Connect with us

Opinión

Prestigiado chef llama metiche a candidata

Publicado

el

El chef mexicano Edgar Núñez I. Magaña, dejó el chile verde, la cebolla blanca y el tomate rojo ¡oh!, por cierto, los ingredientes de cocina con los colores del PRI, para provocar y discutir vía twitter con la candidata tamaulipeca Gina Barrios. 

“Ganan y no los vuelves a ver en tu perra vida”, escribió el chef, Edgar Núñez, dueño del restaurante Sud777, ubicado en Jardines del Pedregal, Álvaro Obregón, Ciudad de México; en su intento por desprestigiar a la política tricolor. 

Gina Barrios, es la candidata del PRI a la diputación federal electoral por el Distrito 08 con sede en Tampico, Tamaulipas; quien en su cuenta de twitter escribió: 
“En estas #Elecciones2021MX con tantos partidos políticos, la poderosa y verdadera estrategia de campaña es ir #casaXcasa con la cara en alto y sin agachar la mirada de eso podemos honrarnos los candidatos del @PRITampsOficial #ClaroQueSePuede #Tampico #CdMadero #GestiónPorTi”. 

La publicación viene acompañada de una fotografía con la ex diputada federal y actual senadora suplente de Claudia Ruiz Massieu, Paloma Guillén, su candidata del PRI a la presidencia de Tampico, y en la misma gráfica aparece el joven Alejandro Rubio de la Portilla, contendiente al Congreso de Tamaulipas por la vía de representación proporcional. 

Y entonces de la nada el chef, soltó los utensilios de cocina y como buen mexicano interesado en la política y en respuesta a Gina Barrios, escribió: 

“No señora, la estrategia sería que nos contaran las propuestas que tienen y así la gente pudiera elegir. De nada sirve que vaya casa por casa como si vendieran biblias y la entrada al cielo cuando todos sabemos que acaba en Apocalipsis…”

El chef, que se dice ni chairo, ni fifí, pero eso sí, se lee muy canallín, recibió la respuesta de Gina, una política con casi 20 años de trayectoria, en cargos de bienestar social, una regiduría en Tampico, impulsora y luchadora de la equidad de género, respeto y protección a las mujeres; por cierto como edil en la época más violenta de Tamaulipas, promovió elevar a Secretaría el Instituto de la Mujer en el ayuntamiento porteño, esto luego de las constantes denuncias por maltrato contra las féminas:

“Es justamente. Somos la revelación de la política mexicana desde #Tamaulipas. Sin ningún tipo de acusaciones por corrupción o algún otro acto inmoral. La gente va a elegir, espero que emitas tu voto con libertad, responsabilidad social y comprometido con México». 

Es que aunque parezca mentira, ninguno de los candidatos del PRI en Tampico puede ser acusado de corrupción, trata de personas y explotación sexual como sucede con los morenistas. Ninguno de los tricolores tiene antecedentes penales, ni es aviador de alguna dependencia pública; por eso hoy pueden entrarle al debate sin tapujos. 

Y bueno, Edgar Núñez al no tener la capacidad para defenderse con argumentos válidos, en el debate donde participaron otros seguidores, escribió en contra de la política y todos los candidatos; “ganan y no los vuelves a ver en tu perra vida”. 

De pronto Gina le dijo en Twitter: “Seguramente ni de #Tampico eres”

Por supuesto que el chef no aguantó verse en desventaja, claro que no, y lanzó: “No, la que vino de metiche a mi tweet fue usted… vaya a hacer propaganda a otro lado”. 

Y fue donde terminó de perder la contienda el famoso chef, él fue quien se enganchó con el primer mensaje de la política, ella le respondió y como no se trata de hacer de comer, Edgar perdió, tanto que desapareció su galantería, su educación y hasta fantasiosa diciendo que ella había sido la metiche.  

Lo más terrible, es que la mentira y la fantasía  parecen ser placenteras y de desahogo para muchos demagogos. Y es el eterno problema además, de un amplio sector de los «jueces» de las redes sociales. 

davidcastellanost@hotmail.com

@dect1608

Continua leyendo
Pulsa para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

La salud pública también ilumina

Publicado

el

Hay hechos que no caben en una simple estadística de cobertura médica. Hay acciones que devuelven algo tan esencial como la luz. Esta semana, cien adultos mayores del sur de Tamaulipas recuperaron la vista gracias a una campaña de cirugías de cataratas realizada en el Hospital General “Dr. Carlos Canseco” de Tampico. Sin reflectores desmedidos ni promesas grandilocuentes, el programa IMSS-Bienestar demostró que cuando se ejecuta con sentido humano, la salud pública puede ser motivo de orgullo.

