Connect with us

Opinión

Un Rector con Ritmo de Candidato

Publicado

el

Al noreste de México, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) se ha transformado en un referente de dinamismo y modernidad, gracias a la impronta del rector Dámaso Anaya Alvarado.

Este fin de semana, la Cabalgata de la Amistad 2025 no solo fue un homenaje a las tradiciones ecuestres, sino también un claro reflejo de un liderazgo que no deja de ganar fuerza en la comunidad universitaria.

El evento, que reunió a estudiantes, académicos y ciudadanos en una jornada llena de camaradería, resaltó lo que parece ser una de las cualidades más destacadas de Anaya: su habilidad para crear lazos. A lo largo de 10.5 kilómetros de recorrido, entre caballos, música tradicional y baile folclórico, el rector tuvo la oportunidad de dar a conocer su visión de unidad y pertenencia, algo que sin duda resuena con los que lo acompañan, pero también con los que lo observan desde la distancia política.

El evento estuvo organizado por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) y la Facultad de Ingeniería y Ciencias (FIC), bajo la dirección de Flaviano Benavides y Vicente Paul Saldívar, quienes se unieron al recorrido, sumándose a un evento que sin duda fue mucho más que una simple cabalgata. Fue una oportunidad para cimentar alianzas y reforzar una imagen institucional con la que la UAT ha alcanzado nuevos niveles de notoriedad.

Pero aquí viene la pregunta que algunos no pueden evitar hacerse: ¿dónde está el límite entre ser un rector y ser un posible candidato? La verdad es que la figura de Anaya está ganando terreno de manera inevitable. En cada paso, en cada palabra, en cada actividad que impulsa, parece sembrar una semilla que crece rápidamente en la mente de muchos: este hombre tiene lo que se necesita para dar el siguiente paso en su carrera política.

Y no me malinterpreten, esto no es una crítica, sino una invitación a reflexionar sobre la velocidad de la cabalgata. Si bien la UAT ha logrado avanzar bajo la conducción de Anaya, me pregunto: ¿por qué no darle más velocidad a esa cabalgata? Si la política lo está llamando, como algunos parecen sugerir, que no se frene el paso. Que la cabalgata no sea solo un paseo institucional, sino que también se convierta en un manifiesto de acción, de compromiso, de energía renovada.

Los asistentes al evento, con su alegría y su entusiasmo, son la representación misma de lo que significa pertenecer a una institución que va más allá de las aulas: una comunidad viva, que respira y que se siente parte de algo más grande. Pero, si el rector realmente está considerando que el futuro de Tamaulipas es su próximo destino, esta cabalgata debe dar un salto, no solo en metros, sino también en velocidad política. En cada acción, la UAT está marcando la pauta. ¿Por qué no darle el mismo ritmo a su futuro?

Dámaso Anaya está claramente en el ojo del huracán, pero como rector ha mostrado ser capaz de avanzar con paso firme. Si el camino hacia la política se cruza con su destino, que no se quede en el trote, que acelere la marcha. Después de todo, en la política, como en la cabalgata, quien no va a paso rápido, se queda atrás.

Si la UAT es solo el primer paso, que esa cabalgata se convierta en el desfile hacia nuevos horizontes. Y si es en 2025, como la Cabalgata de la Amistad, mejor aún.

En la intimidad… El exgobernador Francisco Javier García Cabeza de Vaca, informó Via Twitter que la INTERPOL, “destruyó” la ficha roja que había emitido en su contra.

¿Y ahora qué?

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Opinión

Trabajo que transforma

Publicado

el

El Congreso del Estado de Tamaulipas fue testigo de un acto que, aunque humilde en su forma, tiene un significado profundo en el contexto político y social de la entidad: la inauguración de la exposición y venta de muebles y artesanías elaboradas por personas privadas de la libertad (PPLs) en los Centros de Ejecución de Sanciones (CEDES). Este evento no solo destacó las habilidades de los internos, sino que subrayó la importancia del trabajo interinstitucional, una alianza que se traduce en una verdadera oportunidad de cambio para aquellos que buscan reconstruir su vida después de cumplir una condena.

