Opinión

Salud emocional para adolescentes

Publicado

el

Entramos al OBSERVATORIO y apuntamos hacia un espacio al que en los últimos años se le pone una mayor atención y que a pesar de los esfuerzos, no se logra recuperar del todo y en lo particular en algunas regiones de nuestro país se ve más difícil. Los jóvenes de entre los 13 y 18 años de edad, es un área a la que no se ha podido llegar de manera eficiente.

En los últimos días se habla mucho en redes sociales sobre la mini serie “Adolescencia”, la cual retrata parte de la vida de este sector de la población ante los problemas cotidianos y a lo que ellos le toman mayor relevancia, que es el encajar en un grupo, ser aceptados y la presión que sienten por ello.

Si bien la serie está situada en una pequeña población de Inglaterra, al ubicarnos en nuestro país, observamos que los problemas de los jóvenes no son tan diferentes de aquel lugar. El abuso y acoso escolar han cobrado vidas de jovencitos y jovencitas de forma dramática, además de aquellos que buscan ser aceptados en grupos criminales, en medio de una sociedad que incluye una apología de la violencia en narcocorridos.

Es por eso que resulta esperanzador cuando autoridades buscan a este sector, el de los jóvenes, para llevarles opciones que ayuden a esa estabilidad emocional que les ayude a enfrentar diferentes situaciones de su entorno.

Recientemente la alcaldesa de Tampico, Mónica Villarreal, firmó un convenio de colaboración con la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Centro Universitario Sur, para atender esta parte de la SALUD EMOCIONAL y que está dirigido principalmente a 13 escuelas de nivel secundaria.

Estudiantes a punto de graduarse, fueron capacitados especialmente para este programa que busca que los jóvenes cuenten con las herramientas para enfrentar emocionalmente los retos que se les presentan.

La labor que realiza la alcaldesa Mónica Villarreal, tiene mucho que ver con la sensibilidad ante estos problemas y la reintegración del tejido social, por la vulnerabilidad que se tiene en esa etapa de la vida y que es de gran importancia para mantener la estabilidad del entorno social en el futuro.

Esperemos que este tipo de programas se pueda llevar a escuelas primarias, para que el manejo de emociones se aplique desde temprana edad y que esto vaya creando mejores sociedades en las nuevas generaciones.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Populares

Salir de la versión móvil