Connect with us

Opinión

Tamaulipas y esos vientos… esos vientos

Publicado

el

No es casualidad que Tamaulipas sea el punto neurálgico de los esfuerzos nacionales por transitar hacia un modelo energético sustentable. Lo que sí parece urgente es que, más allá de foros, discursos y buenas intenciones, la política energética estatal se traduzca en empleos, inversión y beneficios tangibles para los ciudadanos, y todo indica que ese es el rumbo.

Este 21 de agosto se celebrará en Ciudad Victoria (el corazón de Tamaulipas), el Foro “Generación de Energía Eólica”, una cita que no solo convoca a empresas y expertos, sino que ofrece una plataforma para que los tamaulipecos, especialmente los jóvenes, se inserten en la discusión, preparación y oportunidades de una industria que crece con potencia.

El subsecretario de Electricidad y Energías Renovables, Roberto Rendón Mares, ha sido claro: este evento será punto de encuentro y apertura, tanto para compartir avances tecnológicos como para ofrecer oportunidades laborales. El potencial de la energía eólica ya no es promesa, es presente, y cada torre que se erige en el horizonte tamaulipeco lo confirma. Desde hace años, Tamaulipas es el estado energético por excelencia.

Se hablará de mejoras en la eficiencia de los aerogeneradores, de nuevos materiales y diseños, pero también de una frontera antes impensable: parques eólicos flotantes en costas del estado. Eso sí, sin perder de vista los retos que implica modernizar una red eléctrica anclada a inercias institucionales.

En un estado golpeado por la desigualdad y la migración de talento, el viento podría ser el mejor aliado si se convierte en desarrollo regional y en política pública con rostro humano. El reto está en lograr que ese viento no solo mueva aspas, sino conciencias, proyectos de vida y vocaciones tecnológicas.

En la intimidad… Mientras el gobierno estatal alista el foro de energías renovables, en otra trinchera, más discreta, pero igual de trascendental, la Universidad Autónoma de Tamaulipas lanza un poderoso mensaje de inclusión y compromiso con la juventud.

Bajo el liderazgo del rector Dámaso Anaya Alvarado, la UAT ha anunciado dos programas de becas que no solo buscan premiar el mérito académico, sino garantizar el acceso a la educación superior en condiciones de equidad: la Beca de Nuevo Ingreso y la Beca para Personas con Discapacidad.

La primera, destinada a estudiantes con promedios sobresalientes, ofrece una exención total del pago de inscripción y la posibilidad de mantener este beneficio durante toda la carrera. La segunda, quizá más simbólica y necesaria, representa un acto de justicia: reconocer el derecho de las personas con discapacidad a estudiar sin trabas económicas ni barreras institucionales.

Ambas becas estarán disponibles para su solicitud del 4 al 13 de agosto, y su implementación arrancará el 19 de este mismo mes. La UAT no solo está apostando por la excelencia, sino por una transformación social a partir del conocimiento, el respeto y la dignidad.

En estos tiempos donde todo parece crisis y ruido, la educación sigue siendo ese espacio donde aún se siembra futuro. Y si ese futuro sopla con la fuerza del viento, que sople parejo para todas y todos.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Opinión

Tamaulipas, rumbo a su apuesta energética

Publicado

el

En un momento crucial para el desarrollo sustentable de México, el estado de Tamaulipas da un paso firme hacia su consolidación como referente en materia energética. El gobernador Américo Villarreal Anaya sostuvo una reunión de trabajo con directivos de Green Bauen, filial del Grupo Águila, para impulsar la instalación de una planta de pirólisis. Esta tecnología transforma residuos plásticos en combustible, lo que podría marcar una diferencia decisiva tanto en la gestión de desechos como en la transición hacia fuentes energéticas más limpias.

La inversión comprometida, superior a 6.5 millones de dólares, no es menor. No basta con el discurso en torno a la reducción de emisiones o con los compromisos internacionales. Es necesario traducir las promesas en infraestructura, en líneas de acción concretas que abarcan permisos, estudios técnicos, materia prima, impactos ambientales y viabilidad territorial. En ese terreno, las instrucciones dadas por el gobernador a los titulares de las secretarías de Desarrollo Energético, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, y Desarrollo Rural son pertinentes. Se establece un compromiso institucional, una coordinación que debe mantenerse más allá del momento institucional para asegurar que el proyecto avance sin obstáculos burocráticos innecesarios.

Que la planta use tecnología cien por ciento tamaulipeca le añade valor simbólico y práctico al proyecto. La capacidad estimada de procesar hasta 14 toneladas de plásticos al día representa una contribución real a mitigar la contaminación plástica, un problema presente en cauces, suelos y ecosistemas costeros. Si el proyecto avanza conforme lo planeado, Tamaulipas no solo evitará costos ambientales futuros, sino que fortalecerá su resiliencia ante los retos climáticos, junto con una economía local que se enriquece con innovación, empleo y conocimiento tecnológico.

