Miles de familias mexicanas viven un infierno todos los días al no encontrar desde hace años a sus familiares desaparecidos, destacando Tamaulipas como el estado con más casos de niños desaparecidos.
Datos proporcionados por la Segob señalan que en México hay 47 mil 820 niños desaparecidos entre la década de los 60 hasta diciembre del año pasado, de los cuales 36 mil 748 fueron localizados y del resto, es decir 11 mil 72 niños, no se sabe nada de su paradero.
De diciembre del 2018 a diciembre del 2019, la Comisión
Nacional de Búsqueda de Personas informó que hubo dos mil 720 niños
desaparecidos de los cuales mil 713 fueron encontrados aunque no se establece
de qué manera, mientras que de los mil siete restantes no se sabe nada.
El Director General de la Red por los Derechos de la Infancia en México, Juan Martín Pérez, afirmó que mecanismos oficiales como la Alerta Amber son ineficaces. “La alerta Amber no funciona sólo es un llamado de ayuda de búsqueda al público, no un protocolo de búsqueda o no significa que estén buscando al niño”, indicó.
Padres de familia y ONG acusan que gran parte de los
niños no son localizados debido a que las fiscalías no encienden la alarma de
forma inmediata pues uno de los requisitos es que se dejen transcurrir entre 48
y 72 horas, tiempo suficiente para que los captores huyan con los menores.
Familias mexicanas buscan a sus 11 mil niños
desaparecidos desde hace años, siendo los estados de Tamaulipas, México,
Puebla, Jalisco, Chihuahua y Nuevo León, los que más casos reportan de acuerdo
al último reporte de la Segob.
Juan Martín Pérez, indicó que apuesta más por las redes sociales que por la Alerta Amber. “Lo que suele ocurrir, por oficio, es que circulan en un documento por cada caso que aparece, a hospitales y estaciones de policía y ya con lo que se reporte, ahí está la carpeta, no hay más, no hay personas buscando o preguntando, sólo ocasionalmente, cuando los casos son muy mediáticos y eso es para controlar el manejo negativo de la imagen porque, hasta ahora, un protocolo único de búsqueda no existe, tampoco hay una forma en la que podamos verificar cómo se está buscando o cómo se encontró si fueron restos humanos o con vida”.
Las víctimas de desaparición son menores de edad, pues a
decir de las organizaciones civiles, en su mayoría son usadas para la
explotación sexual.
El rango de edad que encabeza la lista de niñas
desaparecidas es de entre 10 y 14 años, mientras que no existe mucha diferencia
entre niños y niñas de entre 15 y 19 años desaparecidos.
Juan Martín destacó el papel que juegan las redes sociales y el apoyo de la comunidad web en la localización de muchos niños, haciendo un llamado a las autoridades a “hacer su trabajo” y poner especial atención a la ruta de trata de personas principalmente en los estados de Tlaxcala, Puebla, México y Morelos, en donde, aseguró, muchas veces el crimen organizado opera en complicidad con autoridades municipales y estatales.
Acusó a las autoridades de no cumplir con su responsabilidad legal de proteger y prevenir “pues existe una omisión dolosa e intencionalmente voltean la mirada”, criticó también que todo lo reducen a un trámite sin ver a la persona como víctima de vejaciones, daños y posiblemente muerte.
Finalmente lanzó una alerta por epidemia de mujeres desaparecidas desde hace mucho tiempo, la cual no ha parado y asegura que lamentablemente se ha agudizado.
Presidida por el gobernador Américo Villarreal, la fiesta cívica transcurre en paz,con la participación de más de 3,500 estudiantes, militares y elementos deseguridad
Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Con la presentación, por primera vez, de una banda de guerra monumental integrada por 500 alumnos y alumnas de diferentes municipios, este jueves se conmemoró el desfile cívico, deportivo y militar, con la entusiasta participación de estudiantes, jóvenes, niñas y niños, en conmemoración del 115 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, presidido por el gobernador Américo Villarreal Anaya.
De acuerdo con el parte del comandante de la columna del desfile, Francisco Arroyo Quiterio, en el evento, que se prolongó por casi tres horas, en un ambiente de fiesta cívica y paz, destacó la participación de 1,950 estudiantes de 22 instituciones educativas, desde nivel preescolar hasta universidades.
En un marco lleno de folclor, música tradicional mexicana, majestuosos vestuarios y mucho colorido, con representaciones de los caudillos revolucionarios, bailables y tablas gimnásticas, también desfilaron a lo largo del bulevar Tamaulipas 255 integrantes del Ejército Mexicano, Fuerza Aérea y Guardia Nacional, y 724 elementos de la Guardia Estatal, haciendo un total de más de 3,500 participantes.
Ante la algarabía de miles de familias que se dieron cita para aplaudir el paso de los contingentes, también se sumaron 20 bandas de guerra, 54 conscriptos del Servicio Militar Nacional, 400 elementos de Protección Civil Estatal, 40 elementos de la Cruz Roja Mexicana y 13 cabalgantes.
