Connect with us

CYEN

Faro de La Barra en Cd. Madero cumple 138 años

Publicado

el

Por Carolina Infante Pacheco
Cronista de Ciudad Madero

El 5 de febrero es una fecha muy importante para todos los mexicanos, el día que conmemoramos la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Pero también un 5 de febrero de1883, empezó a funcionar una de las obras más significativas y de suma importancia que el General Porfirio Díaz mandó construir y que gracias a ello, el puerto de Tampico y la región tuvo un fuerte impulso al comercio

Cita el Tomo II de “La huasteca tamaulipeca”, Joaquín Meade afirma que “en el primer tercio del siglo XVI, Nuño de Guzmán mandó a levantar una torre en La Barra, en la que ordenó se colocara un farol”, y que más de doscientos años después, en 1860, “se colocó una farola en un mástil de veinte metros que tendía don Teófilo Estrada”. De estos datos aportados por Meade, quizás el más relevante para la historia moderna (aquella que se registra a partir de 1823) sea el de “la farola” colocada 37 años después de la fundación del puerto. (ACIP)

La construcción de este primer Faro coincide precisamente con la aparición del uso del queroseno como combustible para alumbrado. Bueno, en realidad no fue coincidencia, palabra que concita lo azaroso. Para ser más precisos, habría que decir que el uso del queroseno como iluminante hizo factible la colocación del faro de 1860.

Antes de este año, se utilizaba para los mismos efectos el aceite de ballena, cuya “rareza y alto precio lo volvían accesible sólo para gente de caudal”. Todo indica, pues, que el bajo costo del combustible derivado del petróleo fue fundamental para la realización del tan necesario Faro.

Sin embargo, lo que fue nuevo en 1860, debió ser viejo, casi veinte años después. Alfonso Casados Florencia escribió que, en 1875, “un grupo de comerciantes, se dirigió al Gobierno del Centro solicitando la instalación de un nuevo faro para ubicarlo en La Barra, una señal de luz sumamente necesaria para la perfecta operación del puerto.

La respuesta no se hizo esperar por parte del señor ministro de Fomento, informando que ya se había ordenado la construcción del faro en Inglaterra, pero el tiempo pasó y no hubo más noticias al respecto.

Para fortuna de los comerciantes de la zona, el 3 de marzo de 1878 llegó, el ministro de Fomento, don Vicente Riva Palacio, precisamente para atender peticiones como avanzada en la campaña a la presidencia del General Porfirio Díaz Morí

Aunque los cronistas de la época no pormenorizan las solicitudes de los porteños, es muy probable que en dicha ocasión se le haya recordado a Riva Palacio el “pendiente” asunto del faro. Y debió ser así porque, un año después, un ingeniero de apellido Lavit “fue comisionado por la Secretaría de Fomento para estudiar cual era el mejor lugar para establecer una luz que fundiera como señal”

Según registra Torrea y Fuentes, quienes agregan: “Del estudio hecho por dicho ingeniero, se desprendió que los sitios preferibles eran el cerro de Andonegui, el cerro de Las Piedras y la llanura de La Barra, pero, aunque los dos primeros sitios se encontraban a 25 y 30 metros sobre el nivel del mar, fueron desechados debido a los obstáculos topográficos, ya que estaban a más de seis kilómetros de la desembocadura del río Pánuco, resultaba poco funcional por la lejanía a la playa, por este motivo se decidió la construcción del faro en la llanura de La Barra”. (CAIN)

Joaquín Meade cita la versión ofrecida por el marino Pedro H. Orozco, quien afirma que en 1878 “el pailebot Admiral Bool llevaba a bordo un faro para la Isla de Lobos”. La embarcación pasó por Tampico, siendo remolcada “a través de La Barra por el remolcador Iru. Agrega Orozco que, “al saber esto, el comercio local hizo gestiones para que dicho faro fuera redireccionado e instalado medicinado en la zona, como lo habían solicitado”. Esta versión ha sido aceptada por la mayoría de los cronistas, aunque Alfonso Casados considera correctamente que el faro destinado a la Isla de Lobos y que finalmente no se colocó, y que fue hasta 1882 cuando, “a bordo del buque guadafaros “Donato Guerra”, empezó a llegar el material para la torre (del faro de Tampico) y a fines de ese año llegó el aparato de tres destellos para ser instalado en La Barra”. Es conveniente anotar que este faro fue construido en 1879 “bajo la dirección e inspección el ingeniero civil don J. Ramón de Ibarrola en los talleres de la Kistones Briged Company, de Pittsburgh”, información proporcionada por el finado cronista de Ciudad Madero, don Eduardo Infante Álvarez.

