Connect with us

Que esto es mio y eso es tuyo suena más a pleito de recién separados, o de niños que interrumpen su juego por enojo, o a disgusto y disolución de cualquier tipo de sociedad entre particulares, que al discurso civilizado, cuerdo y sensato de cualquier político o servidor público medianamente moderno y diplomático.  Y sin embargo, abundan los políticos, sean de la derecha más liberal o del izquierdismo más «progre» (sista), que no tienen reparo ni pudor alguno al momento de enarbolar banderas excluyentes o separatistas, cuando no de plano xenófobas, si de tratar de quedar bien con sus representados se trata, aún a costa de incurrir en lo políticamente incorrecto.  Y para ilustrar con buenos ejemplos lo que aquí se menciona no hay que ir hasta el vecino país para escuchar a un Donald Trump y sus huestes decirle a Jorge Ramos o a cualquier otro mexico-americano aquello de «Vete a tu país» (la versión gringa o réplica del «Yankee go home», tan recitado por los gobiernos social comunistas): basta con recordar a los que, vestidura desgarrada en mano, le espetan lo mismo a una «señorita Laura» que adquirió la nacionalidad mexicana hace ya varios años, tan sólo porque lo hizo con todo y su producción televisiva de contenido chatarra.

Así, entre el mundillo político de nuestro suelo nacional es de lo más normal oír a un don Peje despotricando contra las empresas y capitales extranjeros «que se adueñan de nuestraj riquezas», a la vez que contrata a cuanto asesor europeo o sajón, o estadounidense, le endulza el oído cada vez que está en campaña… o sea: siempre.  Como tampoco resulta raro escuchar desde un gobierno supuestamente de centro-izquierda que la minusvalía de nuestra archirrequeterrecontra devaluada monedita llamada peso es buena para la economía nacional.

A veces, los afanes patrióticos de la clase política se van a tal extremo que acaban degenerando en regionalismos o incluso localismos ridículos, por decir lo menos.  Tome usted por ejemplo el caso de Ciudad Madero y de quienes, siendo o habiendo sido funcionarios públicos de esta suerte de «Pelotillehue» a la mexicana, invierten tiempo, dinero y esfuerzo no propios, sino del municipio, para tratar de hacerle ver a medio mundo (¡qué al país ni qué nada: a medio mundo, faltaba más!) que la playa de Miramar (o playa Miramar) está en su territorio, y no en Tampico, como se viene diciendo desde que Madero todavía ni existía, ¡caramba!

El enojo de gente como la cronista local por esta cuestión, la de que se siga relacionando a playa Miramar (su playa, dicen ellos) con la ciudad y puerto de Tampico, se justifica por la falta de conocimiento (no estamos diciendo ignorancia, sino su eufemismo) en cuanto a la historia se refiere: Tampico tuvo, en efecto y por más de un siglo, playa, y más concretamente tuvo como parte de su territorio a playa Miramar, llamada así desde tiempos casi coloniales, porque la independencia se acababa de consumar.  La villa donde vivía esa legendaria mujer llamada Cecilia quedaba adentro de Tampico, como quedaba también la comunidad de Árbol Grande, como quedan ahora Tancol, Germinal y el Arenal… y el Cascajal, igual.  Luego, apenas naciendo la ahora ciudad petrolera y ya teniendo un buen tiempo de difunta la doña con cuyo nombre se había bautizado al villorrio con cabecera municipal en Tampico, a la categoría de Municipio Libre se le sumó la imposición, al mismo tiempo, del nombre: se eligió el apellido del apóstol de la democracia porque precisamente así se llamaba la refinería que ya existía y la cual había contribuido, con su intensa actividad y oferta múltiple de trabajo, al desarrollo de aquel sector de la ahora conurbación.  Y todo esto fue justo al final de la década del veinte del siglo pasado: más de cien años después de la fundación del Tampico actual, que hasta entonces tuvo playa: la de Miramar.

