Connect with us

Opinión

Zona metropolitana interestatal de Tampico un proyecto firme

Publicado

el

Entramos al OBSERVATORIO, ajustamos las lentes y apuntamos hacia una zona en la que se vea más abierto el panorama. Precisamente una panorámica del sur de Tamaulipas, que alcanza hacia el norte de Veracruz. Tenemos una zona metropolitana, que no se ha aprovechado como se debe, sin embargo se inicia un nuevo esfuerzo para promoverla e incluso hacerla crecer, tanto en desarrollo como en extensión territorial.

Se trata de lo que se ha denominado como la Zona Metropolitana Interestatal de Tampico. Se integra con municipios de Tampico, como cabecera, Ciudad Madero, Altamira, Pueblo Viejo y Pánuco. Un proyecto que retoma el gobernador Américo Villarreal Anaya, para desarrollar el potencial del sur de Tamaulipas, involucrando a los municipios vecinos, a los que también les traería beneficios.

Recientemente se invitó como asociados a los municipios de González y Aldama en Tamaulipas y a Tampico Alto de Veracruz, lo que indica que el plan del gobernador Américo Villarreal es más amplio y que los resultados de esta alianza interestatal, pudieran alcanzar incluso a estos otros puntos de ambas entidades.

Erasmo González Robledo, alcalde de Ciudad Madero, uno de los municipios que integra esta zona metropolitana, está seguro que este proyecto tiene muchas oportunidades para los municipios que lo integran, con el desarrollo de planes conjuntos y de grandes beneficios en materia económica, seguridad, turística, de movilidad, entre otros.

Para el alcalde maderense, ya se logró uno de los mayores esfuerzos en acciones de este tipo, que es la integración formal de los municipios. La Zona Metropolitana Interestatal de Tampico, está registrada ya en la Sedatu a nivel federal y eso representa un gran avance en materia de colaboración y acuerdos. Lo que sigue será la presentación y planeación de los proyectos conjuntos.

En los próximos días se realizará una nueva reunión de este  consejo metropolitano, en el que participarán representantes de ambos estados, así como de los municipios.

Mientras algunos se distraen con lo poco, otros trabajan con un alcance más amplio.

Desde el OBSERVATORIO estaremos pendientes de lo que vaya ocurriendo en este tema tan importante a nivel región y lo estaremos comentando.

Inició carrera en medios en 1996. Ha participado como reportero en medios impresos y electrónicos conductor de noticias en radio y televisión.

Opinión

Macario y la idealización de un sueño

Publicado

el

Por: Zaira Rosas
zairosas.22@gmail.com

Si aún no sabes quién es Macario Martínez probablemente es porque vives en
aislamiento de medios de comunicación, principalmente de las plataformas
digitales, pues Macario es una de las figuras del momento que tuvo un gran giro
en su vida gracias al alcance que solo plataformas como TikTok pueden brindar.
“Sueña lindo corazón” es el sencillo que lo catapultó a la fama de la mano de los
millones de personas que han compartido esta canción, logrando que figuras del
espectáculo se admiraran de su talento y ahora además del concierto gratuito que
brindó en la Estela de Luz el pasado 14 de febrero, podremos verle en festivales
de música como Pal Norte y Vive Latino.
¿Qué hace especial a Macario Martínez? Él dirá que es una persona normal que
no tendría por qué idealizarse su historia, pero para quienes vemos estadísticas
de lo difícil que es cumplir metas en medio de un país donde abunda la
precarización y cuando las tendencias como “rosa pastel” nos muestran la
infinidad de anhelos frustrados, una historia como la de Macario se vuelve un
símbolo de esperanza.
Aún hay pocos datos que nos hablen de la vida personal del cantautor, su éxito es
reciente, aunque su gusto por las artes y la música lleva años fluyendo en su ser,
no es casualidad que sus melodías tengan componentes de huapango, folk y rock,
sin duda su estilo es único, pero también lo son las oportunidades musicales en
una industria sumamente competida y estereotipada.
Aquí comienza el primer gran acierto de Macario, ha roto todo tipo de barreras y
estereotipos pues su historia de fama comienza con un video donde compartía su
labor cotidiana, “La vida pide mucho y yo nomás soy un barrendero pidiéndote que
escuches su música”, este video hizo que millones de personas se identificaran
con el tema de “Sueña lindo corazón” y aunque hay infinidad de videos y
materiales que se han hecho buscando este golpe de suerte, el destino permitió
que Macario cumpliera su sueño.
Lo especial de Macario sin duda es su voz y el talento musical, pero también la
historia detrás, una persona común a la que de golpe le llega la fama y temía ser
ubicado por su entorno pues reconoce que México es un país inseguro. Sin
embargo, su historia también es un reflejo de esperanza para quienes no han
logrado cumplir sus sueños, es sinónimo de constancia pues nunca dejó de lado
su pasión y su trabajo como barrendero fue el medio que posibilitó seguir
componiendo canciones y compartir la música con quien quisiera escucharle.