Bajo el liderazgo del presidente de la Junta de Gobierno del Congreso del Estado, Humberto Armando Prieto Herrera, esta iniciativa ha cobrado una relevancia que trasciende el simple acto de exhibir productos hechos a mano. Prieto, con su enfoque decidido en la reinserción social, ha entendido que el trabajo no es solo una herramienta económica, sino un vehículo de transformación personal y social. La frase de Prieto durante la inauguración, que «el trabajo es, sin duda, una herramienta de transformación», resuena como un compromiso sólido con la dignidad humana, fortaleciendo la idea de que el sistema penitenciario puede y debe ser un puente hacia la rehabilitación, no una condena perpetua.

El Congreso de Tamaulipas ha sido el escenario ideal para este proyecto, gracias a la disposición de Prieto para apoyar y promover iniciativas que contribuyan a la reintegración de las personas privadas de su libertad. Más allá de las exposiciones, lo que verdaderamente marca la diferencia es el esfuerzo por generar condiciones para que estos individuos no solo encuentren una forma de ganarse la vida, sino que tengan una oportunidad real de comenzar de nuevo, con un apoyo institucional que les ayude a recuperar la confianza en sí mismos y en su sociedad.

El trabajo de las personas en los CEDES, que incluye la creación de utensilios de cocina, cuadros, sillas y mesas de madera de pino, mezquite, sabino, cedro y ébano, no solo refleja el talento y las capacidades artesanales, sino también el empoderamiento que se les otorga al ser considerados valiosos dentro de un sistema que a menudo los excluye. Al mismo tiempo, estos productos representan una puerta abierta para sus familias, quienes se benefician del impulso a la economía local y del apoyo moral que representa ver a sus seres queridos haciendo un trabajo digno.

En esta tarea, Humberto Prieto ha logrado algo que muchos políticos no han podido: trascender la política partidaria y el enfoque utilitario de las acciones gubernamentales. Este proyecto es una muestra de que se puede hacer política con sentido humano, enfocado en las personas, en sus necesidades y en sus posibilidades de cambio. Prieto ha demostrado que, para un político, la verdadera medida del éxito no está en el número de logros personales, sino en la capacidad de impactar positivamente en la vida de los ciudadanos más vulnerables.

En la intimidad… El mundo entero se ha visto sorprendido por la noticia de la dimisión del papa Francisco, un hecho que marca un hito en la historia moderna del Vaticano. En la intimidad de los pasillos papales, donde la política religiosa se mezcla con la espiritualidad, surge la pregunta inevitable: ¿quién asumirá el papado después de este histórico retiro?

Los rumores ya han comenzado a circular sobre los posibles sucesores. Entre los nombres más mencionados se encuentra el cardenal Pietro Parolin, actual secretario de Estado del Vaticano, cuya cercanía con el Papa y su experiencia diplomática lo colocan como un candidato fuerte. Otro nombre que no pasa desapercibido es el cardenal Luis Antonio Tagle, arzobispo de Manila, cuya popularidad en Asia y su enfoque pastoral lo han hecho ganarse el respeto de muchos dentro y fuera de la Iglesia.

Sin embargo, no son solo los prelados más conocidos quienes tienen posibilidades. Hay quienes sugieren que el próximo papa podría provenir de África o América Latina, regiones que han visto un auge en el número de fieles y que, a su vez, reflejan el cambio global dentro de la Iglesia. Entre los nombres que podrían representar un giro hacia un papado más inclusivo y global, el cardenal de Kinshasa, Fridolin Ambongo Besungu, y el cardenal mexicano, Carlos Aguiar Retes, surgen como opciones a considerar.

