Connect with us

CYEN

Faro de La Barra en Cd. Madero cumple 138 años

Publicado

el

Por Carolina Infante Pacheco
Cronista de Ciudad Madero

El 5 de febrero es una fecha muy importante para todos los mexicanos, el día que conmemoramos la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Pero también un 5 de febrero de1883, empezó a funcionar una de las obras más significativas y de suma importancia que el General Porfirio Díaz mandó construir y que gracias a ello, el puerto de Tampico y la región tuvo un fuerte impulso al comercio

Cita el Tomo II de “La huasteca tamaulipeca”, Joaquín Meade afirma que “en el primer tercio del siglo XVI, Nuño de Guzmán mandó a levantar una torre en La Barra, en la que ordenó se colocara un farol”, y que más de doscientos años después, en 1860, “se colocó una farola en un mástil de veinte metros que tendía don Teófilo Estrada”. De estos datos aportados por Meade, quizás el más relevante para la historia moderna (aquella que se registra a partir de 1823) sea el de “la farola” colocada 37 años después de la fundación del puerto. (ACIP)

La construcción de este primer Faro coincide precisamente con la aparición del uso del queroseno como combustible para alumbrado. Bueno, en realidad no fue coincidencia, palabra que concita lo azaroso. Para ser más precisos, habría que decir que el uso del queroseno como iluminante hizo factible la colocación del faro de 1860.

Antes de este año, se utilizaba para los mismos efectos el aceite de ballena, cuya “rareza y alto precio lo volvían accesible sólo para gente de caudal”. Todo indica, pues, que el bajo costo del combustible derivado del petróleo fue fundamental para la realización del tan necesario Faro.

Sin embargo, lo que fue nuevo en 1860, debió ser viejo, casi veinte años después. Alfonso Casados Florencia escribió que, en 1875, “un grupo de comerciantes, se dirigió al Gobierno del Centro solicitando la instalación de un nuevo faro para ubicarlo en La Barra, una señal de luz sumamente necesaria para la perfecta operación del puerto.

La respuesta no se hizo esperar por parte del señor ministro de Fomento, informando que ya se había ordenado la construcción del faro en Inglaterra, pero el tiempo pasó y no hubo más noticias al respecto.

Para fortuna de los comerciantes de la zona, el 3 de marzo de 1878 llegó, el ministro de Fomento, don Vicente Riva Palacio, precisamente para atender peticiones como avanzada en la campaña a la presidencia del General Porfirio Díaz Morí

Aunque los cronistas de la época no pormenorizan las solicitudes de los porteños, es muy probable que en dicha ocasión se le haya recordado a Riva Palacio el “pendiente” asunto del faro. Y debió ser así porque, un año después, un ingeniero de apellido Lavit “fue comisionado por la Secretaría de Fomento para estudiar cual era el mejor lugar para establecer una luz que fundiera como señal”

Según registra Torrea y Fuentes, quienes agregan: “Del estudio hecho por dicho ingeniero, se desprendió que los sitios preferibles eran el cerro de Andonegui, el cerro de Las Piedras y la llanura de La Barra, pero, aunque los dos primeros sitios se encontraban a 25 y 30 metros sobre el nivel del mar, fueron desechados debido a los obstáculos topográficos, ya que estaban a más de seis kilómetros de la desembocadura del río Pánuco, resultaba poco funcional por la lejanía a la playa, por este motivo se decidió la construcción del faro en la llanura de La Barra”. (CAIN)

Joaquín Meade cita la versión ofrecida por el marino Pedro H. Orozco, quien afirma que en 1878 “el pailebot Admiral Bool llevaba a bordo un faro para la Isla de Lobos”. La embarcación pasó por Tampico, siendo remolcada “a través de La Barra por el remolcador Iru. Agrega Orozco que, “al saber esto, el comercio local hizo gestiones para que dicho faro fuera redireccionado e instalado medicinado en la zona, como lo habían solicitado”. Esta versión ha sido aceptada por la mayoría de los cronistas, aunque Alfonso Casados considera correctamente que el faro destinado a la Isla de Lobos y que finalmente no se colocó, y que fue hasta 1882 cuando, “a bordo del buque guadafaros “Donato Guerra”, empezó a llegar el material para la torre (del faro de Tampico) y a fines de ese año llegó el aparato de tres destellos para ser instalado en La Barra”. Es conveniente anotar que este faro fue construido en 1879 “bajo la dirección e inspección el ingeniero civil don J. Ramón de Ibarrola en los talleres de la Kistones Briged Company, de Pittsburgh”, información proporcionada por el finado cronista de Ciudad Madero, don Eduardo Infante Álvarez.

