Connect with us

@dect1608

En México dos de cada tres mujeres han sufrido violencia física, laboral, psicológica, monetaria y de todo tipo. Los actos de abusos contra la mujer se registran desde el nivel básico escolar. Incluso existen reportes de acoso de mujer contra mujer y de alumnos hacia maestras. La problemática es tan complicada como la que atraviesa el penal de Ciudad Victoria, Tamaulipas.

De una u otra manera para contrarrestar los ataques a las mujeres en México, particularmente en Tamaulipas. La maestra Diana Alejandra León Caloca, de la Escuela Secundaria Técnica Num. 53 «Francisco J. Mujica» en la Ciudad de Altamira, atendió la convocatoria nacional del programa social de emprendimiento «Diseña el Cambio» de la Fundación Educar Uno.

En 2015 durante la sexta edición del concurso, participaron con «Haz que tu voz suene» alcanzando el reconocimiento nacional, pero para este año que se inscribieron por segunda ocasión consecutiva, lograron ganar uno de los 25 primeros lugares de más de 11 mil proyectos inscritos en todo el país, siendo la única secundaria de Tamaulipas que obtuvo dicha distinción al desarrollar a la perfección las cuatro etapas obligatorias que consisten en identificar la problemática social, desarrollar la solución, llevarla a cabo, para posteriormente compartir la experiencia resolutiva.

Fue así que comenzaron a poner en alto el nombre de esta entidad golpeada y ensangrentada por la violencia. «Haz que tu voz suene» está dirigido a la concientización del hombre para disminuir la violencia contra la mujer, problemática identificada primeramente en el plantel educativo donde Diana Alejandra León Caloca es académica desde hace cuatro años.

Pero ahora que volvieron a concursar con el mismo proyecto de «haz que tu voz suene» traspasaron fronteras intermunicipales, estatales e incluso resonaron en países de Europa y Norteamérica, donde publicaron en redes sociales sus muestras de apoyo y afecto a este programa social que tan solo en la zona metropolitana de Tampico impactó a más de 4 mil estudiantes quienes hoy  alzan la voz en protección a quienes no lo han hecho. Por eso Diana y todo su equipo nos invitan a reflexionar y respetar más a las mujeres.

Enseguida quiero compartir un cuento de la escritora poblana, Deysi Sánchez, quien desde su trinchera también ha realizado una fuerte labor por el bienestar de la mujer mexicana.

3:46 pm
Tengo tanto por hacer todavía antes de que llegue Gonzalo, quedó de venir a recogerme a las 6 de la tarde, vamos a ir al cumpleaños de su abuela, es la primera vez que me va a llevar a una fiesta con su familia, la verdad es que tengo mucha vergüenza, no sé cómo debo vestirme. Desde ayer estoy pensando si debo llevar vestido o mejor ese pantalón que compré hace un par de días en coordinación de esa blusa que me regaló mi madre en mi cumpleaños. –piensa mientras se dirige al closet−.
Coge un par de vestidos, ése que le gustó tanto a su novio cuando lo compró, el de color rojo que hace que varios volteen a verla y que debido a eso Gonzalo le prohibió que usara, por lo que queda descartado automáticamente; también saca un negro de corte casual, que le queda arriba de la rodilla, amplio, con suficiente vuelo como para sentirse en libertad de correr y bailar si es necesario, de escote ligero y de mangas tres cuartos, sí, el vestido negro será, de zapatos piensa llevar unos mocasines para verse muy chick y un sombrerito para que le dé el toque final a su look hipster. Deja el outfit sobre su cama y comienza a escribir el ensayo que le dejó la maestra de inglés para acreditar el semestre.
Y mientras escribe comienza a tararear Running up that hill de Placebo y le entra un poco de nostalgia al recordar que hace menos de un mes se presentaron en su ciudad y no pudo ir a verlos… Ni modo, ya regresarán, piensa.

5:12 pm
¡Dios, qué tarde es! Tengo que apresurarme o cuando llegue Gonzalo aún no estaré lista, no quiero que se moleste conmigo, no quiero que empiece a gritar como el domingo porque lo hice esperar cerca de 15 minutos. Lo amo tanto, lo menos que quiero es que se moleste en un día tan importante. ¿El baño tiene agua caliente? ¡Sí, sí tiene!