Lo cierto es que, como siempre, el proceso concluyente será un enigma, pues las decisiones dentro del Vaticano se mantienen bajo un manto de secretismo. Sin embargo, lo que está claro es que el próximo papa tendrá el desafío de liderar una Iglesia que se enfrenta a cuestiones sociales y políticas cada vez más complejas, y de hacerlo con la misma sabiduría y humildad que mostró Francisco durante su papado.

El futuro del papado está lleno de posibilidades, pero lo más importante es que quien asuma el cargo llevará consigo el legado de un pontificado que, sin duda, marcó una era de reformas y de mayor cercanía con el pueblo de Dios. La pregunta es, ¿quién tendrá el coraje de continuar esa labor, o quién llevará la Iglesia hacia un nuevo rumbo? Solo el tiempo lo dirá.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

El Carnaval de la Zona Sur

Publicado

el

Con una bolsa de 1.3 millones de pesos en premios y una fiesta que promete iluminar las calles de Tampico, Ciudad Madero y Altamira del 27 de febrero al 2 de marzo, el Carnaval Tamaulipas 2025 está listo para atraer a miles de asistentes y generar una derrama económica superior a los 20 millones de pesos. La expectativa es alta, y el evento se perfila como una excelente oportunidad para reforzar la identidad cultural de la región, además de ofrecer una muestra vibrante de su música y tradiciones.

Sin embargo, más allá del gran entusiasmo que despierta el evento, algo que no deja de llamar la atención es la presencia de los alcaldes en la promoción del carnaval, una responsabilidad que, al menos en la teoría, debería recaer principalmente en sus equipos de trabajo, específicamente en los secretarios de Turismo, quienes son los encargados de llevar a cabo estas tareas de difusión y gestión.

En la rueda de prensa que se celebró en Palacio de Gobierno de Ciudad Victoria, los tres presidentes municipales de la zona conurbada – Mónica Villarreal Anaya (Tampico), Erasmo González Robledo (Madero) y Armando Martínez Manríquez (Altamira) – tomaron la palabra para promover la fiesta. Es cierto que la visibilidad de los alcaldes es fundamental para resaltar la importancia de eventos como este y generar el respaldo de la comunidad. Pero, ¿es realmente necesario que ellos se desplacen personalmente para invitar a los medios y a los ciudadanos a un evento que tiene como función principal la promoción turística?

La pregunta es legítima: si los encargados de las áreas turísticas municipales son los secretarios de Turismo, ¿por qué son los alcaldes los que se suben a este escenario? ¿Acaso sus subordinados no son lo suficientemente capaces como para estar a la altura de una rueda de prensa sobre un evento tan importante? Este desplazamiento de autoridades parece sugerir que, en ciertas ocasiones, los alcaldes buscan protagonizar todo lo que puede generar atención mediática, incluso cuando el trabajo técnico y operativo debería estar delegado a sus equipos.

El evento, indiscutiblemente, tiene méritos para ser celebrado. El Carnaval Tamaulipas es una fiesta única, que aglutina cultura, música y tradición, y que promete ser un excelente escaparate para la zona sur del estado. Además, la región cuenta con una infraestructura turística robusta para recibir a los más de 50,000 asistentes que se esperan, lo cual no es un dato menor y refleja la preparación de la zona para atender con calidad a los visitantes. También es destacable la seguridad que garantiza el Mando Único Policial, lo que da una mayor confianza a los asistentes.

Pero más allá del carnaval como una excelente opción de esparcimiento, cabe preguntarnos si el peso de la promoción debe recaer siempre en los alcaldes. Lo que está claro es que, para la ciudadanía, la relevancia de este evento no depende tanto de quién sea el rostro visible en la promoción, sino del impacto que este pueda tener en la vida cotidiana y en el bienestar económico de la región. Las preguntas sobre la distribución de responsabilidades son, tal vez, menores en comparación con el gran valor que esta fiesta representa para Tamaulipas, pero son igual de necesarias si se busca una administración más eficiente y una política de delegación adecuada.

