Connect with us

Opinión

Cuando el trabajo no se limita al Congreso

Publicado

el

En un contexto donde la figura del político es constantemente cuestionada por la lejanía con sus representados, es alentador  encontrar a aquellos que, lejos de resguardarse en su oficina o agendas repletas de compromisos, deciden invertir su tiempo en una labor tangible y cercana a la gente.

Este es el caso de Humberto Prieto Herrera, diputado presidente de la Junta de Gobierno del Congreso de Tamaulipas, quien ha demostrado que el servicio público no se limita a los pasillos del Congreso, sino que se vive, se respira y se siente en las calles.

Durante la última semana, Prieto Herrera ha aprovechado su tiempo, en gran parte dedicado a las responsabilidades legislativas, para atender directamente a los ciudadanos de Reynosa que necesitan apoyos médicos especiales, como sillas de ruedas, andaderas y bastones. Un gesto que, en tiempos donde las promesas vacías se han vuelto moneda corriente, resalta por su autenticidad y cercanía con la gente.

Es importante señalar que, más allá de los discursos y las reuniones formales, Prieto Herrera ha hecho de la atención personalizada una de sus principales herramientas de trabajo. A través de sus redes sociales y un grupo de gestión que ha establecido con su equipo, ha logrado canalizar las necesidades de los ciudadanos de manera eficaz y directa. Este tipo de trabajo implica una dedicación que muchos políticos no están dispuestos a asumir: escuchar, responder y actuar en consecuencia.

La semana culminó con un gesto lleno de calidez humana. Humberto se Prieto Herrera cerró su agenda de trabajo en la colonia Margarita Maza de Juárez, donde, además de entregar más apoyos, se unió a la celebración anticipada del Día de la Candelaria, un festejo comunitario lleno de tradición, que tuvo lugar en la casa de la señora Socorro Alberto, quien generosamente abrió las puertas de su hogar para compartir con los vecinos un día de tamales y convivencia. Un evento aparentemente sencillo, pero que simboliza el vínculo entre un político y la comunidad a la que sirve.

A veces, es en estos pequeños gestos, lejos de los reflectores y las cámaras, donde realmente se mide el compromiso de un servidor público. Humberto Prieto Herrera ha mostrado que, a pesar de los numerosos desafíos y responsabilidades de su cargo, no hay excusa para no estar presente en los momentos que realmente importan para los ciudadanos. Esta es la política que necesitamos: aquella que se construye desde abajo, en contacto directo con las personas, reconociendo y atendiendo sus necesidades.

Este tipo de liderazgo nos recuerda que los verdaderos cambios no solo se logran a través de reformas legislativas o discursos grandilocuentes, sino también en los pequeños actos de solidaridad, en la disposición de estar ahí cuando se necesita y en la capacidad de escuchar y responder a las demandas de los más desamparados.

Humberto Prieto Herrera ha dado una lección de lo que significa estar al servicio de la comunidad. En un entorno político donde la desconexión entre representantes y representados es cada vez más evidente, su ejemplo destaca como un recordatorio de que la política no es solo un trabajo de oficina: es, sobre todo, un trabajo de corazón.

En la intimidad… El presidente municipal de Altamira, Dr. Armando Martínez Manríquez, envió  un documento a la Magistrada Presidenta del Tribunal Superior Agrario, Claudia Dinorah Velázquez González, solicitando la reconsideración del Acuerdo General 2/2025.

Esta decisión administrativa afecta gravemente al sector agrario de la zona al modificar la competencia territorial de los Tribunales Unitarios Agrarios de los Distritos 30 y 43, y propone la eliminación de la sede alterna del Distrito 30ª, ubicada en Altamira, Tamaulipas.

El alcalde expresó  su preocupación, ya que esta reestructuración obligaría a los campesinos de la región a perder el acceso inmediato a la justicia agraria. En su solicitud, pidió  que se deje sin efecto el acuerdo y que se mantenga la sede del Tribunal en Altamira, argumentando que la medida no responde a criterios de justicia social y equidad.

