Connect with us

@dect1608

La corrupción e impunidad para esclarecer las violaciones a los Derechos Humanos en casos como el de Ayotzinapa y Tlatlaya, reflejan la honda y dolorosa crisis de libertad y libre tránsito en México. De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) del 2006 a la fecha se han reportado casi 30 mil personas desaparecidas.

El Estado de Tamaulipas con más de 5 mil raptos censados, representa el 20 por ciento de todas los casos en el país y los municipios tamaulipecos que más han padecido este delito son: Matamoros con  1 mil 350 reportes; Reynosa, suma 937 víctimas y Nuevo Laredo, 910; en la Zona Metropolitana del sur (Altamira, Madero y Tampico) hay por lo menos 580 desaparecidos, pero tan solo ciudad Victoria, capital del Estado, gobernado por Egidio Torre Cantú, arroja una cifra de 468 individuos perdidos.

Precisamente en el marco del día internacional de los Derechos Humanos (10 diciembre), la Policía Federal División Gendarmería, con el taller Derechos Humanos, Función Policial y Debido Proceso Legal, inició la capacitación y actualización para todos sus elementos desplegados en diez entidades de México; Proceso que deberán acreditar los gendarmes.

El curso avalado por la Comisión Internacional de la Cruz Roja (CICR) tiene una duración de 20 horas y los primeros en recibir el adiestramiento a cargo de la Coordinación del Sistema de Desarrollo Policial de la Policía Federal (SIDEPOL), fueron los 258 gendarmes adscritos a la zona costa de Tamaulipas, específicamente el Doceavo Agrupamiento de la división Gendarmería que entre sus operativos cuenta con dos civiles muertos; El primero de los casos, se registró en agosto del 2015 cuando en la zona turística de la Playa de Miramar, sorprendieron a un presunto narco menudista y los agredió, por lo que los policías repelieron la “ofensiva criminal” y abatieron a un hombre de 31 años. En el segundo de los homicidios en el que se vieron involucrados los subordinados de Israel Cortes Benítez, Coordinador del Doceavo Agrupamiento, fue cuando al atender una llamada de alerta, no hicieron alto en la luz rojo del semáforo y embistieron a un taxi, causando la muerte del conductor del transporte público; ambos casos en ciudad Madero.

Han transcurrido casi 16 meses desde que Enrique Peña Nieto, activó la nueva división de la Policía Federal y mantienen la visión de legalidad, capacitación e ideales de ser servidores públicos confiables, eficaces y profesionales con responsabilidad y ética, siempre buscando mantener en la corporación la confianza de los ciudadanos y así, eliminar el miedo adquirido durante los últimos ocho años. Con esto mantener el compromiso de ser policías impecables y dignos para la preservación de los derechos humanos.

Sin duda alguna, hoy México requiere de mejores policías.

davidcastellanost@hotmail.com

 

 

Continua leyendo
Pulsa para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

El aire de las vacaciones de Semana Santa

Publicado

el

Entramos al OBSERVATORIO y apuntamos a un movimiento estelar que se aproxima y que representa una prueba para dos entidades que llevan seis meses de acciones. El periodo vacacional de Semana Santa, representa para Erasmo González y Mónica Villarreal, un examen de en seguridad, atención al turista, eficiencia vial, de servicios públicos e imagen.

Después del golpe sufrido a nivel nacional, al darse a conocer el aseguramiento de millones de litros de huachicol, la tarea fue recuperar la imagen de tranquilidad y opción turística, que lo es realmente, en el sur de Tamaulipas.

Los alcaldes de Altamira, Ciudad Madero y Tampico, participaron en días pasados, en un aparador importante, como lo es Canal 6 de Multimedios Televisión, Monterrey, cuyos integrantes realizaron un programa especial para cada municipio. Sin duda una promoción importante con nuestros amigos regiomontanos, que tienen el primer lugar de visitantes a esta zona de Tamaulipas. Un buen movimiento.

Faltan unos cuantos días para que inicie el periodo vacacional de Semana Santa y el playazo no es como los de antes, ahora la vigilancia debe ser en la noche y madrugada, Erasmo González, alcalde de Madero, deberá encabezar un operativo especial, con el apoyo de la Secretaría de Marina y Guardia Estatal. Estas acciones tendrían que extenderse hacia los días más fuertes de las vacaciones.

Los departamentos de Tránsito deben funcionar coordinadamente, con un nivel de altura en cuanto atención turística y cero corrupción. Módulos de atención a turistas, seguridad, vialidad, recolección de basura. Un engranaje eficiente para que el sur de Tamaulipas se mantenga en las preferencias de los vacacionistas del noreste y centro del país.