5:37 pm
Ya me puse el vestido negro, cambié los mocasines por unas botitas y me puse medias caladas, ahora me planchare el pelo, ya se me comenzó a caer el tinte, odio el cabello castaño claro que heredé de mi madre, prefiero el color negro que hace contraste con mi piel blanca y mis ojos color miel, ¿sombras? No, mejor sólo un poco de delineador, rímel, polvo translúcido y el labial vino. –Se para frente al espejo y se encuentra linda, se da vuelta, se mira otra vez al espejo y le gusta lo que éste le regresa, por primera vez desde hace varios días se percibe preciosa.
Ya es hora, el flaco no tarda en venir por mí.

6:17 pm
Ya se siente impaciente porque él no llega, ¿Le habrá pasado algo? Toma su celular y está a punto de marcarle cuando suena el timbre. ¡Es él! Se pone su sombrerito y sale al encuentro de Gonzalo

(…)
He perdido el sentido del tiempo, no sé cuántas horas han pasado desde que lo vi frente a mi puerta. Sólo recuerdo cuando comenzamos a bailar, como sus brazos dirigían cada uno de mis pasos y como me envolvía en una neblina cada vez que daba una vuelta. Ese contoneo que recuerdo vagamente, mi cabello delante de mi rostro caía como una especie de velo. Mis labios pronunciaban palabras que no eran inteligibles, mis sentidos se fueron perdiendo dentro de sus ojos que destellaban de una forma diferente. No recuerdo a nadie más a mi rededor, sólo éramos él y yo, interpretando una pieza inédita, una danza que era una mezcla de frenesí y amor.

22 de abril

8:33 am
Tengo miedo, ¿por qué hay tanta gente en mi recámara? ¿Qué hacen esas personas revisando mis pertenencias? ¿Por qué nadie me dice nada? Actúan como si no estuviera aquí…  ¿Qué pasa? ¿Dónde está Gonzalo?
Es lamentable, una joven tan guapa, universitaria. ¿Cómo pudo haber acabado de esta forma? –Escucho que alguien habla y se refiere a mí.
¡Esto es una pesadilla! ¡Qué pasó, qué pasó!
Como un disparo todo llega a mi cabeza…
− ¡Hola, amor! Por un momento pensé que algo te había pasado, estaba a punto de marcarte al celular.
− ¿Qué haces vestida como una prostituta?
− ¿De qué hablas? Pensé que te gustaría, me puse bonita para ti, crees que le guste a tu familia, es algo discre…
No terminé de decir la última palabra cuando él me aventó hacia el interior del departamento, me comenzó a jalonear de los brazos, sus puños se fueron justo a mi rostro y me comenzó a azotar contra todo lo que se atravesaba a su paso.
− ¿Eso te gusta, zorra? ¿De quién te quieres burlar? ¡No mereces conocer a mi abuela!
Fue lo último que recuerdo, se encontraba encima de mí, lo último que sentí fueron sus manos apretándome el cuello… ya no recuerdo nada más, todo era tan borroso.

12:05 pm
Pamela X, 21 años, estudiante de Psicología. Caso 33 de Feminicidio en Puebla.

Cabe mencionar a los alumnos que han estado involucrados directamente desde que comenzó esta motivante travesía de la maestra Diana. Alejandra Hernandez, Dalia Verdines, Christopher Meneses, Manuel Rojas y Judith Castelan; son los participantes de la sexta edición.

Mientras que Karen Vega, Dulce Silva, Fabian Ortega, Camila Ramirez y Kuri Patiño; son los actuales titanes que alcanzaron a terminar de encumbrar «Haz que tu voz suene» en la séptima entrega del programa social de emprendimiento «Diseña el Cambio».

Felicidades a todos ellos y por supuesto al profesor Javier Hernández Rojas, Director del plantel educativo y a la maestra Blanca Narro, Coordinadora Académica, quienes han respaldado en todo momento a Diana Alejandra León Caloca.

davidcastellanost@hotmail.com

Opinión

Medio cobardona la conferencia de prensa ¿Qué, no?