Ahora está en la mira no solo su talento sino también la precarización del trabajo
que desempeñaba, en la CDMX el sueldo máximo que alcanza una persona en
limpia pública apenas supera los 7 mil pesos, y son escasas las personas que
llegan a este pago, en su mayoría obtienen entre 3 mil y 5 mil pesos mensuales si
son hombres y las mujeres entre 2 mil y 4 mil pesos mensuales.
Ver a las compañeras y compañeros del antiguo trabajo de Macario
acompañándole en su concierto público no obedece a una estrategia de
mercadotecnia, es el resultado de la idealización de un sueño y la cultura del
esfuerzo, es el compañerismo y el anhelo de que un día todas las personas que le
acompañaron puedan permitirse cumplir ese gran sueño.
Con la fama también llegan los detractores y no falta quien dice que la historia de
Macario no puede ser real pues como barrendero no podría costear sus materiales
e instrumentos, por mi parte de manera personal me atrevo a soñar que sí es
posible, que estas oportunidades al momento son únicas pero si comenzamos a
ver lo que hace la empatía, la constancia y sumarnos a una comunidad, quizás
soñar lindo sea posible para todas, todos, todes o al menos para más personas.

Continua leyendo

Opinión

Un Rector con Ritmo de Candidato

Publicado

el

Al noreste de México, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) se ha transformado en un referente de dinamismo y modernidad, gracias a la impronta del rector Dámaso Anaya Alvarado.

Este fin de semana, la Cabalgata de la Amistad 2025 no solo fue un homenaje a las tradiciones ecuestres, sino también un claro reflejo de un liderazgo que no deja de ganar fuerza en la comunidad universitaria.

El evento, que reunió a estudiantes, académicos y ciudadanos en una jornada llena de camaradería, resaltó lo que parece ser una de las cualidades más destacadas de Anaya: su habilidad para crear lazos. A lo largo de 10.5 kilómetros de recorrido, entre caballos, música tradicional y baile folclórico, el rector tuvo la oportunidad de dar a conocer su visión de unidad y pertenencia, algo que sin duda resuena con los que lo acompañan, pero también con los que lo observan desde la distancia política.

El evento estuvo organizado por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) y la Facultad de Ingeniería y Ciencias (FIC), bajo la dirección de Flaviano Benavides y Vicente Paul Saldívar, quienes se unieron al recorrido, sumándose a un evento que sin duda fue mucho más que una simple cabalgata. Fue una oportunidad para cimentar alianzas y reforzar una imagen institucional con la que la UAT ha alcanzado nuevos niveles de notoriedad.

Pero aquí viene la pregunta que algunos no pueden evitar hacerse: ¿dónde está el límite entre ser un rector y ser un posible candidato? La verdad es que la figura de Anaya está ganando terreno de manera inevitable. En cada paso, en cada palabra, en cada actividad que impulsa, parece sembrar una semilla que crece rápidamente en la mente de muchos: este hombre tiene lo que se necesita para dar el siguiente paso en su carrera política.

