Hablar de la segunda mitad de 1900, para los jóvenes o sea a los 30 millones 600 mil jóvenes mexicanos menores de 30 años, les resulta muy lejana e histórica las referencias turísticas en todos lados y específicamente en playa Miramar, asumiendo que siempre ha lucido tan hermosa como ahora.
Pongamos a prueba nuestro recuerdo, alguna vez, escuchó decir que ¿para ir a la playa tendríamos que llegar por la carretera nueva? bueno si, pero ¿por dónde es la carretera nueva a la playa?, sólo los contemporáneos sabemos que ahora es la avenida Álvaro Obregón, que después le cambiarían el nombre a Francisco I Madero. Ni en remota idea se visualizaba todavía la avenida Tamaulipas y que en los 70s sería la «otra» nueva carretera a la playa.
Durante muchos años el único acceso a la playa era por la Barra, la manera más fácil de llegar a las escolleras y a la playa sur en aquellos emblemáticos y recordados autobuses rojos.
El monumento a los Marinos Caídos, era el marco perfecto para la foto del recuerdo, igual que aquella que se tomaban en la punta de las escolleras. O hacer clik a la cámara fotográfica cuando pasaba un barco por el río Pánuco y atravesar los grandes médanos de arena pegados a los pinos. ¡Cuánta aventura!
No me imagino a esos chavos en sus camionetotas 4X4, o los autos sardinas que cargan hasta con el patito inflable, circular por la gran carretera nueva, llena de hoyos sin pavimentar y polvorienta. Ni a los taxis de la ruta Madero-Playa o la nueva ruta «Playa Norte»
El caso es que el Presidente Municipal de aquel año, el Sr. Gabino González, emprendió una de las acciones que a la fecha se destaca como una de las principales avenidas en la urbe petrolera, amplia, pavimentada y de fácil circulación.
En la década de los 60´s, inician las obras de modernidad, de aquel entonces, como la introducción de drenaje en el centro de Madero, la colocación de las luminarias eléctricas en la avenida.
Playa Miramar ya era un referente turístico en vías de desarrollo de acuerdo a su época, recordemos que habían existido los casinos en la playa que dieron un impulso muy importante para establecer las bases del turismo de playa en la zona sur de Tamaulipas.
En los 70´s se dio por primera vez la pavimentación de chapopote en el tramo de sur a norte, es decir de escolleras a la sirena y el primer tirado eléctrico sobre el bulevar costero como complejo turístico de Playa Miramar.
Pero ¿cómo se organizaban las familias para un día en la playa? se requería de una muy buena logística, empezando por cuantos éramos los iríamos, en qué nos trasladaríamos a la playa, en camión o tranvía, el pasaje de ida y vuelta o ya de plano en auto particular.
Luego se pensaba, qué comeríamos en la playa, porque estar todo el día cansa y da mucha hambre. Lo típico eran las tortas de frijolitos o huevo con chorizo, acompañadas de agua de sabor, casi no se consumía el refresco y mucho menos había oxxos para comprar a la pasada.
Todo en trastes, porque tampoco se tenía la costumbre de usar desechables. Cargaban con fruta de temporada, mangos, guayabas, ciruelas, jovitos, naranjas, manzanas etc. Pero nada se compara con el exquisito sabor de los mangos con chile de la playa, y qué decir de los elotes asados o las riquísimas raspas con lechera, los cocos con chile y limón, ¡hasta se me hace agua la boca!
A eso, sumarle que se cargaban con las lonas o cobijas para hacerlas de palapas ancladas con palos que se buscaban en los pinos. Y si llevaban niños, ropa de cambio, toallas, chanclas, (que luego las perdían cuando las olas llegaban hasta la orilla), cargar con las cubetitas, las palas, las pelotas, las cámaras de las llantas para flotar, antes no había tanta variedad de inflables como ahora.
De ida todo era algarabía y emoción por llegar a la playa, pero al regreso y todos embarrados de plastas de chapapote y agotados, nadie quería recoger nada y mucho menos cargar las cosas y ni se diga que llegando a casa, tenía uno que lavar todo! Incluyendo el lavado de chanclas y pies con petróleo para retirar el chapopote.
Los más grandecitos cargaban a los pequeños y así todos regresaban a casa totalmente agotados, eso sí muy reventados y con un bronceado ¡perfecto! Los que eran un poco más morenos, agarraban un color que les decían “cambujos”. Qué iban a existir los bloqueadores y protectores solares.
Así, poco a poco se fue trasformando la playa, cambió de escenario y en los 80´s nace el playazo, el último viernes antes del periodo vacacional de semana santa, el primer playazo que asistí fue en 1983, en el club jaibo y como alumna de la UNE, llegamos como a las 11.00 am y para las 6,00 de la tarde la retirada. Pero ese es otro tema.
El turismo poco a poco se fue incrementando y Playa Miramar a tener notoriedad por su suave oleaje y fina arena que la hace ser la más hermosa del Golfo, recibir 100 mil visitas en semana santa era un logro mayúsculo, antes de pandemia, en 2019, recibimos un millón de paseantes.
Una verdadera pachanga y un mitote, hoy solo se dará acceso a 20 mil turistas por tema de pandemia y disposición de la Secretaría de Salud del Estado para evitar una oleada de contagios, ojalá respeten y no se presenten aglomeramientos.
Lic. Adriana carolina Infante Pacheco Cronista Municipal de Ciudad Madero.