Respecto al sitio en que se erigió la torre del faro, Torrea y Fuentes anotan que a estar éste “formado por terrenos arenosos de poca resistencia se hizo necesaria la ejecución de un pilotaje en la base, de forma hexagonal, y de 8.2 metros por lado, teniendo que gastarse en los cimientos la cuantiosa suma de 16 mil 500 pesos”.

La luz producida por este faro estaba compuesta de un grupo de tres destellos blancos cada segundo. Siendo un faro de segundo orden, tenía una intensidad luminosa de 36 unidades de 100 lámparas Cárcel. Su alcance luminoso en tiempo claro era de 55 millas marinas, y su alcance geográfico de 18 millas.

Como complemento del faro, en ambos extremos de las escolleras se establecieron balizas luminosas, que fueron destruidas después por los violentos vientos del norte. En su lugar se emplearon boyas luminosas, una en la escollera norte y otra en la sur”. Para el año de 1942, el servicio de enfilación de los barcos se hacía “por medio de dos luces situadas en tierra, en la margen izquierda del Pánuco”.

Aunque Joaquín Meade dice que el faro tiene cuarenta y tres metros de altura, don Renato Gutiérrez Zamora asegura que mide 45 metros “sobre la marea media”. Por su parte, Eduardo Infante coincide con Meade respecto a la altura del faro, y agrega que “es el más alto del país, de tierra hacia arriba”. Asimismo, nos dice que la zona de ascenso tiene 209 escalones, y que los reflejos de la luz, “en tiempo bueno, se pueden ver hasta Punta Pérez”.

Para terminar y ponderar lo importante de este tema es la fecha del 5 de febrero de 1883, donde días antes de quedar establecida la línea telegráfica entre Tampico y la Huasteca veracruzana, fue inaugurado el faro de La Barra, con la asistencia de diversas autoridades y gran número de comerciantes. Alfonso Casados asegura que “los destellos del faro llegaron a ser muy conocidos a raíz del auge petrolero que provocó la fiebre del oro negro, en la segunda década del siglo pasado”.

Fiel testigo mudo del nacimiento y crecimiento de Ciudad Madero, por ello en nuestro escudo de armas, ocupo uno de los apartados de nos llena de orgullo y nos da identidad a los maderenses.

Para una servidora, el Faro de la Barra representa más que una obra de ingeniería y un paso a la seguridad marítima, ya que nací y crecí a un lado del faro, haciendo uno de los lugares favoritos en mi infancia para jugar. Horas interminables de carreras por sus 209 escalones en la escalera de caracol, llegar hasta la lámpara y descansar en su cornisa, privilegiando la maravillosa vista donde podía contemplar la inmensidad del mar, el rio Pánuco y la refinería. Contemplar el cielo y adivinar figuras en las nubes, era de lo más grandilocuente. Pero, sobre todo, sentir la brisa en mi cara, aún recuerdo ese olor a playa impregnado en mi recuerdo.

Lic. Adriana Carolina Infante Pacheco

Cronista Municipal de Ciudad Madero

CYEN

Anuncia ITCA lista de artistas tamaulipecos seleccionados para formar parte de la programación del FICSM2025

