@dect1608
Aunque parece que a nadie le importa la preservación de los ecosistemas. En la Secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma) del Gobierno de Tamaulipas, trabaja la servidora pública, Silvia Casas González, quien está por concluir su oficial periodo de gestión gubernamental con la llegada de Francisco Javier García Cabeza de Vaca, gobernador electo que tendrá la oportunidad de concluir el estudio de Ordenamiento Ecológico de la región cuenca Guayalejo – Tamesí, que contempla 21 municipios de la región costa y sur del estado. Dicha investigación servirá para que los ecosistemas en la entidad sigan ofreciendo los servicios ambientales respectivos para las distintas actividades productivas.
La investigadora Silvia Casas González, que ostenta el cargo de directora de Transversalidad y cambio climático de la Seduma, fue una de las principales impulsoras para que el gobierno federal y del estado iniciaran con el estudio de ordenamiento ecológico que consta de cuatro etapas (Descripción, Diagnóstico, pronostico y luego propuesta de modelo ecológico) de las cuales, el gobierno de Egidio Torre Cantú, solo pudo culminar las dos primeras. La inicial como su nombre lo indica, consisten en la descripción de los 21 municipios en su aspecto físico, biológico, social, económico y productivo; en esta se narra: ¿qué hay, cuanto hay y dónde está? Mientras que en la parte dos, le permite a los investigadores conocer cómo esta el territorio; ejemplos de indicadores, erosión, fragmentación, cambios de uso de suelo, indicadores sociales también de los sectores primarios, secundarios y terciarios. Tan solo en estas dos se invirtieron más de 1.5 millones de pesos.
Aunque en campaña, ningún candidato a la gubernatura de Tamaulipas abordó temas de ecología y medio ambiente, tocará el turno a Cabeza de Vaca de continuar con dicho proyecto, ya que de los 43 municipios tamaulipecos, los 21 de la costa y sur no tienen definidas sus políticas de análisis. Los otros 22 que corresponden al centro y norte del estado, ya fueron a analizados al conformar la Cuenca de Burgos, que es ni más, ni menos que el yacimiento de gas natural más importante de México -por cierto en manos de extranjeros-
Sera al próximo gobierno local de Tamaulipas al que corresponda la conclusión del Ordenamiento de la cuenca Guayalejo – Tamesi para que se pueda garantizar un desarrollo urbano sustentable y por consiguiente la explotación cuidadosa de sus recursos naturales, esto será posible siempre y cuando se respeten los resultados finales de la investigación sobre el uso de suelo, su ocupación del territorio fuera de las manchas urbanas y lo que establece las cuatro políticas del análisis que son:
La política de preservación, que determina las áreas que por su valor ecosistémico no deben tener actividades productivas, se refiere a las áreas naturales estrictamente protegidas.
La política de conservación, indica a los ecosistemas que deben estar en constante cuidado y mantenimiento; por sí misma es menos restrictiva que la de preservación.
Es en LA política de restauración, donde se encuentran los ecosistemas degradados, erosionados, fragmentados. En ella se trata de establecer programas y proyectos para restaurar esos ecosistemas.
Por último la política de aprovechamiento sustentable, es la que determinara la vocación y aptitud natural del suelo.
Entonces con el estudio finalizado se podrá tener un Tamaulipas en constante crecimiento y desarrollo, apegado a la preservación del medio ambiente, pero esto siempre y cuando Cabeza de Vaca, de continuidad al proyecto y los futuros empresarios e inversionistas respeten los resultados.