Ah, no: pero ahora resulta que, por aquel separatismo basado en un singular amor a la patria chica, el bello nombre de la playa sudtamaulipeca lo quiere reemplazar el regidor Francisco Castañeda Cruz, panista, por el de «Playa Madero».  No tiene nada de raro, claro, si consideramos que así se llama el municipio donde quedó situado dicho litoral desde hace ya muchas décadas.  Pero, ¿se puede alguien imaginar por ejemplo hoy en día a algún político estadounidense, aspirante o no a hueso grande en la vecina nación, pidiendo que se rebautice a las ciudades de San Francisco, Los Ángeles, San Antonio, San Diego y El Paso con nombres en inglés y que reflejen, de paso, la esencia religiosa protestante de la mayor parte de su población, y no remitan en cambio al catolicismo, como ahora…?  ¿Qué diría la opinión pública mundial si, de pronto, al presidente de los Estados Unidos que esté en turno se le ocurre cambiarle el nombre a Nuevo México por el de New América, sólo porque está dentro de su federación…?

Pero cuando uno cree que los bolcheviques se fueron con todo y la Unión Soviética desde la última década de la centuria anterior, y no habrá ya nadie que quiera renombrar a las bonitas San Petersburgos con los neciamente honrosos nombres de Stalingrados, vienen próceres mexicanos del marxismo más trasnochado a resucitar, por ejemplo, águilas imperiales para tratar de imponerlas como nuevo escudo nacional, por puritito amor a la patria.

 

Continua leyendo
Pulsa para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

El eco de Michoacán y la advertencia del norte

Publicado

el

Otra vez Michoacán. Otra vez el gobierno federal con el uniforme de la esperanza y el gesto de la autoridad. En 2006, Felipe Calderón bajó de un helicóptero para anunciar el “Operativo Conjunto Michoacán”, y con él, la famosa —y sangrienta— “guerra contra el narcotráfico”. Hoy, Claudia Sheinbaum presenta su “Plan Michoacán por la Paz” como la primera gran prueba de fuego de su administración.

Cambia el discurso, cambia el tono… pero el escenario es el mismo: un crimen que desafía al Estado, un gobierno que promete paz y un país que escucha, escéptico, los tambores que dicen no ser de guerra.

La presidenta evita cuidadosamente las palabras que marcaron la época calderonista. No habla de enemigos ni de “combates frontales”, prefiere hablar de reconstrucción, justicia y tejido social. Pero el lenguaje no cambia la geografía de la violencia: Michoacán sigue siendo el epicentro del temblor nacional, ese punto donde la realidad se impone a la retórica.

Y aunque el nombre del plan suene conciliador, en el terreno la narrativa se diluye. Los despliegues militares se multiplican, los retenes se endurecen, las operaciones llevan consigo la misma fragancia del pasado: la del poder que busca imponer orden sin entender que el miedo, en México, se volvió un idioma que todos dominamos.

Mientras tanto, el norte del país empieza a vibrar en una frecuencia muy parecida a la que en otro tiempo destruyó la estabilidad de Tamaulipas. En las carreteras que conectan los ductos y las terminales, los transportistas de combustibles han comenzado a vivir bajo amenaza. En los patios de carga, los hombres duermen dentro de las cabinas, cuidando más su tanque que su vida. El robo, la extorsión y los bloqueos son ya parte del paisaje cotidiano.

Y el murmullo crece.
El de los choferes, los empresarios, los sindicatos que empiezan a coordinarse, discretamente, cansados de pagar piso y de enterrar compañeros. Se oyen rumores de un paro en cadena, de una maniobra calculada para frenar el flujo de combustible… incluso del que surte a los aeropuertos. Un movimiento así —si ocurre— no sería solo una protesta: sería una sacudida económica capaz de poner a prueba la estabilidad de un gobierno que presume paz mientras su infraestructura energética se tambalea.

Tamaulipas ya conoce ese libreto. Lo vivimos cuando las carreteras se volvieron territorios prohibidos, cuando los policías locales dejaron de servir a la ley y empezaron a servir a sus verdugos. La historia se repite con la frialdad de quien no teme ser descubierta. Hoy, en las comandancias de algunos municipios fronterizos, se respira ese mismo tufo que precede a la infiltración: el silencio cómplice, las patrullas que desaparecen a ciertas horas, los informes que nunca llegan.

Sheinbaum promete no caer en los errores del pasado, pero las señales no son alentadoras. La “guerra” ya no se llama guerra, se llama plan; los soldados ya no son ejército, son Guardia Nacional; y las cifras, en lugar de cuerpos, son porcentajes cuidadosamente alineados en las conferencias de prensa.

