Según datos de la UNICEF se sabe que más de 86.7 millones de niños menores a los siete años han pasado su vida en zona de guerra o conflicto armado, lo que está representando un riesgo para su desarrollo cerebral y humano.
“Además de las amenazas físicas inmediatas a las que se tienen que enfrentar los niños durante estas crisis, corren igualmente el riesgo de sufrir secuelas emocionales enraizadas en lo más profundo de ellos mismos”
En el comunicado realizado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) mencionó que durante los primeros siete años de la vida de un niño el cerebro tiene la posibilidad de activar mil células cerebrales por segundo, o neuronas, que cada una de estas células tiene la facultad de conectarse con otras 10 mil neuronas a una rapidez de miles de veces por segundo y que estas conexiones son básicas para el futuro del niño, ya que esto definirá su salud, bienestar emocional y su capacidad de aprendizaje.
Pero que los niños que viven en zonas de guerras están expuestos a menudo a traumas extremos que causan estrés altamente tóxico y que su estado detiene la conexión de neuronas y que tiene importantes repercusiones que afectarán su desarrollo cognoscitivo, social y físico durante su vida entera.
Pia Britto, quien también es responsable para el desarrollo de la primera infancia de UNICEF comentó que “Además de las amenazas físicas inmediatas a las que se tienen que enfrentar los niños durante estas crisis, corren igualmente el riesgo de sufrir secuelas emocionales enraizadas en lo más profundo de ellos mismos”
En todo el mundo, uno de cada once infantes de seis años han pasado por una situación de conflicto en esta época tan importante de su vida: “Los conflictos privan a los niños de su seguridad, de su familia y de sus amigos, del juego y de la rutina. Y, sin embargo, todos ellos son los elementos de la infancia que ofrecen a los niños las mejores oportunidades posibles de desarrollarse completamente y de aprender de manera eficaz” finalizó Britto señalando las altas cifras de niños en esta condición.