Publicado

el

Cuando se habla de combatir la corrupción y la impunidad, el discurso suena tan poderoso como el estruendo de un cañonazo, pero en los hechos, todo se diluye en fuegos artificiales para entretener al pueblo. La reciente operación “histórica” del Gabinete de Seguridad Nacional, que derivó en la detención de 14 presuntos responsables de una red de huachicol fiscal, es otro de esos espectáculos mal montados que buscan aparentar firmeza, pero no logran ocultar la pus que todavía hierve dentro del sistema.

La historia nos la sabemos de memoria. Nos anuncian detenciones, cateos, aseguramientos millonarios de combustible, y cifras que parecen sacadas de una serie de crimen organizado -de esas que andan de moda-. Más de 10 millones de litros de diésel asegurados, 190 contenedores decomisados, tractocamiones, remolques, propiedades de lujo y millones de pesos en efectivo ¡joder, qué lio! Y todo eso para terminar atrapando a los peones del ajedrez, mientras los verdaderos capos de cuello blanco siguen brindando en restaurantes caros, volando en aviones privados o escondidos tras escritorios públicos.

Uno de los nombres que más resonó fue el de Héctor Manuel “N”, ampliamente conocido en el sur de Tamaulipas. Nadie se sorprendió; era un secreto a voces, el joven que se paseaba en yates, compartía viajes en Europa y Estados Unidos, que tomaba vuelos privados como quien toma un taxi, ahora está relacionado con el fraude a la nación. No se le acusa de enriquecerse con trabajo honesto, sino de operar dentro de una de las redes criminales más lucrativas del país. Lo más irónico es que quizá su único error fue hacer público un estilo de vida que no podía explicar. Un novato en un negocio de veteranos.

Pero vayamos al fondo. Porque esta red, según el propio Gabinete de Seguridad, involucra a empresas transportistas, agentes aduaneros, servidores públicos, marinos en activo y empresarios. La investigación arrancó desde marzo, con la colaboración de todas las dependencias que se supone encabezan la lucha contra la corrupción, pero, el resultado,  nada más y nada menos que una barridita en los escalones más bajos de la organización.

Sin los nombres de alto nivel, ni los políticos en activo, de esos grandes empresarios que no solo facilitaron el huachicol fiscal sino que se beneficiaron directamente de él, tampoco, nada; en mi pueblo dicen “sonó bofo” la conferencia, mucho tuit un día antes y el domingo, nada, pura paja… ¿y los amigos incómodos del poder? Se nota, se siente, que a Omar García Harfuch y compañía les apretó la corbata o no se abrocharon con fuerza las agujetas. Como si esta “operación conjunta” fuera más una puesta en escena que una acción de justicia. Dicen que habrá más detenciones. Eso mismo dijeron cuando Genaro García Luna, con Emilio Lozoya,  hasta de videos hablaron, ja, qué decir del caso Ayotzinapa, con el robo de medicamentos, con los contratos inflados durante la pandemia. Siempre habrá “más”, pero ese “más” nunca llega.

Y por si fuera poco, se dice en los pasillos de Palacio Nacional, que hay nombres aún más comprometedores pero los han mantenido al margen de la investigación por su cercanía con el expresidente Andrés Manuel López Obrador. Políticos que siguen operando con impunidad, empresarios que lavaron dinero en campañas electorales y hasta familiares de funcionarios federales, que han estado ligados históricamente al contrabando de hidrocarburos.

El gobierno federal, con esta acción, le quiso dar atole con el dedo al pueblo tamaulipeco. No basta con capturar a 14 figuras “desechables” y anunciar con bombo y platillo la desarticulación de una red. Eso no es desarticular, es maquillar. Es cubrir con escarcha una herida abierta que sigue supurando impunidad.

Ya lo dijo un viejo polícia ministerial, de esos de la vieja escuela de este país: “Cuando los peces pequeños caen, es porque los tiburones tienen amigos en las alturas”. La estructura de huachicol fiscal que operaba en Tamaulipas, Veracruz, Nuevo León y la Ciudad de México, entre otras entidades, tiene raíces profundas y tentáculos largos, algunos de los cuales se arrastran por los sótanos de los tres niveles de gobierno.

La presidenta Claudia Sheinbaum debe decidir si va a ser recordada como una mujer de Estado o dejara que Omar le haga como García Luna a Calderón, que se lo llevó a pura simulación. El país ya no necesita más simulacros de justicia. Necesita decisiones valientes y contundentes. No hay tiempo para tibieza.