En Palacio Nacional parecen convencidos de que las gráficas bastan para contener la realidad. Que mientras los números bajen, el país respira. Pero allá afuera, en las carreteras del norte, los transportistas saben que la estadística no frena balas ni impide cobros de piso. Y los michoacanos —esos que ya vieron este ciclo antes— saben que los planes por la paz suelen nacer de la guerra que se niega a ser llamada por su nombre.

Tamaulipas, durante el calderonismo, fue la advertencia que nadie quiso leer. Hoy vuelve a asomar su sombra: una frontera en tensión, policías divididos, crimen que se adapta más rápido que la política.

Quizá el gobierno no quiera escucharlo, pero el país entero siente ese rumor incómodo, el que anuncia que algo grande se está gestando bajo la superficie. Y cuando los camiones de combustible se detienen, cuando el rugido de los motores calla en señal de protesta, el eco no solo se escucha en las terminales o los aeropuertos: retumba en el corazón del poder.

Porque a veces, la historia no se repite por destino… sino porque el poder se empeña en no aprender de su propio espejo.

En la intimidad…  El rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), Dámaso Anaya Alvarado, visitó la Escuela Preparatoria No. 3 con el propósito de extender el vínculo con su comunidad estudiantil, académica y administrativa, además de constatar los avances en infraestructura y desarrollo académico que impulsa este plantel universitario.

Durante su recorrido, realizado en el marco del programa “Un día con tu rector”, Dámaso Anaya fue recibido por la directora del plantel, Maribel Soberón García, junto con docentes y estudiantes, quienes compartieron los logros, proyectos y experiencias que distinguen a esta preparatoria.

El rector destacó la importancia de mantener un contacto directo con la comunidad universitaria escuchando de primera mano sus inquietudes y acompañando sus avances, como parte de una administración cercana y comprometida con todos los programas educativos de la UAT.

Como parte de su visita, constató el avance de la construcción de la techumbre en la explanada central, que servirá para actividades sociales, culturales y deportivas, y que forma parte del compromiso institucional de mejorar los entornos educativos y promover la convivencia estudiantil.
Asimismo, recorrió el centro de cómputo, recientemente modernizado con 40 nuevas computadoras de última generación y tres pantallas interactivas instaladas tanto en el área de cómputo como en aulas del plantel.

Durante su estancia, el rector conoció al grupo del programa bilingüe, una de las principales fortalezas académicas de la Preparatoria No. 3, que permite a los jóvenes cursar diversas asignaturas en inglés, fortaleciendo sus competencias lingüísticas, comunicativas y de liderazgo desde el nivel medio superior.

El rector expresó su reconocimiento al trabajo de los docentes y al esfuerzo de los estudiantes que participan en este programa, reiterando su interés en fortalecer la enseñanza del idioma inglés y en promover el desarrollo integral del estudiantado de este nivel educativo.

En otro punto del recorrido, sostuvo un diálogo cercano con el personal docente que participa en el curso de homologación de Unidades de Enseñanza-Aprendizaje, quienes compartieron sus experiencias y reflexiones sobre los procesos de enseñanza en el nivel medio superior. Asimismo, visitó las aulas, el laboratorio de ciencias, estands de emprendimiento estudiantil y diferentes espacios del plantel, donde convivió con alumnos destacados, reconociendo su entusiasmo, talento y compromiso con la comunidad universitaria.

Con esta visita, el rector reafirma su compromiso de impulsar una educación media superior de calidad, cercana y transformadora, centrada en el crecimiento académico, humano y social de sus estudiantes, fortaleciendo con ello la misión institucional de servir con excelencia a la sociedad tamaulipeca.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

“La bomba sobre ruedas”

Publicado

el

A los verdaderos jefes de las corporaciones de tránsito en el sur de Tamaulipas -los que deciden con un billete o una llamada a quién dejan pasar—: por favor, hagan conciencia.

No vendan el orden vial por unos pesos.
No sean cómplices de una tragedia anunciada.
Porque cuando una de esas “dinamitas con ruedas” se lleve de filo un autobús lleno de estudiantes o una familia completa, no bastarán los comunicados de condolencias en redes sociales con cientos de likes.