Publicado

el


Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Después de una exhaustiva revisión de los 167
proyectos recibidos, ayer 7 de julio, conforme a lo establecido en la convocatoria,
se dio a conocer la lista de artistas y agrupaciones tamaulipecas que formarán
parte de la edición 2025 del Festival Internacional en la Costa del Seno Mexicano.
Con la encomienda del gobernador Américo Villarreal Anaya por llevar el festival a
cada uno de los municipios tamaulipecos, además de brindar oportunidades a los
artistas del estado para formar parte de su programación, se tomaron en cuenta
criterios como la calidad artística, la creatividad y originalidad de formatos, la
viabilidad técnica, así como la oportunidad de priorizar la diversidad artística
existente en Tamaulipas.
«El gobernador ha estado al pendiente de cada paso y justo por ello, nos
encomendó, en meses previos a esta deliberación, realizar reuniones regionales
con cada uno de los titulares de cultura de los municipios para realizar un
diagnóstico más claro sobre los requerimientos técnicos y de logística, tomando en
cuenta las necesidades y públicos de cada región», explicó Héctor Romero-
Lecanda, director general del Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes
(ITCA).
«Esto ha servido como base para definir la programación, priorizando las
actividades en el espacio público y en espacios escolares. Queremos además
atender una diversidad de públicos y que los artistas participantes, a la medida de
lo posible, representen a diversas regiones del estado», agregó Romero- Lecanda.
Fueron 58 proyectos de danza, artes de la representación, disciplinas
interdisciplinarias, música y teatro las que conforman esta lista de seleccionados,
a las que se añadirán artes plásticas, cine y literatura. La lista se encuentra
disponible en las redes sociales oficiales de ITCA Tamaulipas.
«Sabemos del talento y calidad que poseen nuestros artistas en todo Tamaulipas,
la decisión no fue sencilla y agradecemos todas las postulaciones, sin embargo se
buscó generar una programación plural e incluyente, en sintonía con las

juventudes, las infancias y cada tipo de público, también la tercera edad. Esta
programación estatal nutrirá ampliamente la oferta artística y cultural que brindará
el estado, con artistas nacionales e internacionales», expresó el director del ITCA.
«Es importante mencionar que en esta edición, el festival tendrá ecos a lo largo del
año con exposiciones, actividades literarias y cinematográficas», puntualizó
El Festival Internacional en al Costa del Seno Mexicano se llevará a cabo del 3 al
12 de octubre del 2025 a lo largo y ancho de Tamaulipas, con actividades y
presentaciones artísticas gratuitas.

Continua leyendo

CYEN

Recibe SEDENER a Nix-Lab rumbo a la RoboCup Brasil 2025

Publicado

el


Ciudad Victoria, Tamaulipas.- La Secretaría de Desarrollo Energético de
Tamaulipas (SEDENER) recibió al grupo de estudiantes de la Universidad
Politécnica de Victoria (UPV) que integran el equipo de robótica Nix-Lab, para
darles seguimiento y brindarles apoyo en su participación representando a México
en la RoboCup Brasil 2025.
Durante su visita a las instalaciones de la Torre Gubernamental José López
Portillo, los jóvenes tamaulipecos presentaron las características técnicas del robot
con el que competirán en esta justa internacional frente a rivales de todo el
mundo.
Los estudiantes mostraron sus capacidades tecnológicas y compartieron el arduo
trabajo detrás del desarrollo del prototipo, con el objetivo de representar con
orgullo a México.
El titular de la SEDENER, Walter Julián Ángel Jiménez, destacó el gran ímpetu y
talento de los jóvenes de la Politécnica de Victoria, e invitó a la comunidad,
empresarios y autoridades a sumarse al respaldo de este proyecto para que
puedan llegar a la competencia.
Por su parte, el grupo Nix-Lab agradeció el apoyo brindado por el personal de la
SEDENER, así como al Gobierno del Estado de Tamaulipas, por contribuir en su
camino hacia esta importante experiencia.
El equipo, asesorado por el profesor Jesús Guadalupe Herrera Vanoye, obtuvo el
segundo lugar en la categoría RoboRescue Major, enfocada en el desarrollo de
robots operados a distancia para tareas de exploración y rescate en entornos de
desastre, lo que les otorgó su pase a la RoboCup Brasil 2025.