-Puerta abierta para los visitantes de Nuevo León que gustan del turismo de playa, aventura, gastronomía y mucho más
Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Tamaulipas aprovechará su cercanía con una de las sedes del Mundial de Futbol FIFA 2026, para mostrar a los aficionados y sus acompañantes, los tesoros turísticos con que cuenta nuestro estado, aseguró el secretario de turismo estatal, Benjamín Hernández Rodríguez. “Ya estamos listos para recibirlos con los brazos abiertos, trabajamos mano a mano con presidentas y presidentes municipales de destinos clave de un estado que lo tiene todo”, afirmó. Explicó que “también están proyectando pantallas gigantes en puntos estratégicos para vivir la pasión del fútbol y al mismo tiempo, invitar a explorar nuestras playas, pueblos mágicos y naturaleza vibrante”. Indicó que la cercanía con Monterrey, Nuevo León, que será una de las tres sedes del máximo evento mundialista del fútbol pone a Tamaulipas en la jugada de los visitantes y sus acompañantes que buscan experiencias cercanas durante su estancia mundialista. «Y Tamaulipas lo tiene todo, desde playa, cultura, gastronomía, naturaleza y mucho más. Desde la belleza de los pueblos mágicos de Tula y Mier, así como los íconos de Ciudad Victoria, entre otros más, de los productos turísticos nuevos y los ya posicionados”, expresó.
Destacó que desde el arribo de la administración del gobernador Américo Villarreal Anaya se está trabajando en materia de seguridad, con las Mesas de Construcción de Paz, entre otras estrategias más que están haciendo que la percepción del pasado en materia de seguridad cambie.
Ciudad Victoria, Tamaulipas. – En un ambiente de alegría y con el propósito de fomentar las tradiciones y la cultura mexicana, la secretaria de Administración, Luisa Eugenia Manautou Galván, encabezó el evento “Altares, Catrinas, Catrines y Calaveritas 2025”, con la entusiasta participación del personal de diversas dependencias y organismos del Gobierno del Estado. Con un colorido desfile de catrinas y catrines y la lectura de las tradicionales calaveritas, la Torre Bicentenario se llenó de color, alegría y espíritu festivo, fortaleciendo los lazos de compañerismo entre las y los servidores públicos, quienes mostraron creatividad, entusiasmo y orgullo por nuestras raíces. Durante su mensaje, la titular destacó que esta celebración permite rendir homenaje a quienes han dejado huella en nuestras vidas, recordándolos con respeto y gratitud, y subrayó que, bajo el liderazgo del doctor Américo Villarreal Anaya, el Gobierno de Tamaulipas impulsa una administración pública cercana, humana y con profundo respeto por la identidad, la cultura y las tradiciones que nos distinguen. Indicó que desde la Secretaría de Administración se promueven acciones que fortalecen la integración, la colaboración y el sentido de pertenencia entre las y los servidores públicos, reflejando con ello el trabajo en equipo, la creatividad y el compromiso que caracteriza a quienes forman parte del servicio público estatal.
-Personal administrativo y operativo fomentan tradiciones
Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Con un colorido desfile lleno de flores, trajes tradicionales y música, personal operativo y administrativo de la Secretaría de Seguridad Pública de Tamaulipas (SSPT) celebró el Día de Muertos con el concurso interno de catrinas y catrines 2025. El evento, realizado en las instalaciones del Complejo de Seguridad, reunió a 13 participantes individuales y en pareja pertenecientes a distintas áreas de la SSPT, quienes mostraron su creatividad con atuendos inspirados en la tradición mexicana. Entre los elementos más llamativos destacaron caballos, perros y artesanías elaboradas por personas privadas de la libertad (PPLs).
El jurado calificador estuvo integrado por Jairo Velázquez, Cloloaldo Sánchez, Perla Anzúa, Cinthya Yañez, y Janette del Carmen Jasso del ITCA y la Secretaría de Educación, quienes evaluaron la originalidad, el maquillaje y la confección de los vestuarios. Durante la ceremonia, el titular de la SSPT Carlos Arturo Pancardo Escudero, destacó el sentido de homenaje y unidad que representa esta celebración. “Hoy no sólo celebramos una de las tradiciones más trascendentales de México, sino que honramos la memoria de quienes entregaron su vida en el cumplimiento del deber aquí en Tamaulipas. Cada catrina y catrín es un símbolo de vida y respeto por aquellos que, aunque ya no están físicamente con nosotros, han dejado una huella imborrable en nuestra institución”, añadió. El desfile concluyó con la premiación a los ganadores, quienes recibieron reconocimientos económicos de cinco mil, tres mil y dos mil pesos.
Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Cientos de familias disfrutan del espectáculo de “Buu en el Zoo”, que realiza anualmente, la Comisión de Parques y Biodiversidad de Tamaulipas (CPBT), en el zoológico Tamatán, mientras se prepara “Navidad en Tamatán “ en el Parque Recreativo del mismo nombre y Ropo-pom-pom en el Museo Tamux. Desde temprano cientos de visitantes llegaron al zoológico para entrar y disfrutar del evento que se realiza con la sociedad colaborativa y participativa, señaló Eduardo Rocha Orozco, vocal de la Comisión de Parques y Biodiversidad de Tamaulipas (CPBT). El funcionario estatal explicó que en los recintos bajo el resguardo de la comisión se realizan diversas actividades y estrategias para fortalecer la unión familiar, el conocimiento, las tradiciones y la diversión, entre otras más.
A manera de ejemplo, dijo que en Gómez Farías en el marco del Día de Muertos se realiza el Festival Cultural de la Mariposa Monarca, en el Museo Tamux “Una noche en el museo” y el Planetario talleres sobre la biodiversidad, así como los Cursos de Verano en el zoo y en el Tamux que a las niñas y niños fascinan. También destacó que ya están en los preparativos de “Navidad en Tamatán” que se realiza año tras año en el Parque Recreativo Tamatán, frente al Zoológico de Tamatán, donde hay desde proyección de películas, juegos, actividades para los más pequeños, recorrido en tren.