Este martes otra vez un tráiler quedó atorado en el paso a desnivel frente al Hotel Posada de Tampico.
Una vez más, la autoridad se hizo de la vista gorda.
Y de nueva cuenta, la vida de cientos de ciudadanos estuvo en riesgo por culpa de una red de omisión, corrupción y negligencia que hoy gobierna las calles de la zona metropolitana de Tampico.

Las direcciones de Tránsito y Vialidad de Altamira, Ciudad Madero y Tampico son un desorden con uniforme. Nuevamente como en el 2010 y antes, han perdido el control del tráfico pesado, permiten el paso de unidades de carga a cualquier hora, y con ello, han entregado la gobernabilidad vial a los transportistas.

Hoy los verdaderos jefes de la calle no están en los palacios municipales; manejan tráileres de 30 toneladas que cruzan avenidas no permitidas, mientras los oficiales solamente los observan —y quizás, alguien ya les cobró— desde la sombra.

Los titulares de Tránsito y Vialidad de los tres municipios conurbados, y si la línea de mando lo exige, la responsabilidad alcanza a los secretarios de los tres ayuntamiento Carlos García, Héctor Marín, y José Francisco Pérez Ramírez; de Tampico; Ciudad Madero y Altamira, respectivamente. Porque cuando la autoridad calla, consiente lo ilegal.

Atención que si la complacencia continúa, será cuestión de tiempo para que aquí ocurra una tragedia como la de Iztapalapa, donde un camión cargado con gas explotó y destrozó una colonia entera. En Tampico, Ciudad Madero y Altamira los “socavones” son heridas abiertas en el pavimento, y el tránsito pesado pasa sobre ellas todos los días. Nadie regula, nadie corrige. En cualquier momento la tierra puede ceder y detonar el desastre.

El sur industrial se mueve con combustible, acero, cemento y amoniaco. No se trata de frenar la economía ni de cerrar los puertos; se trata de poner orden; de fijar rutas, de sancionar, de reeducar al chofer y al mando.
Porque la opacidad también mata, y los tres gobiernos municipales lo saben.

El reto de los alcaldes no es menor o controlan a los tráileres, o los tráileres seguirán controlando a las ciudades.

En la intimidad… El gobernador Américo Villarreal Anaya expresó todo su respaldo a la Estrategia de Proximidad y Labor Social para la zona sur de Tamaulipas, que este día presentó el coordinador territorial de la Guardia Nacional Región Golfo, general Ignacio Murillo Rodríguez, la cual se llevará a cabo en seis municipios de esta zona sur de Tamaulipas.

Al presidir la sesión itinerante de la Mesa de Paz, acompañado por la presidenta del Sistema DIF Estatal, doctora María de Villarreal, en las instalaciones de la Expo Tampico, en donde también asistieron integrantes de la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia, el mandatario estatal expresó que esta reunión de trabajo es un ejemplo de la unión y participación que se tiene en Tamaulipas para lograr mejores oportunidades y tiempos de solución de los problemas.

«En Tamaulipas, estamos echados para adelante y queremos seguir avanzando y significar a nuestro estado en cada uno de los rubros que se evalúan a nivel nacional como una entidad que se distingue por su capacidad de trabajo, de organización y de aportar también a las grandes decisiones que se toman desde el gobierno federal, hoy comandado por nuestra gran presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo», dijo.

«Estamos atentos de sumarnos con estas iniciativas que usted nos hace el favor de presentarnos el día de hoy y poder tener seguramente mejores resultados e indicadores de los que aquí se han mostrado con la implementación de estos nuevos programas», agregó.

A nombre de la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia, Jorge Charles Coll, dio la bienvenida a esta iniciativa y expresó la disposición de la organización para sumarse y trabajar en conjunto para que la zona conurbada siga manteniendo los mejores resultados en seguridad.

En la reunión también participaron: Miguel Rivas Hernández, comandante primera zona naval; Newton Manuel Chávez, comandante de la 48 zona militar, y Adolfo Amparán Hernández, coordinador estatal de la Guardia Nacional en Tamaulipas entre otras autoridades.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

Entre la institucionalidad y la realidad del asfalto

Publicado

el

Tamaulipas conmemora tres años de la creación de su Guardia Estatal, una corporación que —según el gobernador Américo Villarreal Anaya— ha logrado consolidar su presencia en todo el territorio, con mayor formación, capacitación, equipamiento y disciplina. Los resultados, dijo, son visibles en los indicadores de seguridad nacional y en la percepción ciudadana.