Desde el punto de vista fiscal, habrá ahorros al reducir la dependencia de combustibles fósiles importados o transportados desde lejos. Esa disminución se traduce en mejores finanzas estatales, lo que puede liberar recursos para otros rubros urgentes como salud, educación o infraestructura social. En el ámbito nacional, Tamaulipas puede servir de ejemplo para otras entidades interesadas en economía circular y en desarrollo sostenible, si mantiene transparencia, participación ciudadana y monitoreo ambiental.

El recorrido por la planta empacadora de carbón El Bernal, lista para operar con una producción inicial estimada en 200 toneladas mensuales (y la proyección de 600 en su máxima capacidad), demuestra que no todo es promesa: algo ya está caminando. Eso ofrece credibilidad al gobierno estatal y al empresariado local que decide apostar por proyectos cercanos, con impactos medibles, inmediatos.

Alcanzar la meta nacional de reducción de emisiones, instaurar combustibles más limpios, consolidar ecosistemas más sanos, fortalecer finanzas estatales, fomentar innovación: Tamaulipas reúne varios de estos objetivos en una sola estrategia. Lo importante será que la institucionalidad no se quiebre, que las licencias ambientales, permisos territoriales y la participación social se realicen con claridad y honestidad. Sólo así los proyectos podrán sostenerse y trascender.

En la intimidad… Este sábado Gómez González, el hermano chiquito de la Zona Sur de Tamaulipas como lo bautizó la alcaldesa de Tampico Mónica Villarreal Anaya, recibirá la visita del gobernador del estado, el doctor Américo Villarreal Anaya. También estará presente el Director Nacional del Instituto Politécnico Nacional, doctor Arturo Reyes Sandoval.

El motivo: la firma de un convenio de colaboración entre el estado y el IPN, y la apertura de un espacio de educación superior pagado al cien por ciento por el municipio. Destaca la gestión y participación de Miguel Alejandro Zúñiga, presidente municipal de González.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

Violencia, civismo y trolelotes

Publicado

el

Anda muy despistada la diputada. En Tamaulipas, la violencia escolar no es una novedad ni una moda, es el pan de cada día y un síntoma descarado de una enfermedad que hace mucho se diagnosticó, pero que nadie quiso tratar. ¿no estaban enterados?

-Ja- Ahora resulta que la diputada local Blanca Anzaldúa Nájera, secretaria de la Comisión de Educación y líder sindical del magisterio, se da cuenta —como si hubiera descubierto el hilo negro— de que el problema empieza en casa.

Doña Blanca, bienvenida a Tamaulipas, qué bueno que ya despertó. En este hermoso estado en forma de elefante, los niños no solo crecen entre gritos, golpes o amenazas, también aprenden a “resolver” con la fuerza o con el miedo. La violencia intrafamiliar no es un fenómeno reciente ni oculto; está documentada, reportada y, lamentablemente, normalizada desde hace años. Si alguien necesita informes, que se siente con cualquier maestro de primaria en la frontera o en el sur del estado.

Resulta que a la “diputada” le sorprende que un padre de familia golpee a una maestra en plena aula. O que un alumno le diga a una autoridad académica que, si lo reprueba, su papá la va a “encajuelar”. ¿En serio? ¿Apenas se enteró? Lo verdaderamente alarmante no es el hecho, sino que la legisladora apenas lo esté asimilando. Esto no es una anécdota aislada, es el reflejo de una generación crecida entre narco-corridos, carencias, abandono institucional y una larga lista de omisiones gubernamentales, sí, también el fracaso de los sistemas DIF y la creciente permanencia de personajes como Blanca Anzaldua, en oficinas influyentes dentro de la vida pública de la entidad.

El episodio en el CETis 78 de Altamira, donde estudiantes enfrentaron a golpes al director por acusaciones de acoso, no debería tomarnos por sorpresa. No es la rebelión de los jóvenes, es el colapso institucional. Un colapso donde las autoridades se muestran más preocupadas por no manchar el uniforme de la burocracia que por garantizar entornos seguros para estudiar, y alinear a los jóvenes víctimas de esa sube y baja emocional etapa de la vida.

Anzaldúa Nájera ahora exige que no se proteja a los maestros o directivos señalados por acoso. Justo y necesario, pero no es suficiente. Ya es tarde para los discursos y los llamados a la cultura de la denuncia cuando los sistemas de protección —como el DIF— fracasaron hace décadas. El civismo desapareció de las aulas, y con él, los valores mínimos de convivencia. Diputada, no fue magia; fue negligencia, usted sabe de que le hablamos.