La jornada, encabezada por el Dr. Marggid Rodríguez Avendaño, coordinador federal de IMSS-Bienestar en Tamaulipas, y el Dr. Joaquín Juárez Durán, director del nosocomio, representó la primera campaña gratuita de este tipo. Lo que hicieron fue simple en el papel, pero profundo en la vida de cada paciente: valoración médica integral, implante de lente intraocular y seguimiento personalizado, todo sin que los beneficiarios desembolsaran un solo peso.

Cien personas —en su mayoría abuelos y abuelas de Tampico, Madero y Altamira— volvieron a ver el rostro de sus seres queridos. No es una metáfora. Volvieron a ver. En el sector privado, una cirugía de estas características ronda los 50 mil pesos. Para quienes no tienen esa capacidad económica, la oscuridad suele ser un destino irreversible. Pero no esta vez.

“Devolverles esta luz es un acto de justicia y amor”, dijo Rodríguez Avendaño. Palabras precisas que resumen el espíritu de la política pública cuando se enfoca en lo esencial: la dignidad humana.

Esta no será la última campaña. IMSS-Bienestar ya prepara jornadas de prótesis, reconstrucción mamaria y cirugías de labio y paladar hendido para personas en condiciones de vulnerabilidad. Cuando los recursos públicos se destinan con precisión, sensibilidad y vocación de servicio, los resultados hablan por sí solos.

En un país donde las carencias del sistema de salud ocupan titulares todos los días, también es necesario hablar de lo que sí funciona. Porque esto también cuenta.

En la intimidad… En la Universidad Autónoma de Tamaulipas también hay motivos para reconocer y aplaudir. El rector Dámaso Anaya Alvarado encabezó la ceremonia de graduación de estudiantes del Centro de Idiomas para la Niñez y la Adolescencia (CeINA UAT), reafirmando el compromiso institucional con la formación integral desde temprana edad.

Acompañado de su esposa, la Lic. Isolda Rendón de Anaya, presidenta de Familia UAT, el rector celebró junto a niñas, niños y adolescentes el cierre de un ciclo de esfuerzo y aprendizaje, destacando el papel de las familias que confían en esta casa de estudios como aliada en el crecimiento académico de sus hijas e hijos.

Uno de los momentos más significativos fue el reconocimiento a nueve familias que durante más de una década han confiado su formación al CeINA UAT. Además, uno de los egresados celebró su graduación desde Canadá, una muestra del alcance que tiene hoy la UAT y su visión global.

Con una matrícula que pasará de 1,300 a 1,600 estudiantes, el programa de idiomas sigue consolidándose como una herramienta clave en la construcción del futuro de las nuevas generaciones. Esta fue la 31.ª generación del CeINA, integrada por 29 alumnos del nivel Junior Avanzado, quienes concluyeron su formación bilingüe en inglés.

La Universidad no solo está formando profesionistas. Está sembrando confianza, identidad y pertenencia desde la infancia.

davidcastellanost@hotmail.com

Continua leyendo

Opinión

¡Tssss! En tiempos de transformación

Publicado

el

En medio de una administración estatal que busca consolidar su legado de transformación, el gobernador Américo Villarreal Anaya encabezó la instalación de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, un paso que debe armoniza la estructura estatal con el nuevo diseño federal impulsado por Claudia Sheinbaum, pero, también marca una declaración de intenciones: profesionalizar y sanear la función pública en Tamaulipas.

Se trata de consolidar una administración ética, con servidores públicos capacitados, comprometidos y responsables. El nombramiento de Norma Angélica Pedraza Melo como titular de esta nueva dependencia no fue fortuito. La funcionaria llega con una encomienda clara: erradicar las malas prácticas, fortalecer la confianza ciudadana y conducir a Tamaulipas hacia un modelo de gobernanza que privilegie la honestidad y los resultados.

La creación de esta secretaría no es un acto meramente administrativo. Representa una reconfiguración estructural que ejercerá tutela sobre 17 dependencias estatales, 36 entidades paraestatales, 43 municipios y 47 organismos públicos descentralizados. El mensaje es contundente: no hay rincón del aparato público tamaulipeco que quede exento de vigilancia, control y evaluación.

Pedraza Melo asumió el encargo con una dosis de compromiso que rebasa lo protocolario. Habló de honrar la confianza del gobernador con resultados y trabajo constante, en sintonía con el proyecto transformador de Sheinbaum. Su promesa de entrega total al proyecto de buen gobierno la coloca como pieza clave en una etapa crítica de esta administración: la de consolidación.