Además, destacó  el compromiso del Ayuntamiento de Altamira, que invirtió 2 millones 580 mil pesos para remodelar las instalaciones del Tribunal, garantizando un espacio adecuado para su funcionamiento. También señaló  que la decisión de mover la sede carece de justificación, ya que el Tribunal en Altamira proporciona acceso equitativo a campesinos y comunidades de Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo y San Luis Potosí.

Finalmente, el alcalde subrayó  que esta reestructuración podría ser discriminatoria y violatoria de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Reiteró  su llamado a garantizar la justicia pronta y expedita para las comunidades campesinas de la región, asegurando la permanencia de la sede del Tribunal en Altamira.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Opinión

Promoviendo los Valores

Publicado

el

En un escenario marcado por la lucha constante por los derechos laborales, especialmente en el sector educativo, el anuncio realizado por Lucía Aimé Castillo Pastor, secretaria de Educación en Tamaulipas, sobre el estatus de los maestros y maestras que imparten clases de inglés en las escuelas públicas de la entidad, genera un debate necesario. A pesar de que todos estos docentes cuentan con un empleo basificado y gozan del reconocimiento de sus derechos laborales, la cuestión de la antigüedad se presenta como un desafío complicado, no solo por cuestiones legales y administrativas, sino también por los límites financieros que enfrenta el Estado.

Castillo Pastor, quien al abordar la inquietud de los docentes sobre el reconocimiento de su antigüedad, mencionó la falta de un fondo adecuado y los fuertes impactos presupuestarios que esto implicaría, nos deja ante una realidad innegable: la situación económica de Tamaulipas es insuficiente para atender este tipo de demandas, por más justas que estas sean. Sin embargo, la administración de la Secretaría de Educación ha propuesto soluciones que, aunque limitadas, buscan mejorar las condiciones laborales de aquellos maestros más vulnerables, como aquellos con problemas de salud o de avanzada edad. Esta respuesta, en la que se ha priorizado un enfoque humanitario, muestra la voluntad de la autoridad de responder dentro de las posibilidades del contexto económico, sin dejar de lado el apoyo necesario para que los docentes en situaciones críticas puedan contar con el respaldo adecuado.

Es necesario reflexionar sobre la equidad en los procesos de reconocimiento laboral, sobre todo cuando estos involucran la vida de aquellos que, con dedicación, se encargan de formar a las nuevas generaciones. El caso de los maestros de inglés en Tamaulipas nos recuerda que, si bien es importante garantizar un trabajo formal y seguro, también lo es crear los mecanismos adecuados para reconocer el esfuerzo y la antigüedad de quienes han dedicado años de su vida a la educación. Ojalá que en el futuro se logren encontrar soluciones que logren balancear la necesidad de reconocimiento con las realidades presupuestarias, en un verdadero ejercicio de justicia social.

En la Intimidad…. En un emotivo evento llevado a cabo este lunes, la Presidenta Municipal de Tampico, Mónica Villarreal Anaya, mostró una vez más su compromiso con el desarrollo educativo y los valores éticos de las nuevas generaciones. En el marco de la premiación del Concurso de Dibujo Infantil «Vive con Valores», celebrado en la Sala de Cabildo del Palacio Municipal, la alcaldesa destacó la importancia de estos espacios que permiten a los niños expresar, a través del arte, los principios que deben regir su vida: la paz, la convivencia y el respeto mutuo.

Con la presencia de 138 jóvenes talentos de diversas escuelas públicas, Mónica Villarreal Anaya agradeció el esfuerzo conjunto entre la Dirección de Educación y la Contraloría Municipal, quienes hicieron posible la realización de este concurso que, en palabras de la mandataria, se ha convertido en una plataforma para que los pequeños proyecten sus ideales y construyan una sociedad más armónica. “Los valores son el cimiento para una sociedad armónica y el máximo desarrollo humano”, señaló Villarreal Anaya, destacando que las obras expuestas no solo reflejan el talento de los niños, sino también un poderoso mensaje de esperanza.