En el evento acompañaron al gobernador: el diputado Humberto Prieto Herrera, presidente de la Junta de Gobierno del Congreso del Estado; la magistrada Tania Contreras López, presidenta del Supremo Tribunal de Justicia; el general Newton Manuel Chávez Baños, comandante de la 48 Zona Militar; el coronel Daniel Lugo Salinas, en representación de la Guardia Nacional en Tamaulipas, y el contralmirante Francisco Figuereo Corona, en representación de la Primera Región Naval.
También asistieron: la diputada Eva Reyes González, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso; Héctor Joel Villegas González, secretario general de Gobierno; Arturo Pancardo Escudero, secretario de Seguridad Pública; Irving Barrios Mojica, fiscal general de Justicia; Miguel Ángel Valdez García, secretario de Educación, y el diputado Marco Antonio Gallegos, presidente de la Comisión de Seguridad del Congreso.
Ciudad de México.-El Secretario de Desarrollo Rural, Pesca y Acuacultura de Tamaulipas, Antonio Varela Flores, participó en la reunión de análisis sobre la situación actual del campo mexicano y los retos que enfrenta, encabezada por la senadora Olga Patricia Sosa Ruiz y el senador José Sabino Herrera Dagdug de la comisión de agricultura y ganadería.
El encuentro reunió a titulares de Agricultura y Desarrollo Rural, Desarrollo Económico y Administración del Agua de diversas entidades federativas, con el propósito de fortalecer el diálogo institucional y proponer estrategias para el desarrollo rural del país.
Durante su intervención, el secretario Varela Flores presentó cinco temas fundamentales para impulsar el crecimiento del campo tamaulipeco y avanzar hacia una mayor eficiencia hídrica y seguridad alimentaria.
Entre los asuntos prioritarios destacó: Estrategias de colaboración institucional para incrementar la producción agroalimentaria, Uso racional y eficiente del agua en la agricultura, Innovación tecnológica y sostenibilidad en el desarrollo rural y Aprovechamiento sustentable de energía en el sector agroalimentario.
El titular de la dependencia enfatizó la importancia de modificar las normas de biocombustibles, con el objetivo de que el sorgo pueda ser utilizado para la producción de etanol, ya que la regulación vigente no lo permite. Asimismo, subrayó la necesidad de revisar el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en materia agropecuaria, con el fin de fortalecer la ruta hacia la soberanía alimentaria nacional.
Varela Flores destacó también la favorable recepción del Programa de Tecnificación de Riego en los Distritos 025 y 026, anunciado este año por la presidenta Claudia Sheinbaum, señalando que, aunque esta medida debió implementarse décadas atrás, representa un paso firme hacia la modernización del riego agrícola en México.
“En Tamaulipas ya iniciamos la transformación: en 2024 tecnificamos predios con superficies de hasta cinco hectáreas y para 2026 se ha propuesto un nuevo programa que permitirá modernizar aún más los sistemas de riego, incorporando energía fotovoltaica para la operación de equipos de bombeo”, puntualizó.
Finalmente, el secretario reiteró que las políticas públicas agropecuarias deben garantizar libertad y seguridad a los productores, además de asegurar el abasto nacional de alimentos, privilegiando que la mayor parte de la producción se genere dentro del territorio mexicano.
Durante el encuentro también estuvieron presentes, Walter Julián Ángel Jiménez, secretario de Energía; Eliseo Camacho Nieto, subsecretario de Desarrollo Agrícola; Juan Báez Rodríguez, asesor de la secretaría; Perfecto Solís Alanís, director de Vinculación Institucional.
-Encabezan reunión de trabajo las comisiones unidas de Ganadería y Agricultura, con representantes de diversas entidades federativas.
CDMX.- La senadora por Tamaulipas Olga Sosa Ruíz, reconoció que atender el campo significa procurar bienestar, justicia y dignidad de las campesinas y campesinos y coincidió en que la coordinación institucional y cooperación entre niveles de gobierno, es indispensable para desarrollar estrategias, programas, acciones enfocadas en la mejora del campo, tecnología, digitalización y justicia energética, en una agenda integral para fortalecer la producción del campo mexicano.
Así lo dio a conocer al participar en la reunión de trabajo que sostuvieron las Comisiones Unidas de Agricultura y de Ganadería, en la que estuvieron presentes secretarios de agricultura y desarrollo rural, desarrollo económico y administración del agua, de diversas entidades federativas, en un espacio de diálogo donde se ponderó el diagnóstico y retos que enfrente regionalmente el campo mexicano. La senadora agradeció al senador Sabino Herrera Dagdug, presidente de la Comisión de Ganadería, por realizar esta reunión de manera conjunta con la Comisión de Agricultura. La senadora Sosa Ruíz reiteró que la Comisión de Agricultura está abierta al diálogo federalista y atenta a escuchar los planteamientos y necesidades de cada estado, escuchar a quiénes viven y conocen el campo, a quiénes enfrentan día a día retos y oportunidades, así como los impulsores de políticas y programas esenciales para el campo.
