Opinión

11 años sin respuesta / Por: Zaira Rosas

Publicado

el

zairosas.22@gmail.com

¿Dónde estabas el 26 de septiembre de 2014? Esa noche marcó la historia de
México, pero sobre todo cambió la vida de 43 familias que aún siguen sin tener
claridad respecto a lo que pasó con sus hijos. Para quienes vivimos las narrativas
de búsqueda, las hipótesis y las acusaciones del mismo gobierno, lo ocurrido será
siempre parte de nuestra memoria. Sin embargo 11 años después sé que hay
generaciones enteras que no alcanzan a vislumbrar la narrativa y hemos de
recordar que nos faltan 43 para que deje de incrementar la lista de personas
desaparecidas, como ha pasado año con año.
La tragedia de Ayotzinapa se gestó en la violencia y la impunidad. Aquella noche,
estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” fueron atacados en
Iguala, Guerrero, en una acción donde se combinaron fuerzas de seguridad,
crimen organizado y un aparato estatal incapaz de protegerlos. El resultado: 43
jóvenes arrancados de su entorno sin que hasta la fecha sepamos con certeza
qué ocurrió con ellos. El caso dejó al descubierto no sólo la colusión entre
instituciones y criminales, sino también la fragilidad de un país donde la justicia
parece inalcanzable.
Hoy, 11 años después, las familias de los normalistas no cesan en su búsqueda.
Cada aniversario, cada protesta, cada consigna es un recordatorio de que el dolor
sigue vivo. Madres y padres han tenido que cargar con la doble herida: la
desaparición de sus hijos y la revictimización constante a manos de autoridades
que en lugar de dar respuestas, han sembrado dudas y sospechas. En este
caminar, han resistido al desgaste físico y emocional, porque la ausencia de sus
hijos se convirtió en una lucha colectiva por la verdad.
Uno de los puntos más dolorosos que enfrentan quienes buscan a sus seres
queridos es la estigmatización. Se les quiere borrar como estudiantes y como
jóvenes con sueños para transformarlos en “delincuentes”. Es una estrategia cruel
que busca justificar la desaparición, que pretende desdibujar su identidad y
hacerlos invisibles. Pero las familias de Ayotzinapa no lo permiten: nombran a sus
hijos, cuentan quiénes eran, qué soñaban, qué futuro buscaban. Hacen de la
memoria un acto de resistencia frente al olvido y la indiferencia.
México enfrenta hoy más de 110 mil personas desaparecidas registradas
oficialmente, lo que coloca al caso Ayotzinapa como un símbolo dentro de una
crisis mucho más amplia. Ante esta realidad, distintos colectivos en el país han
creado formas creativas y poderosas de preservar la memoria: bordados con los
nombres de los ausentes, murales comunitarios, fotografías que viajan en
marchas y altares que iluminan plazas públicas. Cada acción, desde las

búsquedas en fosas hasta las jornadas culturales, reafirma que la memoria es
también un espacio de lucha política y social. La exigencia de justicia no se limita
a la denuncia, también se transforma en arte, en canto, en performance y en la
construcción de redes solidarias que sostienen a las familias.
La memoria, entonces, es una forma de lucha. Hablar de Ayotzinapa hoy es hablar
de miles de familias en México que siguen buscando a sus desaparecidos. Es un
compromiso colectivo para que las nuevas generaciones sepan que hay 43
estudiantes que aún faltan, que sus nombres no deben borrarse y que la exigencia
por justicia sigue vigente. Porque mientras no se sepa dónde están, mientras no
exista verdad ni castigo para los responsables, no podremos decir que México ha
cumplido con su deuda.
Recordarlos es un deber ético y humano. No podemos permitir que su ausencia se
normalice ni que la impunidad se herede. Once años después, Ayotzinapa sigue
siendo un llamado a no olvidar y es también un llamado urgente de empatía, pues
si fueras tú o si fuese yo, ¿quién nos buscaría? ¿Cómo nos recordarían? Que
estos 11 años sirvan para hacer eco de la necesidad de verdad, nos siguen
faltando 43.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Populares

Salir de la versión móvil