Y no me malinterpreten, esto no es una crítica, sino una invitación a reflexionar sobre la velocidad de la cabalgata. Si bien la UAT ha logrado avanzar bajo la conducción de Anaya, me pregunto: ¿por qué no darle más velocidad a esa cabalgata? Si la política lo está llamando, como algunos parecen sugerir, que no se frene el paso. Que la cabalgata no sea solo un paseo institucional, sino que también se convierta en un manifiesto de acción, de compromiso, de energía renovada.

Los asistentes al evento, con su alegría y su entusiasmo, son la representación misma de lo que significa pertenecer a una institución que va más allá de las aulas: una comunidad viva, que respira y que se siente parte de algo más grande. Pero, si el rector realmente está considerando que el futuro de Tamaulipas es su próximo destino, esta cabalgata debe dar un salto, no solo en metros, sino también en velocidad política. En cada acción, la UAT está marcando la pauta. ¿Por qué no darle el mismo ritmo a su futuro?

Dámaso Anaya está claramente en el ojo del huracán, pero como rector ha mostrado ser capaz de avanzar con paso firme. Si el camino hacia la política se cruza con su destino, que no se quede en el trote, que acelere la marcha. Después de todo, en la política, como en la cabalgata, quien no va a paso rápido, se queda atrás.

Si la UAT es solo el primer paso, que esa cabalgata se convierta en el desfile hacia nuevos horizontes. Y si es en 2025, como la Cabalgata de la Amistad, mejor aún.

En la intimidad… El exgobernador Francisco Javier García Cabeza de Vaca, informó Via Twitter que la INTERPOL, “destruyó” la ficha roja que había emitido en su contra.

¿Y ahora qué?

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

La activación de Tampico

Publicado

el

Entramos al OBSERVATORIO, ajustamos las lentes y apuntamos hacia un espacio en el que se  observa un dinamismo acrecentado desde hace ya varias semanas. Tampico proyecta una nueva imagen gracias a un cambio de estrategia en la Administración Pública, que empezó con este nuevo gobierno de la alcaldesa Mónica Villarreal Anaya. Primero puso orden en los diferentes departamentos y al mismo tiempo estableció proyectos que breve se empezó con su aplicación y empiezan a dar resultados.

Ya hace unos días, la alcaldesa rindió su informe de los tres primeros meses de gobierno, en el que se establecen las acciones realizadas y los proyectos que se concretarán con el Plan Municipal de Desarrollo.

Destacar las Jornadas interinstitucionales, que se realizan en diferentes colonias, las más reciente en la Morelos, uno de los sectores más poblados de la ciudad, en donde acudieron organismos de la Federación, Gobierno del Estado y Municipal.

Lo diferente en estas jornadas de Tampico, es que participa la Secretaría de Marina Armada de México, con personal de apoyo para la limpieza y trabajos que se tengan que hacer con voluntarios.

Es una labor en la que se realiza una limpieza integral de todo el entorno. Desde la clásica descacharrización, pasando por el retiro de escombro y lo que le llaman basura especial, que son muebles, colchones, ramas, y otros objetos que normalmente no se van en el camión recolector.

Las acciones que se realizan en Tampico, van tomando mayor forma e impulso que ya siente la ciudadanía en general.

Viene el Carnaval conurbado entre Tampico, Altamira y Madero, como una sola zona, demostrando la unidad entre los gobiernos del sur, enlazados en la dinámica que promueve el gobernador Américo Villarreal de fortalecer la Zona Metropolitana de Tampico, en que se incluirán a Pueblo Viejo y Pánuco, además de otros municipios a los que se llamará asociados como son Aldama, González y Tampico Alto. Pero de eso seguimos hablando después.

Continua leyendo

Opinión

Un Compromiso con el Futuro

Publicado

el

La educación superior en México enfrenta constantes retos, desde la equidad en el acceso hasta la adaptación a un entorno globalizado y tecnológicamente avanzado. Sin embargo, los esfuerzos de colaboración entre universidades públicas, como las realizadas en la región noreste, demuestran que la clave para afrontar estos desafíos radica en la unidad, la innovación y el compromiso conjunto.