Durante la ceremonia cívica celebrada en el complejo estatal de Seguridad Pública, el mandatario aseguró que el trabajo coordinado entre Ejército, Marina, Guardia Nacional y Guardia Estatal ha permitido fortalecer la prevención, la inteligencia y la permanencia de las fuerzas del orden en las regiones más vulnerables de la entidad.

“Trabajamos en inteligencia, trabajamos en prevención y vemos las causas que motivan las conductas delincuenciales para tratarlas de mitigar y evitar”, expuso Villarreal Anaya. Añadió que el trabajo conjunto entre los diferentes cuerpos de seguridad está generando resultados medibles y perceptibles, tanto en los reportes oficiales como en la vida cotidiana de los tamaulipecos.

El gobernador reconoció el esfuerzo de las y los elementos de la Guardia Estatal, cuya presencia, afirmó, ya se percibe en carreteras, zonas urbanas y comunidades donde antes predominaba la ausencia institucional.

Por su parte, el secretario de Seguridad Pública, general Carlos Arturo Pancardo Escudero, informó que el gobierno estatal avanza en la actualización del marco normativo en materia de seguridad pública, en armonía con las disposiciones federales. Destacó que esta reestructuración incluye la transferencia del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública a la Secretaría de Seguridad Pública, medida aprobada por el Congreso y publicada el pasado 4 de noviembre en el Periódico Oficial del Estado.

“Este aniversario es un momento para reafirmar nuestro compromiso con la profesionalización; la Guardia Estatal continúa fortaleciendo sus procesos de formación, capacitación y certificación buscando siempre alinearse a los más altos estándares nacionales e internacionales”, expresó Pancardo Escudero.

Durante la ceremonia se entregaron reconocimientos post mortem a las familias de los oficiales Óscar David Banda Porras, Yener González Hernández y Víctor E. Guillén García, caídos en el cumplimiento de su deber. También se distinguió con un reconocimiento y estímulo económico a Jorge Patricio Ruiz Salas, autor del nuevo himno de la corporación, además de otorgarse ascensos, menciones honoríficas por méritos académicos y deportivos, y nuevo equipo táctico.

El acto concluyó con una ofrenda floral y un minuto de silencio en el Memorial de la Guardia Estatal, en presencia de autoridades estatales, militares y legislativas, entre ellas Tania Contreras López, presidenta del Supremo Tribunal de Justicia; la diputada Eva Reyes, presidenta del Congreso local; el secretario general de Gobierno, Héctor Joel Villegas González; y el diputado Marco Gallegos, presidente de la Comisión de Seguridad Pública.

En la intimidad… Mientras el discurso oficial celebra avances, en el Fraccionamiento La Florida, en Altamira, los vecinos viven otra realidad. El pasado sábado, denunciaron un presunto caso de abuso de autoridad cometido por elementos de la Guardia Estatal, quienes presuntamente golpearon y detuvieron violentamente a un joven de 20 años.

De acuerdo con los testimonios, al menos cuatro patrullas y varias motocicletas irrumpieron en la zona, donde sin aparente motivo agredieron al joven antes de subirlo a una unidad oficial. Marina Cabriales, madre del afectado, relató que su hijo es un trabajador honesto y que la actuación de los agentes fue “prepotente y sin justificación”.

Los vecinos que intentaron grabar los hechos o interceder por el joven también fueron agredidos verbalmente. “Nos amenazaron porque dijimos que iríamos a la mañanera para denunciar públicamente lo que hicieron, incluso mencionamos al gobernador Américo Villarreal, y eso los enfureció más”, contó una vecina.

Según los reportes vecinales, una mujer resultó golpeada y otros habitantes fueron intimidados por los agentes para impedir que registraran la escena.