Los políticos preocupados por tomarse la foto con su perrito o compartiendo el “trolelote” dominical son parte del mismo problema. Simulan cercanía con el pueblo mientras aplauden que en los libros de texto se escriba “tutorxs” en vez de “tutores”. Un atentado más, no solo contra la gramática, sino contra el sentido común. La descomposición social tiene muchas caras, y una de ellas lleva puesto el pin del Congreso local, sí, el de hoy y ayer… de años ¡póngase a trabajar!

En la intimidad… Y hablando del Congreso, volvemos con nuestro historiador oficial no oficial: el diputado Humberto Prieto Herrera. En su cápsula cultural —de esas que duran lo que un TikTok, pero se sienten como si fueran de la clase de Historia de tercero de secundaria— nos cuenta, muy emocionado, lo que hay en las vitrinas del Congreso del Estado: el escudo de Tamaulipas, el himno, la primera constitución del estado, documentos del Congreso Constituyente de 1825 y, por supuesto, el escrito original de nuestro primer gobernador, José Maximiliano Bernardo Gutiérrez de Lara.

Todo eso está ahí, sí, en vitrina, bajo llave y bien cuidado, pero, aguas que todo eso debe llegar con más impacto y fuerza a los jovenes, se les debe hacer sentir orgullosos de esta tierra y de la escuela en la que toman sus clases, su escuelita debe ser sagrada, su prepa debe ser dignificada o la memoria cívica del pueblo nos va a aplastar a todos.

OK, diputado, claro que se le agradece que nos lo comparta en un minuto, pero, nuestros jovenes lo tienen que ver, sentir, palpar “fuera del vidrio”, necesitamos que vibre la gente… diría usted ¡a darle!

davidcastellanost@hotmail.com

@dect1608

Continua leyendo

Opinión

Carlos Lomelí y la farsa del “control” sobre la Marina

Publicado

el

Carlos “la mascota” Lomelí Bolaños ha sido designado presidente de la Comisión de Marina del Senado de la República. Esta noticia provocó una ola de especulaciones mediáticas y políticas que van desde lo absurdo hasta lo francamente ridículo. 

Algunos amantes de la ficción quieren hacer creer que su llegada obedece a una estrategia para vigilar, espiar o incluso contener a la Secretaría de Marina Armada de México desde el Poder Legislativo. La verdad es otra, muy, pero muy alejada de la realidad; ojo al dato. La designación del senador por Jalisco obedece a cuotas partidistas, no a méritos, experiencia en temas marítimos o interés genuino por fortalecer el sector.

Hay que aclarar. La Comisión de Marina no es un órgano de control sobre la SEMAR. Es una instancia legislativa encargada de promover políticas públicas, leyes y programas que fortalezcan el desarrollo marítimo del país. Su función está centrada en temas como la seguridad de navegación, la protección del ecosistema marino, la infraestructura portuaria y, sí, también la defensa nacional en zonas marítimas, pero desde un enfoque civil, técnico y legislativo. No hay margen para el espionaje ni para las fantasías de quienes ven a “la mascota”, convertido en comisario político del obradorismo incrustado en la SEMAR ¡falso!

Lomelí no es nuevo en los círculos del poder, pero su trayectoria está lejos de ser ejemplar. Cuando fue “superdelegado” del gobierno federal en Jalisco, su gestión estuvo plagada de denuncias por tráfico de influencias y corrupción. Su red de empresas farmacéuticas, señaladas por contratos millonarios con el Estado, lo convirtió en un símbolo de los conflictos de interés durante la primera mitad del sexenio de López Obrador. ¿Quedó claro? Más que un legislador comprometido con el bien común, Lomelí “la mascota”, representa la cara más opaca del pragmatismo político de Morena, donde la lealtad al Peje pesa más que la capacidad o la ética pública.

El partido que lo arropa, Morena, no deja de mostrar que sus decisiones responden más a la necesidad de blindarse políticamente que a construir instituciones sólidas. Asignar a Carlos Lomelí la presidencia de una comisión tan estratégica como la de Marina, cuando carga con antecedentes tan cuestionables, solo refuerza la percepción de que al oficialismo no le interesa realmente fortalecer al Estado, sino colocar fichas obedientes en posiciones clave.

Ni Lomelí ni Morena representan una amenaza para la SEMAR, muy sutil, el 16 de septiembre  lo dejó claro el Almirante secretario Raymundo Pedro Morales Ángeles, simplemente no tienen ni la capacidad ni la estructura institucional para intervenir en sus operaciones. Lo único que podrían hacer es estorbar el trabajo legislativo serio o intentar manipular agendas con fines personales o partidistas.

