauces naturales, se modifica el curso de los ríos y se olvida que la tierra tiene memoria. Cuando el agua regresa, lo hace siguiendo su camino ancestral.

Mientras unas comunidades aún mantienen prácticas que respetan los ciclos naturales, otras vivimos bajo la lógica de la urgencia, del consumo y del despojo.

Formas de atravesar un territorio muestra que existen otras maneras de estar en el mundo: modos de habitar que no buscan apropiarse del espacio, sino coexistir con él.

En contraste, nuestras ciudades modernas son evidencia de la desconexión; hemos convertido la naturaleza en recurso y el territorio en propiedad.

La desigualdad se hace visible también en los desastres. Aunque el agua no distingue clases sociales, las consecuencias sí lo hacen. Quien puede reconstruye, quien tiene ahorros o seguros vuelve a empezar. Pero hay miles de personas que esperan ayuda, que pierden todo y que, aun así, deben enfrentar la  burocracia o la indiferencia institucional. Las inundaciones, más que fenómenos naturales, se han vuelto tragedias sociales: resultado de decisiones políticas, de modelos de crecimiento que privilegian el beneficio inmediato sobre la sostenibilidad.

El documental nos invita a observar, a caminar lento, a reconocer el territorio con humildad.

Nos muestra que el respeto por la tierra no es una idea romántica ni un lujo, sino una necesidad para sobrevivir. En los altos de Chiapas, las mujeres tsotsiles practican una forma de vida que implica reciprocidad: lo que la tierra da, se agradece y se cuida.

En cambio, nuestras ciudades parecen haber olvidado esa reciprocidad. Exigimos sin dar, tomamos sin mirar atrás.

Tal vez el primer paso para prevenir futuros desastres no esté en construir más muros de contención o en diseñar mejores drenajes, sino en cambiar la manera en que concebimos nuestro lugar en el mundo. Necesitamos reaprender a habitar, mirar el territorio no como un objeto de explotación sino como una extensión de nosotros mismos.

Cuidar el espacio no es un gesto ambientalista aislado; es una forma de cuidarnos entre todos.

Porque cuando la tierra se desborda, lo que colapsa no es solo el paisaje, sino la forma en que decidimos convivir con él.

Continua leyendo

Facebook

Populares