Respecto al sitio en que se erigió la torre del faro, Torrea y Fuentes anotan que a estar éste “formado por terrenos arenosos de poca resistencia se hizo necesaria la ejecución de un pilotaje en la base, de forma hexagonal, y de 8.2 metros por lado, teniendo que gastarse en los cimientos la cuantiosa suma de 16 mil 500 pesos”.

La luz producida por este faro estaba compuesta de un grupo de tres destellos blancos cada segundo. Siendo un faro de segundo orden, tenía una intensidad luminosa de 36 unidades de 100 lámparas Cárcel. Su alcance luminoso en tiempo claro era de 55 millas marinas, y su alcance geográfico de 18 millas.

Como complemento del faro, en ambos extremos de las escolleras se establecieron balizas luminosas, que fueron destruidas después por los violentos vientos del norte. En su lugar se emplearon boyas luminosas, una en la escollera norte y otra en la sur”. Para el año de 1942, el servicio de enfilación de los barcos se hacía “por medio de dos luces situadas en tierra, en la margen izquierda del Pánuco”.

Aunque Joaquín Meade dice que el faro tiene cuarenta y tres metros de altura, don Renato Gutiérrez Zamora asegura que mide 45 metros “sobre la marea media”. Por su parte, Eduardo Infante coincide con Meade respecto a la altura del faro, y agrega que “es el más alto del país, de tierra hacia arriba”. Asimismo, nos dice que la zona de ascenso tiene 209 escalones, y que los reflejos de la luz, “en tiempo bueno, se pueden ver hasta Punta Pérez”.

Para terminar y ponderar lo importante de este tema es la fecha del 5 de febrero de 1883, donde días antes de quedar establecida la línea telegráfica entre Tampico y la Huasteca veracruzana, fue inaugurado el faro de La Barra, con la asistencia de diversas autoridades y gran número de comerciantes. Alfonso Casados asegura que “los destellos del faro llegaron a ser muy conocidos a raíz del auge petrolero que provocó la fiebre del oro negro, en la segunda década del siglo pasado”.

Fiel testigo mudo del nacimiento y crecimiento de Ciudad Madero, por ello en nuestro escudo de armas, ocupo uno de los apartados de nos llena de orgullo y nos da identidad a los maderenses.

Para una servidora, el Faro de la Barra representa más que una obra de ingeniería y un paso a la seguridad marítima, ya que nací y crecí a un lado del faro, haciendo uno de los lugares favoritos en mi infancia para jugar. Horas interminables de carreras por sus 209 escalones en la escalera de caracol, llegar hasta la lámpara y descansar en su cornisa, privilegiando la maravillosa vista donde podía contemplar la inmensidad del mar, el rio Pánuco y la refinería. Contemplar el cielo y adivinar figuras en las nubes, era de lo más grandilocuente. Pero, sobre todo, sentir la brisa en mi cara, aún recuerdo ese olor a playa impregnado en mi recuerdo.

Lic. Adriana Carolina Infante Pacheco

Cronista Municipal de Ciudad Madero

CYEN

Dale like a Tula y Mier: Turismo de Tamaulipas

Publicado

el

Con tu voto virtual posicionamos más a los pueblos mágicos de Tamaulipas: Benjamín Hernández

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- La Secretaría de Turismo en Tamaulipas te invita a
participar y posicionar a los Pueblos Mágicos de Tula y Mier emitiendo tu voto en
la plataforma digital de los Premios Mágicos por Excelencias.
Benjamín Hernández Rodríguez, secretario de Turismo en Tamaulipas, destacó
que esta es una oportunidad más para posicionar la belleza de nuestros pueblos
mágicos de forma internacional.
La votación ya está abierta y permanecerá activa hasta el 15 de abril de 2025, así
que apresúrate y vota por los Pueblos Mágicos.
Los ganadores serán revelados en la Gala de los III Premios Mágicos por
Excelencias, que tendrá lugar en el marco del Tianguis Turístico de Baja
California. Cabe destacar que los Premios Mágicos por Excelencias reconocen los
productos y servicios que ofrecen los Pueblos Mágicos de México.
¿Cómo votar? Ingresa a: http://www.excelenciasgourmet.com/es/premios-
magicos-por-excelencias-2025.
Luego selecciona la categoría “Religión y Patrimonio Arquitectónico” y marca tu
voto a favor de Tula y Mier. ¡Y listo, la magia está en tus manos!

Continua leyendo

CYEN

Todo listo para DIFzania 2025

Publicado

el

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia
de Tamaulipas, que preside la doctora María de Villarreal, invita a todas las
familias a disfrutar de un domingo lleno de diversión y aprendizaje en DIFzania,
este próximo 6 de abril.
Ciudad Victoria se convertirá en un gran parque de diversiones con múltiples
sedes, incluyendo el Zoológico y el Parque de Tamatán, el Museo Tamux y la
Plaza Juárez.