En resumen, el Carnaval Tamaulipas 2025 es una excelente propuesta que puede convertirse en un referente de la región. Sin embargo, la decisión de poner a los alcaldes al frente de la promoción del evento debería ser un tema de reflexión. Si bien son figuras clave para dar visibilidad a estos proyectos, es importante no perder de vista el verdadero rol que deben desempeñar sus equipos de trabajo para la correcta difusión de eventos de esta magnitud. ¿No sería mejor que, en días futuros, sus secretarios de Turismo tuvieran el protagonismo necesario? La respuesta, quizás, esté en un equilibrio entre lo administrativo y lo simbólico; en el pensar primero y luego actuar.

En la intimidad… La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) invita a su comunidad estudiantil a participar en el Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2025, también conocido como Programa Delfín.

Este programa tiene como objetivo principal fomentar la formación de capital intelectual a través de la integración de los estudiantes a proyectos de investigación en diversas áreas del conocimiento.

Los estudiantes seleccionados tendrán la oportunidad de ser parte de una estancia académica de siete semanas en instituciones de educación superior o centros de investigación, tanto del país como en el extranjero.

Las áreas de conocimiento son: Física, Matemáticas y Ciencias de la Tierra, Biología y Química, Medicina y Salud, Humanidades y Ciencias de la Conducta, Sociales y Económicas, Biotecnología y Ciencias Agropecuarias, e Ingeniería e Industria.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

Día del Ejercito Mexicano y la seguridad nacional

Publicado

el

Entramos al OBSERVATORIO, ajustamos las lentes y apuntamos hacia el Ejército Mexicano que, a pesar de los movimientos buenos y malos que se han presentado a lo largo de su historia, se mantiene como una institución a la que la mayoría de los ciudadanos le tiene confianza y sabe que con su poderío, si se lo permitieran, pudieran acabar con la delincuencia o al menos debilitarla fuertemente.

Hoy es Día del Ejercito Mexicano y es una oportunidad para reconocer el valor y el trabajo que diariamente realizan y han realizado en los momentos de crisis de nuestro país, de acuerdo al tiempo en el que se han vivido.

El mestizaje creado con ADN de los combatientes tlaxcaltecas y demás tribus guerreras, con el de los españoles, fueron formando lo que poco a poco se convertiría en lo que hoy conocemos como las Fuerzas Armadas de la Secretaría de la Defensa Nacional, lideradas claro por nuestra actual presidenta Claudia Sheinbaum, como la Comandante Suprema.

Existieron episodios muy dramáticos y lamentables en los que participó el Ejercito, sin embargo se trataron de decisiones tomadas por políticos, que como mucho lo que hacen, no es para beneficiar al pueblo o a sus gobernados, sino para satisfacer intereses particulares o de grupo, de un grupo muy reducido, una élite política.

Igual se reconoce su participación en la defensa del territorio, que nuevamente por decisiones de políticos, no pudieron hacer más de lo que se les permitía y en algunas ocasiones resultaron ser acciones en las que ya se había perdido o negociado, dirán algunos, en la mesa de políticos.

Hoy en día, su participación mayormente es al interior de nuestro territorio nacional. En la defensa de la soberanía de nuestro país, contra los cárteles de la droga, que se han metido hasta en procesos electorales.

Con el paso de los años se han capacitado en diferentes áreas además de modernizar su armamento y equipo para realizar mejor su trabajo. Se aceptan colaboraciones en labores de inteligencia y se esperan resultados.

En una época en la que la propaganda gringa exalta el valor de sus fuerzas armadas como la solución a los problemas del mundo, lo que quiera que eso sea como pretexto de meterse en otros países, es momento de que nuestro Gobierno también promueva la fuerza del Ejercito y se les permita lo que saben hacer, defender a nuestro país y a los mexicanos de quienes le quieren hacer daño. Sea de manera interna o externa.