Recientemente, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), encabezada por su rector, Dámaso Anaya Alvarado, reafirmó su compromiso con la educación superior al participar en la reunión de trabajo de las Universidades Estatales Públicas de la Región Noreste, organizada por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Este tipo de encuentros son una plataforma vital para el fortalecimiento de la educación en la región y un claro indicativo de cómo el trabajo colaborativo puede ser una palanca para mejorar la calidad educativa.

Durante la reunión celebrada en la Universidad Autónoma de Coahuila (UADEC), el rector de la UAT subrayó la importancia de generar alianzas estratégicas que permitan no solo la mejora continua de los programas académicos, sino también la inclusión educativa y el bienestar estudiantil. A través de la creación de diversas redes, como la Red Regional de Comunicación, la Red de Innovación y Desarrollo Tecnológico, y la Red de Inclusión y Bienestar Universitario, se pretende potenciar la transferencia de conocimientos, fomentar la investigación aplicada y generar accesibilidad en las instituciones educativas.

Este tipo de iniciativas no solo fortalecen la posición de las universidades dentro del sistema educativo superior, sino que también generan nuevas oportunidades para los estudiantes. En un entorno cada vez más competitivo y globalizado, contar con alianzas que integren a diversas instituciones permite el intercambio de recursos, mejores prácticas y conocimientos especializados, lo cual es fundamental para un desarrollo académico y profesional de calidad.

Sin embargo, los esfuerzos de la UAT no se limitan únicamente al ámbito académico. La institución también demuestra un compromiso con la mejora del bienestar social y el impacto positivo en las comunidades universitarias y sus alrededores. Un ejemplo de esto es la colaboración y el apoyo a proyectos que buscan mejorar la calidad de vida y la inclusión social de las personas más vulnerables.

En la intimidad… En un enfoque que va más allá de la educación académica, la UAT se ha unido a esfuerzos significativos que promueven la reinserción social de personas privadas de la libertad (PPLs) en Tamaulipas. A través del curso teórico «Huertos de Traspatio», coordinado por el Instituto Tamaulipeco de Capacitación para el Empleo (ITACE), 19 personas en proceso de reinserción social dentro del Centro de Ejecución de Sanciones (CEDES) de Altamira están siendo capacitadas en la producción sustentable de alimentos.

Este curso, impartido por el ingeniero agrónomo Emmanuel Lugo Orozco, no solo les proporciona herramientas para una futura auto-sustentabilidad dentro del CEDES, sino que también les ofrece la oportunidad de contribuir al bienestar colectivo del centro a través de la producción de alimentos frescos y sostenibles. Al aprender a cultivar sus propios vegetales y especias, se genera un impacto directo en la seguridad alimentaria y en la reducción de costos.

Más allá de los beneficios tangibles en términos de autosuficiencia, este proyecto tiene un profundo impacto en la salud emocional de los participantes. La conexión con la naturaleza, el trabajo en equipo y la convivencia comunitaria no solo promueven una mayor armonía dentro del centro, sino que también contribuyen al bienestar emocional, reduciendo niveles de estrés y favoreciendo el proceso de reinserción social.

Este tipo de iniciativas, que combinan educación, desarrollo social y bienestar, son cruciales para ofrecer a las PPLs una oportunidad real de reintegrarse a la sociedad de manera productiva y positiva. La colaboración entre la Secretaría de Seguridad Pública de Tamaulipas (SSPT), el ITACE y las instituciones de educación, como la UAT, muestra cómo la educación y el compromiso con el bienestar social pueden ser herramientas poderosas para transformar vidas y comunidades.

En ambos casos, ya sea en el fortalecimiento de la educación superior o en la reinserción social, la clave del éxito radica en la colaboración, el compromiso y el enfoque integral hacia el bienestar colectivo. La UAT y otras instituciones del noreste de México están demostrando que, al unir fuerzas, podemos construir un futuro más inclusivo, justo y sostenible.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Facebook

Populares