En la intimidad… Durante su visita a Tamaulipas, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reconoció el trabajo del gobernador Américo Villarreal Anaya en lo que llamó una jornada histórica para la transformación del estado. En el evento «La Transformación Avanza en Tamaulipas», ante más de 10 mil personas, no escatimó elogios hacia el mandatario tamaulipeco, agradeciéndole su entrega y convicción.

El gobernador, por su parte, respondió con igual entusiasmo, destacando los logros en reducción de la pobreza y en infraestructura, señalando que por primera vez en la historia una presidenta rinde su informe en cada entidad federativa. Fue una pasarela de reconocimientos, donde se anunció una fuerte inversión en obras públicas, transporte, salud y vivienda, además de programas sociales que abarcan desde adultos mayores hasta productores del campo.

También se confirmó el inicio de proyectos clave como la Agencia Nacional de Aduanas en Nuevo Laredo, la construcción del Tren de Pasajeros Saltillo-Nuevo Laredo, y un nuevo puente internacional. Tamaulipas, según la narrativa oficial, se encuentra en plena transformación.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

El incesante viaje de Leonora

Publicado

el

Por: Zaira Rosas

zairosas.22@gmail.com

México es en sí mismo un país surrealista, así lo describieron grandes artistas
como Salvador Dalí y André Bretón. Sin embargo, México es el segundo país
donde más artistas surrealistas han vivido, entre ellos Leonora Carrington y su
entrañable amiga Remedios Varo. Ambas mujeres son íconos a nivel global,
ambas entablaron una amistad que quedó reflejada en su arte, no obstante, es
Leonora quien hoy acapara la atención pues está próxima a estrenarse una
película de su vida.
Leonora es también el nombre del libro que Elena Poniatowska escribió tomando
como referencia la vida de la artista con quien tenía un vínculo personal y afectivo.
En esta obra, Poniatowska compartió grandes anécdotas que la propia Leonora le
había narrado: desde su origen aristocrático en Inglaterra, su amor desbordado y
tormentoso por Max Ernst, el doloroso internamiento psiquiátrico tras la guerra civil
española y, por supuesto, su refugio en México, donde no solo halló un nuevo
hogar, sino también la oportunidad de reconstruirse como mujer, como madre y
como creadora.
Esta obra literaria ha inspirado ahora una nueva historia del mismo nombre llevada
a la pantalla grande, con el propósito de compartir con el mundo la vida de una de
las artistas más admiradas en la historia del surrealismo. La película es una
coproducción entre Alemania, México, Reino Unido y Rumania, dirigida por Thor
Klein y Lena Vurma. El rodaje se ha convertido en un viaje en sí mismo,
recorriendo escenarios clave que marcaron la existencia de Leonora, desde
Europa hasta México, con el fin de capturar no solo la biografía, sino el espíritu
rebelde y visionario que ella encarnaba.


La realización del filme incluyó además un diálogo cercano con Elena
Poniatowska, quien compartió recuerdos íntimos de su amiga, algunos tan
singulares como la marca de cigarrillos que fumaba. Estos detalles,
aparentemente pequeños, permiten dar vida a un retrato más humano y cercano
de la artista, más allá del mito, mostrando a la mujer detrás del genio creativo.
El viaje de Leonora comenzó con la rebeldía de una joven que se negaba a
aceptar el destino que su familia aristocrática tenía preparado para ella. Desde
niña mostró una inclinación por lo onírico, por los relatos fantásticos y por un
mundo que iba más allá de lo racional. Esa misma rebeldía fue la que la llevó a
desafiar las convenciones sociales, a elegir el arte y el amor por encima de la
comodidad, y a convertirse en una voz indispensable dentro del surrealismo, un
movimiento dominado en su mayoría por hombres.