La comunidad exigió que la Secretaría de Seguridad Pública y las autoridades estatales investiguen y sancionen el actuar de los elementos involucrados. En el papel, la Guardia Estatal cumple tres años de profesionalización; en la calle, los ciudadanos siguen esperando que esa disciplina también se note en el trato.

davidcastellanost@hotmail.com

@dect1608

Continua leyendo

Opinión

Tamaulipecos en el Olimpo de la Consultoría Política

Publicado

el

Cuando una campaña logra conectar con el electorado, el reconocimiento suele centrarse en el candidato. Sin embargo, detrás de cada proyecto ganador hay mentes que piensan, diseñan y ejecutan con precisión quirúrgica. En el caso de los Napolitans Victory Awards 2025, los reflectores internacionales apuntaron hacia dos consultores tamaulipecos que rompieron el molde y colocaron el nombre de México en lo más alto: Álvaro Balderas y Erik Nájera.

Ambos fundadores de Solid Media se llevaron tres de las cuatro categorías en disputa en el certamen más prestigioso del mundo en materia de comunicación política, organizado por The Washington Academy of Political Arts & Sciences (WAPAS). Su talento fue reconocido en Excelencia en un Esfuerzo Digital/Tecnológico, Tecnología del Año Aplicada a la Política y Campaña del Año: Movilización de Bases/Campaña de Tierra/Activismo. Tres galardones que no solo confirman su liderazgo, sino también su capacidad para competir al nivel de las grandes firmas globales.

Balderas y Nájera pertenecen a una nueva generación de estrategas que entienden que las victorias electorales no se alcanzan con intuiciones ni discursos, sino con información, análisis y tecnología aplicada. Desde Tamaulipas han desarrollado sistemas propios capaces de medir comportamientos electorales en tiempo real, optimizar la comunicación política y potenciar la movilización ciudadana.

La dupla viajó a Washington, D.C., para representar a México con una propuesta profesional que combina creatividad con rigor técnico. Lo suyo no fue casualidad ni golpe de suerte: detrás hay años de trabajo, innovación constante y un entendimiento profundo del entorno político nacional. Los Napolitans —el equivalente al Oscar de la consultoría política— no se otorgan a promesas, sino a resultados.

El éxito de Solid Media es la evidencia de que la política contemporánea puede profesionalizarse y evolucionar sin perder el sentido ético ni ciudadano. Balderas y Nájera demuestran que, desde el norte del país, también se construyen modelos competitivos y metodologías que marcan tendencia en América Latina.

“Desde Tamaulipas demostramos que sí se puede innovar y competir con lo mejor del mundo”, dijo recientemente Álvaro Balderas, CEO de Solid Media. La frase resume una visión moderna y pragmática: hacer política con inteligencia, comunicar con precisión y construir confianza a partir de la verdad.

El reconocimiento internacional es, en sí mismo, un punto de inflexión para la industria mexicana de la consultoría política. Con estos premios, Balderas y Nájera no solo consolidan su reputación, sino que abren una puerta para que más talento nacional irrumpa en el mapa global de la estrategia electoral.

En la intimidad… La pistola con la que presuntamente asesinaron a Carlos Manzo fue identificada preliminarmente como una Beretta modelo 92, calibre 9 mm. La Fiscalía de Michoacán deberá esclarecer si perteneció a alguna corporación militar o de las fuerzas federales.

De acuerdo con la Fiscalía General de Justicia del Estado, el arma ya fue asegurada, pero el hallazgo plantea una línea de investigación relevante: determinar si esa pistola pertenece o perteneció a una institución oficial. De ser así, se abriría un nuevo capítulo sobre el posible tráfico interno de armamento o la complicidad de estructuras oficiales con grupos criminales.

Los peritos en balística deberán garantizar la cadena de custodia, restaurar el número de serie —que habría sido borrado— y cotejar los datos con los registros de armas de las fuerzas policiales y militares. Ese proceso permitirá vincular los hallazgos con el expediente del homicidio del alcalde de Uruapan

El hecho de que el arma pudiera tener un origen institucional pone en duda los mecanismos de control y resguardo de armamento del Estado, más de seis años después del inicio de la llamada Cuarta Transformación.

El seguimiento del caso debe realizarse con absoluta transparencia. La ciudadanía de Uruapan y de todo el país necesita certeza sobre si ese crimen se cometió con recursos del Estado o si el arma fue desviada de una corporación oficial. El país no soporta más silencios ni simulaciones en torno a la violencia política.

davidcastellanost@hotmail.com

@dect1608

Continua leyendo

Populares