Por su parte, María Alejandra Sánchez Sánchez, directora de Educación, expresó el apoyo de esta administración a las actividades que impulsan el desarrollo de conductas positivas en la comunidad educativa. No cabe duda de que este tipo de iniciativas contribuyen a la formación de ciudadanos responsables y comprometidos con el bienestar colectivo. Al premiar a los ganadores en dos categorías, A y B, se reafirma el compromiso con la niñez tampiqueña, y el trabajo educativo que, más allá de las aulas, busca formar valores fundamentales en la sociedad.

Es relevante también la mención de la reciente aprobación del ‘Código de Ética y Conducta’ para servidores públicos, un gesto que da muestra de la voluntad de la administración municipal por mantener la transparencia y la integridad en su quehacer. Al concluir el evento, la alcaldesa reiteró que el Concurso de Dibujo Infantil será un proyecto anual, un compromiso que apunta a seguir promoviendo los valores en la juventud. Un gesto simbólico pero importante, que demuestra que el arte, la educación y la ética pueden ir de la mano para formar una sociedad más justa y solidaria.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

No es el Rancho Izaguirre, es México un lugar de fosas y desaparecidos

Publicado

el

Por: Zaira Rosas
zairosas.22@gmail.com

Hablar de un campo de exterminio es incómodo para las autoridades mexicanas,
las personas oriundas de Teuchitlán, Jalisco, tampoco quieren quedarse con la
asociación de horror que implica el hallazgo del Rancho Izaguirre, al menos
pertenencias de 400 personas, restos óseos y el indicio de más fosas alrededor es
lo que se toparon las madres buscadoras al ingresar al lugar el pasado 5 de
marzo.
Sin embargo, desde hace décadas hay hallazgos similares, ¿debería
estremecernos? ¡por supuesto! Se trata de un genocidio que ocurre en nuestras
narices y lo tenemos tan normalizado que al parecer nadie se inmuta al imaginar
que detrás de cada par de zapatos y mochilas encontradas existió la historia de
una vida con ilusiones de un mundo mejor.
Alrededor de México existen más de 60 colectivos de búsqueda, cuyo objetivo es
encontrar a sus familiares desaparecidos, al menos en 24 entidades del país
existe un colectivo que intenta recolectar la verdad, memoria y justicia para
quienes han perdido a algún ser querido y llevan incluso décadas sin saber al
respecto.
El Rancho Izaguirre es solo la sombra de la realidad de México, un país donde
todos escuchamos y conocemos de estos sucesos, pero elegimos ignorarlos para
una mayor comodidad, pues entre los desaparecidos están las personas más
marginadas, aquellas que se vuelven víctimas por su deseo de mejorar.
¿Estaban metidos en algo? Es uno de los cuestionamientos más frecuentes que
vuelve a revictimizar a quienes necesitan de la justicia de nuestro país, “a los
desaparecidos no se les juzga, se les busca” pues es el mismo crimen organizado
quien se ha valido de la necesidad de las personas para desaparecer a quien de
por sí nunca sería buscado. ¿Por qué ellos? Porque tal como muestran las
pertenencias encontradas en Teuchitlán, son restos sin nombre, historias que de
manera general se suelen ignorar.
¿Mientras tanto qué nos corresponde como sociedad? Ser críticos, pero no
respecto a si lo sucedido en Jalisco es parte o no de un montaje, nos toca ser
críticos con el entorno, exigir la búsqueda de la verdad y la memoria de quienes no
están. Desde las trincheras individuales podemos y nos corresponde hacer algo,
cada que surge una ficha de alguien desaparecido no esperemos a que sea
alguien conocido para replicarla.
México no es Auschwitz, porque aquí el horror está desperdigado, no hay quien
pueda explicar qué es realmente lo que ha sucedido y sobre todo no estamos bajo