México significó para ella un renacer. Renato Leduc, poeta y diplomático, la
rescató de un destino incierto en Madrid al casarse con ella y traerla a tierras
mexicanas. Aquí, Leonora encontró un espacio fértil para su imaginación. En
medio de un país convulso y a la vez lleno de tradiciones místicas, comenzó a
tejer una nueva vida. Se reencontró con la libertad, se vinculó con artistas e
intelectuales y, sobre todo, halló en México un hogar para la familia que formaría
más adelante junto al fotógrafo húngaro Emeric “Chiki” Weisz, con quien tuvo dos
hijos.
El legado de Leonora Carrington es múltiple. No solo fue pintora y escultora,
también escribió cuentos y novelas donde exploró mundos fantásticos, símbolos
esotéricos y personajes que parecen surgir de un sueño colectivo. Su obra se
caracteriza por la presencia de animales míticos, caballos —símbolo recurrente de
su vida—, mujeres fuertes y seres que habitan entre lo terrenal y lo espiritual. A
menudo dialogaba con los temas del ocultismo, la alquimia y la mitología celta,
intereses que compartía con Remedios Varo. Su amistad con ella fue mucho más
que una coincidencia artística: juntas exploraron lo mágico y lo inexplicable,
creando universos paralelos donde la imaginación era la verdadera patria.


Aunque su vida culminó en México en 2011, a la edad de 94 años, Leonora sigue
viva en cada trazo, en cada escultura y en cada palabra escrita. Su influencia
trasciende generaciones y fronteras. Hoy es un referente no solo del surrealismo,
sino de la fuerza femenina en el arte. Para las nuevas generaciones, Leonora
representa la posibilidad de resistir, de reinventarse y de crear un mundo propio
aun en medio de la adversidad.
El estreno de la película promete no solo revivir su historia, sino también inspirar a
quienes se acerquen a su figura por primera vez. Leonora nos recuerda que el arte
es también un viaje incesante: una búsqueda perpetua de sentido, un refugio
contra la oscuridad y una celebración de lo mágico que habita en lo cotidiano. Su
vida, como su obra, nos invita a mirar más allá de lo evidente, a cuestionar lo
establecido y a permitir que la imaginación sea siempre una forma de resistencia.

Continua leyendo

Opinión

A ver que sale

Publicado

el

Desde el sur de Tamaulipas, uno de los puntos neurálgicos de la actividad académica y de salud en el estado, dio inicio la Reunión Nacional de Educación y Servicio Social en Enfermería 2025. Un evento que convoca a lo más representativo del gremio, y que tiene como eje rector la articulación entre los sectores educativo y sanitario para fortalecer la formación del personal de enfermería en todo México.

Con sede en Tampico, la capital de las huastecas esta jornada de reflexión y estrategia posiciona a Tamaulipas como una entidad pionera, no sólo por ser el único estado del país que cuenta con una Subsecretaría de Enfermería, sino por impulsar desde lo local un modelo de salud más justo, eficiente y humanista. El respaldo institucional del gobernador Américo Villarreal Anaya ha sido evidente, al encargar directamente a la subsecretaria Irma Barragán Alvarado la organización de este encuentro nacional.

El propósito es alinear la formación del recurso humano con las verdaderas necesidades del sistema de salud mexicano. En otras palabras, generar profesionistas capaces de liderar con responsabilidad ética, sensibilidad social y conocimientos actualizados.

La directora de Enfermería de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud, Sandra Guadalupe Moya Sánchez, reconoció a Tamaulipas como ejemplo nacional, subrayando que es el único estado en contar con una subsecretaría específica para enfermería. Moya Sánchez destacó también la importancia de construir políticas públicas que lleguen a toda la población, algo que requiere coordinación nacional, enfoque local y voluntad política.

En esta sinergia por la mejora del sistema de salud, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), no podía faltar. El rector Dámaso Anaya Alvarado tuvo una presencia destacada y simbólica. No se trató únicamente de cumplir con una invitación protocolaria: su intervención reafirma el compromiso de la UAT con la formación de profesionales de calidad, particularmente desde sus programas en ciencias de la salud. Anaya Alvarado ha sabido proyectar a la máxima casa de estudios  como un pilar académico que acompaña, colabora y fortalece los procesos formativos de la región y del país. Su asistencia no sólo aporta legitimidad académica al encuentro, sino que también refleja la visión de una universidad comprometida con la transformación social a través del conocimiento y la investigación.

La Reunión Nacional de Educación y Servicio Social en Enfermería 2025, que se desarrolla los días 4 y 5 de septiembre, reúne a autoridades educativas, especialistas en salud, docentes y responsables estatales de enseñanza. Entre los temas abordados figuran la adecuación normativa de los programas de estudio, la inclusión del proceso de atención en enfermería, la educación interprofesional, el análisis del servicio social como parte de un compromiso social, y la evaluación de la formación de posgrado.