Continua leyendo

CYEN

Suma Tamaulipas nueve medallas en levantamiento de pesas de la Olimpiada Nacional 2025

Publicado

el

Guadalajara, Jalisco.- Nueve medallas ha sumado la delegación de levantamiento
de pesas de Tamaulipas en la Olimpiada Nacional en los primeros días de
competencia en la ciudad de Guadalajara.
Dos preseas de oro, una de plata, y seis de bronce es el resultado que han
obtenido atletas en la etapa femenil de esta competencia, así lo mencionó Manuel
Virués Lozano, director general del Instituto del Deporte de Tamaulipas, quien ha
seguido de cerca la participación de las y los atletas.
La matamorense Casandra Michell Vélez, fue quien se consagró como campeona
de la competencia tras conseguir dos medallas de oro en arranque y total,
mientras que la medalla de plata fue en envión, esto dentro de la categoría Sub-23
en la división de 55 kilogramos.


Por su parte, la nacida en Ciudad Victoria, Fernanda Charles, consiguió tres
medallas de bronce en las tres pruebas en la categoría de -59 kilogramos en Sub-
17.
De Tampico, Nohemí Ibarra en la división -36 kilogramos Sub-15 hizo lo propio al
conseguir tres metales de tercer lugar en arranque, envión y total para así sumar
las nueve medallas que tiene Tamaulipas en esta disciplina de fuerza y técnica.
En próximos días continuará la actividad de este disciplina con la participación de
la rama varonil en la que Tamaulipas buscará más medallas en esta justa juvenil
nacional en la cual, tienen el respaldo del Instituto del Deporte por instrucciones
del gobernador Américo Villarreal Anaya.

Continua leyendo

CYEN

Activan Tamaulipas y Federación acciones para conservación de playas

Publicado

el

-La SEDUMA se coordina con autoridades federales para sumarse a la Estrategia
Nacional de Limpieza, impulsando la conservación de sus zonas marinas, el
reciclaje de plásticos y la participación ciudadana en favor del medio ambiente

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- En un esfuerzo conjunto por preservar el medio
ambiente y promover la participación ciudadana, se pondrá en marcha en
Tamaulipas la Estrategia Nacional de Limpieza de Playas y Costas, una iniciativa
impulsada por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, que
busca fomentar el cuidado de los litorales del país.
Este esfuerzo busca impulsar la participación activa de gobiernos, ciudadanía,
empresas, pescadores y comunidades locales para mantener en condiciones
óptimas y reducir los impactos del cambio climático.


La secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Karina Lizeth Saldívar
Lartigue, informó que ya se han establecido los primeros acercamientos con la
SEMARNAT y la PROFEPA, con el objetivo de construir una agenda conjunta que
permita adoptar y conservar playas en el estado, donde se sumaría la Secretaría
de Marina (SEMAR).
“Estamos dando los primeros pasos para unirnos a esta estrategia nacional. Lo
más importante es generar sinergias que nos permitan trabajar de forma
coordinada y sostenida en el tiempo”, expresó la funcionaria.
Con 458 kilómetros de costa sobre el Golfo de México, Tamaulipas tiene un papel
fundamental en la protección de ecosistemas marinos y costeros. En este
contexto, se contempla llevar a cabo acciones enfocadas no solo en la limpieza,
sino también en la recuperación de residuos plásticos y PET, como parte de un
modelo de economía circular y mitigación del cambio climático.
Estas medidas se enmarcan en la política ambiental del gobernador Américo
Villarreal Anaya, quien ha mantenido una atención constante sobre las costas
tamaulipecas. Actualmente, el estado cuenta con seis campamentos tortugueros
ubicados estratégicamente en Playa Bagdad y El Mezquital (Matamoros), La
Pesca y Tepehuajes (Soto la Marina), así como en Altamira y Playa Miramar
(Ciudad Madero). Además, operan dos centros de investigación clave en Rancho
Nuevo y Barra del Tordo.

“Queremos que nuestras playas sigan siendo espacios limpios, seguros y llenos
de vida. Que las disfruten nuestras familias y también las futuras generaciones”,
afirmó Saldívar Lartigue.
Con este primer paso, Tamaulipas avanza hacia una nueva etapa de colaboración
nacional para cuidar lo que es de todos: nuestras costas, nuestra biodiversidad y
nuestro futuro.

Continua leyendo

Facebook

Populares