un mismo régimen que pueda ser juzgado por las atrocidades. Nos enfrentamos a
contextos de macro criminalidad, donde no se vislumbra la línea de la justicia y la
verdad. Detrás de grupos criminales están las figuras de poder económico y
gubernamental o a la inversa. Prueba de ello son las múltiples fallas en la
investigación pues el rancho ya había sido intervenido por la fiscalía desde
septiembre 2024.
Desgraciadamente este no es el único campo de adiestramiento y exterminio, es
el primero que se encuentra bajo estas condiciones con las evidencias como ropa,
cartas, cuadernos con nombres. Sin embargo, se tiene idea de muchos otros y a lo
largo de años se han encontrado restos de al menos 5 más. Es por ello que los
sucesos no pueden volver a enterrarse en el olvido, que la memoria nos sirva
como resistencia y el impulso para estar alertas en la realidad.
¿Podemos frenar la violencia? Quizás no de manera directa, pero sí podemos
aliviar la necesidad de quienes terminan en manos del crimen organizado,
podemos ayudar a que no se publiquen en medios de comunicación las ofertas
laborales que son ganchos de tortura o denunciar aquellas que encontramos en
redes sociales. Nos toca como sociedad desenterrar la omisión e indiferencia, de
lo contrario también somos cómplices de todas las fosas clandestinas del país.

Continua leyendo

Opinión

La Inclusión como Pilar de una Sociedad Justa

Publicado

el

En un mundo donde las diferencias se multiplican y la inequidad sigue marcando la pauta en muchos aspectos de la vida cotidiana, el compromiso con la inclusión debe ser no solo una política pública, sino una obligación ética y moral de la sociedad en su conjunto. En ese contexto, las recientes actividades del Mes de la Educación Especial e Inclusiva, encabezadas por la Dra. Luz Adriana Villarreal Anaya, Presidenta del Sistema DIF Tampico, marcan un paso más hacia la construcción de una sociedad verdaderamente integradora.

El evento celebrado en el Centro de Rehabilitación Integral (CRI) Tampico, bajo el lema «Un mes de inclusión: Uniendo corazones y mentes», no solo fue una muestra de la capacidad artística de los pacientes del CRI, sino también un claro recordatorio de que la discapacidad no es sinónimo de incapacidad, sino que son las barreras sociales las que limitan el potencial de las personas. Como señaló la Dra. Villarreal, «no hay discapacidades, lo que hay son barreras de carácter social». Este mensaje, que resuena con fuerza, invita a reflexionar sobre las estructuras sociales que aún marginan a aquellos que no se ajustan a la norma establecida por una sociedad muchas veces cerrada y excluyente.

Los pacientes del CRI no solo compartieron sus talentos artísticos, sino que también ofrecieron un testimonio vivo de cómo la inclusión y la diversidad enriquecen a toda la comunidad. Más allá de sus limitaciones, estos jóvenes y adultos nos muestran que la verdadera riqueza de una sociedad no reside en la uniformidad, sino en la capacidad de abrazar la diferencia y transformarla en una fortaleza colectiva.

El hecho de que la Dra. Villarreal reconozca el esfuerzo del personal del CRI en su labor diaria refuerza la importancia de la atención especializada y el trato digno hacia las personas con discapacidad, tanto temporal como permanente. El CRI, según sus palabras, «es la casa de todos», lo que implica un enfoque de atención integral y humana, y un compromiso tangible con cada una de las personas que se acerca en busca de apoyo.

Sin embargo, como también lo subrayó la presidenta del DIF, la tarea no está completa. La construcción de una sociedad inclusiva es un desafío de todos. Desde las políticas públicas hasta la forma en que interactuamos en la vida cotidiana, cada acción cuenta en la lucha por derribar las barreras físicas, psicológicas y sociales que aún persisten. Si bien el CRI cumple un papel fundamental en la atención, es esencial que la inclusión se convierta en una realidad más allá de las paredes de sus instalaciones.

El compromiso de la Dra. Villarreal de seguir promoviendo mayor igualdad e integración social debe ser un recordatorio constante de que todos somos responsables de eliminar las barreras que impiden el pleno desarrollo de las personas con discapacidad. Si logramos entender que la inclusión no es un favor ni una moda, sino una necesidad imperiosa para el bienestar de la sociedad, estaremos un paso más cerca de construir un país donde la justicia y la equidad no sean aspiraciones, sino realidades tangibles.

En un momento histórico donde los avances sociales a menudo se miden por la inclusión y la equidad, iniciativas como la del Mes de la Educación Especial e Inclusiva son cruciales. No solo porque dan visibilidad a una causa que ha sido por mucho tiempo ignorada, sino porque reflejan la fuerza de una sociedad que, a pesar de sus fallos y desigualdades, está decidida a transformar la manera en que concibe a la discapacidad y, con ello, a sus propios valores humanos.