En la intimidad… Este domingo, la presencia de Claudia Sheinbaum en Tamaulipas representa una visita cargada de significado político.

Se sabe que la presidenta sostendrá reuniones estratégicas con actores clave del gobierno estatal y representantes sociales. El momento no es menor: su visita coincide con una etapa en la que Tamaulipas busca fortalecer su posicionamiento en el mapa nacional, tanto en materia de salud como de infraestructura y desarrollo social. Será interesante observar los gestos, las palabras y los acuerdos que se gesten en esta visita.

Porque en política, como en la salud, cada decisión, cada presencia y cada ausencia cuenta.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

El peso de la delgadez

Publicado

el

Por: Zaira Rosas

zairosas.22@gmail.com

En un mundo cada vez más influenciado por las tendencias digitales y medios de
comunicación, es común que los estándares de belleza se vean constantemente
modificados, sin embargo, hay una variante que durante décadas no cambia, el
peso que recae en su mayoría sobre el género femenino por tener el cuerpo
perfecto. No es casualidad que sea Serena Williams quien salga como rostro
promocional de un nuevo fármaco para la pérdida de peso y no se trata solo del
vínculo de su marido con la farmacéutica, sino de la historia que una mujer como
ella representa.
Para nadie sería cuestionable la salud y disciplina de una de las mujeres más
reconocidas en el tenis, quien pese a todo su esfuerzo no puede mantener un
cuerpo esbelto que cumpla con lo que se muestra constantemente en portadas de
revista y plataformas digitales, lo que pareciera un testimonio abierto y cercano de
“yo también requiero ayuda” se vuelve el posicionamiento de un fármaco que
probablemente se popularizará como Ozempic y Wegoby, creados originalmente
para otros padecimientos y usados hoy en día como un aliado para la delgadez.
¿Es ético este tipo de anuncios? Podría no tener limitantes legales, sin embargo,
muestran como algo simple la pérdida de peso. Aunque hay ciencia detrás de
estos medicamentos, poco se habla de los efectos secundarios que acompañan
su consumo. En el caso de Ozempic, por ejemplo, se han documentado náuseas,
vómito, estreñimiento y una condición conocida como “estómago de Ozempic”,
donde la digestión se enlentece tanto que puede provocar dolor y problemas
crónicos. También se han reportado alteraciones en la relación con la comida,
pues el medicamento disminuye el apetito de manera abrupta, generando en
algunos pacientes no solo pérdida de peso sino un desapego emocional hacia la
comida y, en consecuencia, hacia momentos sociales asociados con ella.
Ese último punto no es menor. La alimentación no es únicamente un acto
fisiológico, es también un espacio cultural y social, por lo que ante una moda
desmedida en medio de celebridades hay restaurantes que ya han mostrado una
respuesta, presentaciones gourmet adecuadas para quien ha suprimido el apetito,
estos restaurantes mencionan el flujo creciente de quien ocupa medicamentos tipo
GLP-1 y detectar la necesidad de disminuir las porciones para que las personas
continúen visitando estos lugares.
¿Qué ocurre cuando un canon de belleza va por encima de los vínculos sociales,
las emociones y el cuidado individual? El recuerdo de una moda absurda como en
los 2000 debería ser suficiente para retomar la aceptación corporal, pues fue la
época donde la delgadez extrema tuvo un pico absurdo que desencadenó

múltiples trastornos de la conducta alimentaria. Después de eso nuevamente
volvió la diversidad corporal, la aceptación personal, aunque en la actualidad
pareciera que se ha tratado de una moda pasajera, de ese estándar marcado por
figuras curvilíneas que gozaron de popularidad.
Hoy de nueva cuenta con retos virales sobre la inapetencia, las medidas o
porciones con las que debería contar un cuerpo no resulta extraño que la
publicidad encuentre un espacio de oportunidad en farmacéuticas que venden la
pérdida de peso como un logro y superación y es que si bien toda persona debería
encontrar comodidad en su cuerpo, no debería ser a costa de encajar en una talla
específica y mucho menos utilizar a la ciencia como excusa de búsqueda de
salud, cuando en realidad se trata de un canon estético.

Continua leyendo

Populares