Continua leyendo

Opinión

Macario y la idealización de un sueño

Publicado

el

Por: Zaira Rosas
zairosas.22@gmail.com

Si aún no sabes quién es Macario Martínez probablemente es porque vives en
aislamiento de medios de comunicación, principalmente de las plataformas
digitales, pues Macario es una de las figuras del momento que tuvo un gran giro
en su vida gracias al alcance que solo plataformas como TikTok pueden brindar.
“Sueña lindo corazón” es el sencillo que lo catapultó a la fama de la mano de los
millones de personas que han compartido esta canción, logrando que figuras del
espectáculo se admiraran de su talento y ahora además del concierto gratuito que
brindó en la Estela de Luz el pasado 14 de febrero, podremos verle en festivales
de música como Pal Norte y Vive Latino.
¿Qué hace especial a Macario Martínez? Él dirá que es una persona normal que
no tendría por qué idealizarse su historia, pero para quienes vemos estadísticas
de lo difícil que es cumplir metas en medio de un país donde abunda la
precarización y cuando las tendencias como “rosa pastel” nos muestran la
infinidad de anhelos frustrados, una historia como la de Macario se vuelve un
símbolo de esperanza.
Aún hay pocos datos que nos hablen de la vida personal del cantautor, su éxito es
reciente, aunque su gusto por las artes y la música lleva años fluyendo en su ser,
no es casualidad que sus melodías tengan componentes de huapango, folk y rock,
sin duda su estilo es único, pero también lo son las oportunidades musicales en
una industria sumamente competida y estereotipada.
Aquí comienza el primer gran acierto de Macario, ha roto todo tipo de barreras y
estereotipos pues su historia de fama comienza con un video donde compartía su
labor cotidiana, “La vida pide mucho y yo nomás soy un barrendero pidiéndote que
escuches su música”, este video hizo que millones de personas se identificaran
con el tema de “Sueña lindo corazón” y aunque hay infinidad de videos y
materiales que se han hecho buscando este golpe de suerte, el destino permitió
que Macario cumpliera su sueño.
Lo especial de Macario sin duda es su voz y el talento musical, pero también la
historia detrás, una persona común a la que de golpe le llega la fama y temía ser
ubicado por su entorno pues reconoce que México es un país inseguro. Sin
embargo, su historia también es un reflejo de esperanza para quienes no han
logrado cumplir sus sueños, es sinónimo de constancia pues nunca dejó de lado
su pasión y su trabajo como barrendero fue el medio que posibilitó seguir
componiendo canciones y compartir la música con quien quisiera escucharle.

Ahora está en la mira no solo su talento sino también la precarización del trabajo
que desempeñaba, en la CDMX el sueldo máximo que alcanza una persona en
limpia pública apenas supera los 7 mil pesos, y son escasas las personas que
llegan a este pago, en su mayoría obtienen entre 3 mil y 5 mil pesos mensuales si
son hombres y las mujeres entre 2 mil y 4 mil pesos mensuales.
Ver a las compañeras y compañeros del antiguo trabajo de Macario
acompañándole en su concierto público no obedece a una estrategia de
mercadotecnia, es el resultado de la idealización de un sueño y la cultura del
esfuerzo, es el compañerismo y el anhelo de que un día todas las personas que le
acompañaron puedan permitirse cumplir ese gran sueño.
Con la fama también llegan los detractores y no falta quien dice que la historia de
Macario no puede ser real pues como barrendero no podría costear sus materiales
e instrumentos, por mi parte de manera personal me atrevo a soñar que sí es
posible, que estas oportunidades al momento son únicas pero si comenzamos a
ver lo que hace la empatía, la constancia y sumarnos a una comunidad, quizás
soñar lindo sea posible para todas, todos, todes o al menos para más personas.

Continua leyendo

Facebook

Populares