La transformación que necesitamos está en nuestras manos. Ahora, más que nunca, es momento de trabajar unidos para que la inclusión deje de ser un esfuerzo aislado y se convierta en el principio rector de nuestras comunidades.

En la intimidad… A partir de esta semana dio inicio la recepción de documentos e información para entrevistas para aquellas mujeres interesadas en participar en el curso de capacitación que impartirá la empresa de transporte URBAN en el Centro Cultural Bicentenario, con el propósito de certificarse como operadoras del volante.

La directora general de la Mujer, Lilia Edith Álvarez Aldape, señaló que esta actividad forma parte del convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Ciudad Madero y URBAN, en coordinación con la Comisión del Transporte y la oficina a su cargo.

Asimismo, agregó que a la fecha están registradas aproximadamente 30 mujeres interesadas en certificarse como conductoras de taxis, combis, microbús y camión.

La funcionaria municipal comentó que la capacitación dura máximo 30 días y será pagado con el salario mínimo, añadiendo que al concluir la certificación serán contratadas por la compañía de transporte de pasajeros.

Los requisitos son: edad de 22 años o más, acta de nacimiento, CURP, RFC, licencia de manejo vigente, comprobante de domicilio, elaborar solicitud de empleo, evaluación psicológica por parte de la Dirección General de la Mujer.

Además por parte de URBAN, deberán aprobar examen médico, examen oftalmológico y examen de manejo.

Álvarez Aldape indicó que las interesadas pueden acudir a la Dirección General de la Mujer, ubicada en el Centro Cultural Bicentenario, en calle Niños Héroes 405 colonia Carrillo Puerto o se pueden comunicar a los teléfonos 833-357-03-89 y 833-357-03-90.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

Salud emocional para adolescentes

Publicado

el

Entramos al OBSERVATORIO y apuntamos hacia un espacio al que en los últimos años se le pone una mayor atención y que a pesar de los esfuerzos, no se logra recuperar del todo y en lo particular en algunas regiones de nuestro país se ve más difícil. Los jóvenes de entre los 13 y 18 años de edad, es un área a la que no se ha podido llegar de manera eficiente.

En los últimos días se habla mucho en redes sociales sobre la mini serie “Adolescencia”, la cual retrata parte de la vida de este sector de la población ante los problemas cotidianos y a lo que ellos le toman mayor relevancia, que es el encajar en un grupo, ser aceptados y la presión que sienten por ello.

Si bien la serie está situada en una pequeña población de Inglaterra, al ubicarnos en nuestro país, observamos que los problemas de los jóvenes no son tan diferentes de aquel lugar. El abuso y acoso escolar han cobrado vidas de jovencitos y jovencitas de forma dramática, además de aquellos que buscan ser aceptados en grupos criminales, en medio de una sociedad que incluye una apología de la violencia en narcocorridos.

Es por eso que resulta esperanzador cuando autoridades buscan a este sector, el de los jóvenes, para llevarles opciones que ayuden a esa estabilidad emocional que les ayude a enfrentar diferentes situaciones de su entorno.

Recientemente la alcaldesa de Tampico, Mónica Villarreal, firmó un convenio de colaboración con la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Centro Universitario Sur, para atender esta parte de la SALUD EMOCIONAL y que está dirigido principalmente a 13 escuelas de nivel secundaria.

Estudiantes a punto de graduarse, fueron capacitados especialmente para este programa que busca que los jóvenes cuenten con las herramientas para enfrentar emocionalmente los retos que se les presentan.

La labor que realiza la alcaldesa Mónica Villarreal, tiene mucho que ver con la sensibilidad ante estos problemas y la reintegración del tejido social, por la vulnerabilidad que se tiene en esa etapa de la vida y que es de gran importancia para mantener la estabilidad del entorno social en el futuro.

Esperemos que este tipo de programas se pueda llevar a escuelas primarias, para que el manejo de emociones se aplique desde temprana edad y que esto vaya creando mejores sociedades en las nuevas generaciones.

Continua leyendo

Facebook

Populares