Tenemos objetivos en común: incrementar la productividad, construir un marco legal incluyente, moderno y justo, señaló la senadora morenista Sosa Ruíz. «Nuestro mayor compromiso, es que trabajando juntos contribuyamos al cumplimiento de alcanzar la soberanía alimentaria de México, una de las metas estratégicas que ha trazado nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo». La senadora Olga Sosa, informó que conocieron en que es importante incorporar la visión agrícola en la discusión de ley de aguas nacionales, para generar certidumbre, lograr nuevas inversiones y recuperar infraestructura hidráulica, así como compartir la información con el gobierno federal para definir necesidades de cada entidad federativa y lograr que la interacción conduzca a planteamientos de solución. Dentro de las participaciones, se abordaron los ejes de innovación tecnológica, la diversificación productiva, la disponibilidad de agua e infraestructura hídrica y las cadenas productivas y comerciales, necesarias para mejorar el ingresos de las familias del campo mexicano. El secretario de Desarrollo Rural, Antonio Varela, propuso modificar la ley de biocombustibles para que el sorgo, cosechado en Tamaulipas, pueda producir etanol, además revisar el T-MEC para alcanzar la soberanía alimentaria. Por otra parte, el secretario de Energía de Tamaulipas, Walter Julián, señaló que la soberanía energética es fundamental para garantizar la producción en el campo, propuso fomentar las industrias y diversificar la producción. En este importante espacio que reunió a diversas voces para la solución de la problemática del campo mexicano, participaron representantes de los estados de Tamaulipas, Chihuahua, Yucatán, Quintana Roo, Oaxaca, Estado de México, Durango, Baja California Sur, Hidalgo, Guanajuato, Querétaro, Sinaloa, Chiapas, Veracruz y Colima.
-Para fortalecer la coordinación y atención médica en favor de los pacientes Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Bajo la política nacional y con la instrucción del gobernador Américo Villarreal Anaya, de mejorar y unificar los servicios de salud para que la población reciba una atención óptima, de calidad, con equipo e insumos necesarios, el secretario de Salud, Vicente Joel Hernández Navarro, inauguró los trabajos de la reunión de Evaluación de los Distritos de Salud para el Bienestar y Coordinación Interinstitucional 2025. Acompañado por el coordinador estatal del IMSS- Bienestar, Marggid Antonio Rodríguez Avendaño, el titular de la dependencia estatal, destacó el trabajo que se ha realizado con todo el sector Salud para dar respuesta a las necesidades de atención que requieren los pacientes, “el gobernador nos ha pedido que reforcemos la nueva política de salud y esto se logra con el intercambio de servicios, la voluntad y la disposición de todos”. En el encuentro, agradeció la participación y apoyo del IMSS Bienestar, ya que con el nuevo sistema, se han generado cambios importantes como es la operatividad de las unidades y la aplicación del modelo único de atención para quienes no cuentan con un servicio médico, para ello la Secretaría de Salud es el organismo rector que supervisa al IMSS Ordinario, ISSSTE, Sedena, Pemex, hospitales, clínicas y consultorios particulares, así como atender cualquier eventualidad que pudiera registrarse. Por su parte Marggid Antonio Rodríguez Avendaño, dijo que, en este encuentro edificador y productivo, en donde maneja la operatividad de 18 hospitales de segundo y tercer nivel; 28 centros médicos especializados y 335 unidades de tercer nivel de atención; aunado a la revisión y complementación de plantillas; la adquisición y mantenimiento de equipamiento; conservación de la infraestructura y dotación adecuada de medicamentos e insumos, “no debemos olvidar que todos somos uno mismo y el principal punto de unión, es la salud de los tamaulipecos”. En esta jornada intensiva y constructiva de los Distritos de Salud para el Bienestar y Coordinación Interinstitucional 2025, se trabajará durante 2 días para supervisar los avances y retos a los que se ha enfrentado en el quehacer diario el personal de salud para identificar las áreas de mejora y optimizar los recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros.
Los indicadores a evaluar suman 38 componentes que incluyen programas de medicina preventiva, promoción de la salud, servicios de atención médica, enseñanza, enfermería, calidad, planeación, entre otros; así como el componente de los servicios de salud de IMSS Bienestar, quienes compartirán la visión y desempeño de los servicios de manera integrada durante el periodo comprendido de enero a septiembre de este año. En esta reunión, formó parte del presídium el director general de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Gabriel de la Garza Garza; el director general de Servicios Médicos, Calidad y Enseñanza, Carlos Arturo González Castro; la directora general de Planeación y Desarrollo del Sector Salud, Loyda Ramírez López; el comisionado estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Mario Alberto Rebolledo Urcádiz; entre otros invitados.