A partir de las 10:00 de la mañana, las familias podrán participar en una amplia
gama de actividades interactivas, juegos lúdicos y recreativos diseñados para
fomentar la convivencia y el desarrollo integral de todos sus miembros.
Además de las actividades recreativas, los asistentes podrán disfrutar de una
variedad de alimentos y bebidas, así como adquirir recuerdos memorables de su
experiencia en DIFzania.
Para enriquecer aún más la experiencia, dependencias gubernamentales y artistas
locales se unirán a la celebración, ofreciendo espectáculos culturales y actividades
deportivas que complementarán la oferta de entretenimiento y promoverán la
participación activa de toda la comunidad.
Por si fuera poco, los Sistemas DIF Municipales replicarán esta actividad,
ofreciendo un espacio para la diversión y convivencia familiar en Tamaulipas.

Continua leyendo

CYEN

Sistema de Creación y Proyectos Culturales e ITCA lanzan convocatoria PECDA Tamaulipas 2025

Publicado

el

Se integrará la categoría de Apoyo a colectivas artísticas, con el propósito dereconocer, visibilizar y fortalecer la participación de las mujeres en el ámbito artístico y cultural

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a
través del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, en
coordinación con el Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes dieron a
conocer la convocatoria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo
Artístico (PECDA) Tamaulipas, la cual tiene como propósito impulsar el trabajo
artístico de los intérpretes, artistas, gestores y compositores tamaulipecos.
Las y los postulantes podrán participar con un proyecto, para realizarse en un
periodo de seis meses y se podrán postular en las categorías: Adolescentes
creadores nuevos talentos, Jóvenes creadores, Creadores con trayectoria,
Investigación y difusión del patrimonio cultural, Apoyo a producciones escénicas y
Apoyo a colectivas artísticas, esta última como reconocimiento a las aportaciones
de las mujeres en el arte y la cultura.


Los creadores y todas las personas interesadas podrán postular sus propuestas
en las siguientes disciplinas: Artes visuales, Danza, Literatura, Medios
audiovisuales y alternativos, Música, Patrimonio Cultural y Teatro.
Con 36 años de historia, el Sistema Creación reconoce las ideas, propuestas e
iniciativas de las y los creadores de todo el país, de distintas generaciones y
disciplinas, contribuyendo a ampliar el vasto escenario cultural de México.
La convocatoria estará abierta para su registro a partir del 9 de abril al 9 de mayo
del presente año, en la página del Sistema Creación, hasta las 15:00 horas
(horario del centro del país).
Para obtener más información sobre la convocatoria o aclarar dudas, las personas
interesadas podrán comunicarse al teléfono 834 315 29 77 ext. 148, de lunes a

viernes, en un horario de 10:00 a 14:00 horas (horario del centro del país) o por
correo electrónico a: karime.montoya@tamaulipas.gob.mx

Continua leyendo

CYEN

Gimnastas tamaulipecas siguen brillando en competencias internacionales

Publicado

el

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- El talento tamaulipeco sigue dejando huella en la
gimnasia rítmica internacional, ahora en el Torneo Internacional AGF Trophy 2025,
celebrado en Bakú, Azerbaiyán, en donde la selección Nacional Juvenil de
Gimnasia, integrada por las tamaulipecas Bárbara Ponce y Ana Carolina Martínez,
bajo la dirección de su entrenadora también tamaulipeca, Citlaly Quintá, logró la
medalla de bronce en la modalidad all-around.
Manuel Virués Lozano, director general del Instituto del Deporte de Tamaulipas,
mencionó que este resultado se suma a su destacada participación en el reciente
campeonato internacional realizado en Grecia, donde también logró colgarse
medallas, consolidando su crecimiento y proyección en la escena mundial.
Con estos logros, el conjunto juvenil continúa su preparación con la mira puesta en
los Juegos Panamericanos Junior 2025, que se llevarán a cabo en Asunción,
Paraguay.
El objetivo es claro para las tres tamaulipecas, y buscarán subirse al podio y
consagrarse campeonas panamericanas, un reto para el que siguen trabajando
con disciplina y determinación.
Estos éxitos, dijo Manuel Virués, reflejan el gran nivel de la gimnasia rítmica de
Tamaulipas, disciplina que continuará recibiendo apoyo a través del gobernador
Américo Villarreal Anaya, con el compromiso de impulsar a las jóvenes atletas y
demostrar que nuestro estado es tierra de campeones y campeonas.

Continua leyendo

Facebook

Populares