Además, este nuevo órgano gubernamental también se proyecta como pilar para el fortalecimiento de los derechos ciudadanos: transparencia, acceso a la información, protección de datos y simplificación administrativa. No es menor el reto de hacer eficiente un gobierno con un aparato extenso, a menudo burocratizado, con inercias difíciles de romper.

Por otro lado, el mensaje del secretario general de Gobierno, Héctor Joel Villegas González, no fue una simple formalidad. Destacó la visión moderna y estratégica de la nueva secretaría como un instrumento para prevenir, detectar y erradicar malas prácticas, al tiempo que fomenta una cultura de rendición de cuentas. En teoría, el rediseño institucional está completo. Ahora lo que resta es vigilar que se traduzca en hechos concretos.

La instauración de esta secretaría coincide con un momento nacional de redefinición política, donde se espera que las entidades federativas respondan con visión y firmeza a los principios de la Cuarta Transformación. Tamaulipas no puede ni debe quedarse atrás. Esta secretaría será una prueba de fuego para el discurso ético del gobierno estatal. El tiempo dirá si la estructura que hoy se celebra realmente servirá como blindaje contra la corrupción o se quedará como una vitrina más en el escaparate institucional.

En la intimidad…  Mientras el gabinete estatal toma decisiones de gran calado, los jóvenes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas siguen cosechando triunfos que hablan de disciplina, talento y compromiso. Regina Pedraza Lerma y Brandon Romo Beltrán, estudiantes de la Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa Rodhe, conquistaron medallas de oro y bronce en el Campeonato Centroamericano y del Caribe de Esgrima 2025 en Guatemala.

Ambos lograron su clasificación para representar a México en los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026, elevando el nombre de la UAT más allá de las aulas. Bajo la guía de la entrenadora Úrsula Sarahí González Gárate, estos jóvenes han demostrado que el esfuerzo sostenido es clave para llegar lejos.

El deporte universitario, muchas veces relegado en los reflectores mediáticos, es también una forma de construir ciudadanía. Y lo que han hecho Regina y Brandon es precisamente eso: demostrar que la juventud tamaulipeca puede destacar en escenarios internacionales sin perder su identidad académica.

Estos logros no solo llenan de orgullo a la UAT, sino que también nos recuerdan que en la trinchera del esfuerzo personal y la constancia, también se construye el buen gobierno. Aunque sin discursos ni nombramientos. Solo con esgrima.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

La guerra invisible sigue su curso

Publicado

el

En medio de la vorágine diaria que representa mantener un país a flote entre tantos frentes abiertos, la Secretaría de Marin- Armada de México (SEMAR), y en coordinación con la Fiscalía General de la República, logró un nuevo golpe al crimen organizado.

En esta ocasión fue un operativo directo al corazón del noroeste nacional, en el poblado de Abuya, Culiacán, Sinaloa, fue localizado y desarticulado un laboratorio clandestino de drogas sintéticas que operaba en un espacio de 80 por 30 metros, dedicado —presuntamente— a la producción masiva de metanfetaminas.

El hallazgo no solo incluyó toneladas de sustancias en diversas fases de producción, sino también más de mil litros de precursores químicos líquidos y más de dos toneladas de insumos sólidos. En cifras, el daño económico a las estructuras criminales se traduce en más de 81 millones de pesos, aunque la verdadera cifra de impacto, más allá del dinero, es la cantidad de dosis que no llegarán a las calles.

La quema y destrucción inmediata de los químicos, materiales y estructuras utilizadas para la fabricación de droga es una señal firme de que las instituciones no están cruzadas de brazos. Se trata de un esfuerzo que, si bien no detiene la maquinaria del narco, sí interrumpe sus ciclos operativos, debilita su capacidad logística y frena temporalmente su expansión. Y eso, en este ajedrez violento que vivimos, también es ganancia.

El crimen organizado no duerme, muta, se adapta y responde. Por ello, acciones como esta deben ser replicadas y fortalecidas en todo el territorio nacional, porque cada laboratorio desmantelado es una trinchera menos para quienes han convertido la salud pública en moneda de cambio.

En la intimidad… Mientras tanto, acá, donde tampoco se cantan tan mal las rancheras, pero, donde de repente se respira alivio; en Tamaulipas, el gobernador Américo Villarreal Anaya, ordenó que a  partir del 1 de agosto y hasta el 30 de septiembre, todos los propietarios de motocicletas con adeudos fiscales tendrán la oportunidad de regularizar su situación sin pagar un solo peso en recargos, multas o actualizaciones.

