Científicos informaron encontrarse analizando un misterioso huevo dorado encontrado en las profundidades del océano Pacífico al sur de Alaska, cuyo origen sigue siendo desconocido.
Los científicos realizan un análisis genético después de haber encontrado el huevo a unos 3200 metros de profundidad en la ladera de un volcán submarino extinto, según informó la administración nacional oceánica y atmosférica.
La Esfera o el huevo dorado ha despertado la curiosidad y la imaginación de muchos investigadores, mientras científicos estudian el objeto para dar con su origen aún desconocido, pero que señalan se trata de una cáscara de huevo de un animal invertebrado.
Por su parte en redes sociales los usuarios han bromeado que pueda tratarse el huevo de un extraterrestre o la envoltura de un chocolate.
La plataforma de Google en su extensión Google Maps, fue demandada por una familia estadounidense quienes lo acusan de haber proporcionado indicaciones erróneas a un hombre padre de familia, quién murió tras caer de un puente destruido al que el sistema lo había dirigido.
Estadounidenses indican que el padre de familia Philip Paxson activó su Google Maps para volver a casa en septiembre del 2022, después de la fiesta del noveno cumpleaños de su hija.
La aplicación le dirigió hacia un puente que se había derrumbado parcialmente años atrás y que no estaba debidamente señalizado, ni reparado, cayendo con su vehículo de la estructura provocando así su muerte.
El abogado de la familia señaló a través de un comunicado que durante años Google Maps había dirigido a los usuarios como el padre de familia, hacia esta ruta, pese a haber recibido quejas al respecto, por lo que demandan a la empresa al considerarlos responsables de la muerte del hombre así como a dos compañías locales a quiénes se les consigna el mantenimiento del terreno y el puente, por su negligencia.
El fallecido tenía dos hijas de nueve y siete años que recibieron las condolencias de la compañía Google, señalando que se está revisando la demanda y que su objetivo es proporcionar información correcta en sus mapas.
Ciudad Victoria, Tamaulipas. – Porque la cultura de la ciencia y la tecnología son la base para detonar el progreso entre la niñez y la juventud tamaulipecas, el Gobierno de Tamaulipas, a través de la Secretaría de Educación y mediante el Consejo Tamaulipeco para la Ciencia y Tecnología (COTACYT) realizaron la fase regional del 25 Certamen Estatal de Creatividad e Innovación Tecnológica, ExpoCiencias Tamaulipas 2023.
Alrededor de 60 proyectos en las categorías ‘petit’ y ‘kids’ (nivel preescolar y primaria), juvenil (nivel secundaria), así como media superior, superior y posgrado participaron en el certamen que se efectuó en la Universidad Politécnica de Victoria (UPV), donde se presentaron trabajos en las áreas de medio ambiente, medicina y salud, ciencias de los materiales, mecatrónica, sociales y humanidades, agropecuarias y alimentos, ciencias de la ingeniería, computación y software y divulgación de la ciencia.
A nombre de la secretaria de Educación, Lucía Aimé Castillo Pastor, el subsecretario de Educación Media y Media Superior, Guadalupe Acosta Villarreal, felicitó a los participantes por mostrar su talento en este concurso, así como a la UPV por ser sede del certamen, donde resaltó que la ciencia y la tecnología son pilares fundamentales para el progreso social.
Por su parte, Raúl Villanueva Niño, secretario Administrativo de la Universidad y encargado de la Rectoría, reconoció que es un orgullo y un honor ser sede del certamen, donde la niñez y juventud ponen en práctica sus conocimientos para desarrollar novedosos proyectos que impactarán positivamente a la sociedad.
Resaltó que son proyectos que proveen soluciones prácticas a retos y problemas específicos, en cumplimiento al Plan Estatal de Desarrollo que promueve y fomenta iniciativas innovadoras que abonen al desarrollo de la comunidad tamaulipeca.
Señaló además que otra de las cosas que se busca con el certamen, es propiciar entre la comunidad estudiantil e investigadora una cultura de aprecio por la ciencia y la tecnología, así como generar alianzas con el sector productivo, para que aquellos proyectos y prototipos con factibilidad técnica y económica puedan llegar a comercializarse.
Entre las instituciones educativas que participaron y que destacaron con sus prototipos se encuentran el Colegio de Educación Profesional Técnica Plantel Ciudad Victoria (CONALEP 172), la Escuela Primaria Ford No. 74, el Colegio Americano Victoria, el Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria y la Escuela Primaria Juana de Asbaje y Ramírez.
También estuvieron el CBTis 271, la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, la Escuela Secundaria Técnica Álvaro Obregón, el Centro Educativo Universum, la Escuela Primaria Club de Leones Matutina, el CRETAM, la Preparatoria Universidad del Valle de México, la Facultad de Comercio y Administración Victoria de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y la Universidad Politécnica de Victoria.
Los tres primeros lugares en cada una de las categorías avanzaron a la etapa estatal del 25 Certamen Estatal de Creatividad e Innovación Tecnológica, ExpoCiencias Tamaulipas 2023, que se verificará durante las siguientes semanas, con la participación de los mejores proyectos en las sedes regionales.
Esta semana la Administración Nacional de Aeronáutica y Espacio conocida como la NASA creará un departamento especializado para estudiar los fenómenos aéreos no identificados.
La creación de este departamento según el administrador de la NASA Bill Nelson, es debido a que se cree que el fenómeno ovni no está siendo estudiado adecuadamente, prometiendo transparencia en cualquier posible descubrimiento.
Sin revelar quien sería el director de este departamento, el departamento de fenómenos aéreos no identificados FANI, buscará anomalías en los cielos que se encuentran frecuentemente utilizando Inteligencia artificial y aprendizaje automático, para encontrar estas anomalías y continuar buscando habitabilidad.
Se señala que si bien existe un número de relatos de testigos presenciales e imágenes asociadas con los fenómenos ovnis, estos no son consistentes ni pueden utilizarse para sacar conclusiones científicas definitivas sobre la naturaleza y origen de los ovnis, informando que este departamento tendrá un compromiso de transparencia, recalcando que, hasta el momento no se tiene ninguna evidencia de que los fenómenos ovnis tengan un origen extraterrestre.
Un grupo de científicos mexicanos informaron haber creado una leche materna en polvo, para nutrir a los hijos de madres reclusas y bebés prematuros con problemas de salud, que no pueden ser amamantados.
El proyecto se dio a conocer por la universidad de Guadalajara cuando Blanca Aguilar Uscanga investigadora del Campus de ciencias exactas, informó el trabajo de una década en busca de hacer leche materna disponible en polvo por largo tiempo sin que perdiera sus nutrientes naturales.
El proceso permite secar y pulverizar la leche materna sin que esta pierda los nutrientes, destacando que en algunos bancos de leche en hospitales de México para conservarlos se guardan mediante el proceso de congelación y pasteurización, perdiendo algunas de estas propiedades.
El proceso llevado por los investigadores mantiene las proteínas lípidos y grasas en un 98% fundamentales para el crecimiento del bebé, sin tener ningún aditivo conservador o saborizante.
También se destaca que esta leche materna es recolectada gracias a donaciones de mujeres lactantes que son sometidas a exámenes médicos y de laboratorio, para comprobar que tanto ellas como su leche estén libres de cualquier enfermedad, utilizando esta para bebés hijos de madre reclusas que no pueden alimentar a su hijo o para bebés en situaciones críticas con madres que no pueden brindar leche.