A la Comisión de Marina se llega para legislar, no para mandar. Y eso es algo que el senador Lomelí difícilmente entenderá, porque hasta ahora, su carrera ha estado más marcada por la conveniencia que por el compromiso.

En la intimidad… Por instrucciones de la Presidenta Municipal, Mónica Villarreal Anaya, y reafirmando el compromiso de la Dirección de Tránsito y Vialidad de Tampico con la cultura de prevención, a partir del 22 de septiembre se implementarán filtros preventivos en diversos puntos de la ciudad.

El objetivo es generar conciencia entre los motociclistas sobre la importancia del uso de equipo de protección y promover una cultura de manejo defensivo. Esta medida busca proteger vidas, no castigar bolsillos. No es una acción recaudatoria, sino una estrategia de prevención para fortalecer la seguridad vial, una responsabilidad que nos compete a todas y todos.

davidcastellanost@hotmail.com

@dect1608

Continua leyendo

Opinión

La polarización es el verdadero asesino

Publicado

el

Por: Zaira Rosas
zairosas.22@gmail.com

El asesinato de Charlie Kirk puede parecernos tan ajeno como las más de 67,000
personas que han perdido la vida entre los conflictos armados de Israel y Gaza.
Parecieran limitarse a otras fronteras, los escuchamos e ignoramos porque no
ocurre aquí, pero de igual forma hacemos oídos sordos ante las cifras internas,
olvidamos que en México hay más de 100 mil personas reconocidas como
desaparecidas.
El mundo está viviendo múltiples puntos de violencia, a tal grado que el asesinato
de un padre de familia puede no parecer tal porque condenamos primero sus
discursos de odio. La pérdida de una vida sigue siendo lamentable, porque
caemos una y otra vez en el mismo ciclo, juzgar desde la polarización de una
perspectiva.
A Charlie Kirk no lo mató Tyler Robinson, tampoco sería justo decir que murió por
sus creencias, el verdadero asesino del activista conservador fue su polarización,
el constante señalamiento que se oponía a estudios de género, que hacía
declaraciones sobre los avances en derechos humanos considerados como un
error por oponerse a sus posturas religiosas.
Y es que uno de los mayores problemas de la actualidad es la división que
hacemos entre posturas políticas donde nos olvidamos de simplemente
respetarnos por ser seres humanos. Si bien el principal aliado de las juventudes
de Donald Trump era reconocido por sus debates, también es notorio que utilizaba
las palabras como falacias a su favor, limitando el género a definiciones científicas
y declarar una y otra vez su postura en oposición a las personas transgénero.
Ante esto resulta fácil para los conservadores armar una historia que señala un
cambio de posturas en Tyler Robinson, por estar vinculado sentimentalmente con
una persona trans, como si ese fuera el único móvil, ignorando que Tyler provenía
de un círculo igual de conservador que quienes pertenecen a MAGA o TPUSA.
Incluso hay teorías de conspiración que tratan de poner en el centro también a
Israel, declarando que Charlie Kirk murió porque iba a tener un atisbo de
humanidad y cambiar su postura respecto al conflicto armado. La realidad es que
sin considerar quién fue la figura asesinada, hubo un asesinato más en Estados
Unidos, producto de ideas extremistas, fue el resultado de leyes que no regulan el
uso de armas y nuevamente un sistema que falla a sus ciudadanos por centrarse
en posturas radicales y no en elementos básicos como los derechos universales y
los principios de humanidad.

¿Debería importarnos la muerte de Charlie Kirk? ¡Sí! al igual que sus discursos,
mismos que no pueden justificarse bajo la libertad de expresión, sobre todo si esta
se ve frenada cuando un conductor de televisión como Jimmy Kimmel es
suspendido por hablar del caso haciendo referencia a que fue asesinado por
alguien de derecha y no de izquierda.
Nuevamente, el problema es la polarización de las posturas, los recursos públicos
puestos a disposición de programas que atacan a otros en lugar de proteger a los
suyos. Los países no necesitan más limitaciones, necesitan el impulso a la
innovación, apertura ante los cambios y sobre todo programas asistenciales que
equilibren la desigualdad.
Estados Unidos tiene conflictos en su tejido social, al igual que México y otros
países y más que proponer programas sociales que atienden las necesidades en
lo superfluo y no resuelven la desigualdad estructural, necesitamos propuestas
que busquen mayor equidad, fortalecer la educación sin estructuras doctrinales y
crear propuestas que además de regular el uso de armas ayuden a combatir
crímenes e ideologías de odio.

Continua leyendo

Facebook

Populares