El secretario de Finanzas, Jesús Lavín Verástegui, dejó claro que el objetivo es doble: mejorar el control vehicular y robustecer la seguridad pública. Con ello, se pretende cerrar una de las brechas más vulnerables que, por años, ha sido usada para fines delictivos: las motocicletas sin regularizar. Ahora, cualquier ciudadano que cuente con su licencia de conducir vigente podrá pagar una tarifa especial de 870 pesos y salir del limbo legal.

Este tipo de decisiones evidencian una política pública sensible y con enfoque social. No se trata solo de números, sino de facilitar el cumplimiento ciudadano sin asfixiar los bolsillos, abriendo una ventana de oportunidad para poner en orden lo que, muchas veces, quedó al margen por falta de recursos.

Regular no solo implica fiscalizar. En Tamaulipas, la regularización también se traduce en paz vial, movilidad responsable y una estrategia clara para garantizar seguridad a largo plazo. No hay pretexto. La puerta está abierta y la ruta, trazada.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

Infancia trunca y derechos vulnerados

Publicado

el

Por: Zaira Rosas
zairosas.22@gmail.com

En México miles de niñas se convierten en madres aún contra su voluntad, tan
solo en 2024, más de 56 mil niñas entre 10 y 16 años dieron a luz, este dato por sí
solo es alarmante, pues nos habla de infancias truncadas, de un sistema que en la
ley dice proteger a los menores, pero en su aplicación se queda corto, pues
aunque la constitución marca los 18 años como edad mínima para contraer
matrimonio, hay zonas en las que aún se permite el matrimonio infantil y muchas
de las menores que llegan a una clínica de salud terminan declarando vivir en
unión libre.
Detrás de las cifras que indican que alrededor de 22 niñas se convierten en
madres cada día, también hay mucha violencia, comenzando por datos de abuso
sexual, pues es aberrante pensar que hay diferencias de hasta 75 años entre los
padres y las madres que han dado a luz. Datos publicados por la secretaría de
salud muestran a niñas desde los 10 años truncando una infancia por tener que
convertirse en madres, un gran número aún contra su voluntad y el resto sin
siquiera tener la madurez para poder hablar de un consentimiento.
El tema es polémico no solo por las diferencias de edad entre los padres y las
madres, lo es porque a esa edad no se tiene ni la madurez física ni emocional
para poder hablar de una relación consensuada, claramente estas cifras muestran
una violencia estructural donde se cruza también otra realidad latente en el país, la
pobreza que muchas veces se disfraza de usos y costumbres para justificar que
una niña sea entregada en matrimonio o vendida a alguien de la tercera edad.
Las Entidades con mayor índice de matrimonios infantiles y alumbramientos son
Chiapas, Guerrero, Estado de México, Veracruz y Puebla, de los nacimientos
reportados solo un 14% corresponde a comunidades indígenas, por lo que las
diferencias mostradas y el que tantas menores se vean en la necesidad de
convertirse en madres en realidad responde a un abuso sostenido, donde los
padres pertenecen incluso a círculos cercanos en la familia o son partícipes de
redes de trata de personas y prostitución.
Con la viralización de estos datos surgieron también comentarios activistas que
exigen la no normalización de esta información, si bien hay Estados donde los
números crecen la realidad no es ajena a lo largo y ancho del país, tampoco está
limitada a contextos rurales, pero sí tiene estrecha relación con el abuso sexual, lo
que nos exige generar una mayor prevención en los distintos espacios.
No se trata solo de una infancia trunca, sino de los derechos vulnerados de
mujeres que ni siquiera tuvieron oportunidad de defender su cuerpo e incluso de
decidir si querían o no ser madres. Personas como Olga Sánchez Cordero, ex

secretaria de gobernación, mostraron su inconformidad a través de redes sociales
e hicieron un llamado para regular la interrupción legal del embarazo pues en más
de un caso además de las secuelas físicas de estas vivencias, quedan daños
psicológicos y emocionales.
Estos datos deben conocerse y viralizarse pues son un llamado urgente para que
las niñas puedan disfrutar de un desarrollo libre de violencias, como sociedad nos
pide no normalizar estos sucesos, tener más atención a comportamientos de
violencia dentro del hogar, mantener una educación sexual clara en los distintos
niveles educativos, no revictimizar en las distintas dependencias de salud y ofrecer
un acompañamiento legal y psicológico a las víctimas de abuso sexual, porque
aunque nos cueste nombrarlo cada uno de esos embarazos es producto de un
abuso pues se trata de encuentros entre adultos con menores.
De los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
(OCDE), México tiene la tasa más alta de natalidad en mujeres adolescentes, no
podemos seguir considerando esto como una excepción o problema ajeno, urge
poner a las infancias al centro para avanzar hacia una nación más justa, igualitaria
y humana.

Continua leyendo

Facebook

Populares