Pasó el frente frío no 37 y el aire de las vacaciones de Semana Santa 2025 se siente ya en el sur de Tamaulipas. Vamos todos a atender bien a los turistas. Desde el transporte público, hasta el taquero y el mesero de la fonda hasta el de restaurante de lujo, los empleados de hoteles y transeúnte que pueda dar una indicación a quien se lo pregunte. Hay que ser amables que de esto, del turista y servicios, se mueve una buena parte de la economía de nuestra zona.

Continua leyendo

Opinión

La vergonzosa impunidad en el río Pánuco

Publicado

el

El río Pánuco, ese majestuoso cuerpo de agua que ha sido testigo del desarrollo y sustento de comunidades enteras en el noreste de México, hoy vuelve a ser protagonista de una historia lamentable: la indiferencia institucional frente a una presunta y peligrosa contaminación ambiental.

Las voces ciudadanas no callan. Ambientalistas del Consejo Ciudadano del Agua del Estuario del Río Pánuco han hecho un llamado urgente —uno más— a las autoridades responsables, señalando con claridad a la Capitanía de Puerto de Tampico, encabezada por la capitana Marysol Esparza Aguinaga. El motivo es alarmante: el supuesto lavado de barreras contaminadas con hidrocarburos, utilizadas para contener derrames de Petróleos Mexicanos, justo en la orilla del río, frente al paso de lanchas en Congregación Anáhuac, norte de Veracruz.

Esta acción, si se confirma, no solo violaría todo principio de ética ambiental, sino también la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental (LFRA), cuyos artículos del 10 al 14 son claros al establecer la responsabilidad —tanto física como moral— de quienes dañen el medio ambiente. Incluso cuando el daño es indirecto o por omisión.

Lavado de residuos contaminantes a cielo abierto, frente a instalaciones federales, sin consecuencias ni vigilancia efectiva. ¿Cómo es posible? ¿Quién protege a quién? La impunidad pesa más que el petróleo derramado. ¿Acaso la protección a empresas como Co Civindustrial es más fuerte que el derecho al agua limpia de las comunidades ribereñas?

José Luis León Hurtado, miembro del Consejo Ciudadano, lo dice sin rodeos: toda descarga de contaminantes debe sancionarse, y la vigilancia no puede depender solamente de una denuncia ciudadana. La Capitanía de Puerto, la Marina y la Profepa están obligadas a actuar de oficio ante hechos tan evidentes. No hacerlo es encubrir.

Las normas ecológicas existen. El marco legal está ahí. La ley no puede estar sujeta a convenios silenciosos ni a burocracias dormidas. ¿Qué tan profundo debe ser el daño para que alguien reaccione?

El río Pánuco no puede seguir siendo una víctima más del abandono oficial y de la negligencia corporativa. Cada gota de agua contaminada es una puñalada al futuro de las generaciones por venir.

En la intimidad…Mientras la incertidumbre ensombrece al río Pánuco, en otra parte de Tamaulipas florece una iniciativa esperanzadora: la creación de la Fundación UAT, aprobada recientemente por la Asamblea de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Bajo el liderazgo del rector Dámaso Anaya Alvarado, esta nueva entidad tiene como propósito impulsar el desarrollo académico, científico y cultural en beneficio de la sociedad. No es solo una fundación más: será un pilar que fortalecerá programas educativos, fomentará la investigación científica y abrirá nuevas oportunidades de formación profesional.

Además, la Fundación UAT tendrá un enfoque humanista, promoviendo la equidad de género, la participación cívica y, sí, también el cuidado ecológico. En un contexto donde la naturaleza es violentada impunemente, este tipo de compromisos institucionales resultan vitales.

La Asamblea Universitaria también actualizó reglamentos clave y nombró a la Lic. Isolda Rendón Monterrey como presidenta honoraria de Familia UAT, reforzando el brazo social de la universidad.

En tiempos de incertidumbre y negligencia oficial, es reconfortante ver que, desde la academia, aún se siembra esperanza. Que sirva de ejemplo.

El río Pánuco clama por justicia. ¿La escucharemos antes de que sea demasiado tarde?

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

La era digital y su impacto en etapas de la vida

Publicado

el

Por: Zaira Rosas
zairosas.22@gmail.com

Cuando pienso que la era digital en realidad no es tan nueva, recuerdo que hace
20 años era impensable ver a niñas y niños por todos lados con un celular, que los
teléfonos móviles aún eran dispositivos sin acceso a internet y que apenas hace
18 años se presentó el primer iPhone, seguido en 2010 del primer iPad, no han
pasado ni dos décadas, pero podrían parecer siglos si analizamos el uso de estas
tecnologías con las nuevas generaciones.
Quienes nacieron después de los dos mil, entienden perfectamente las diferencias
entre cada plataforma digital, de ahí el éxito de saber crear contenido para
distintas audiencias, por eso el sueño de ser “influencer” se ve materializado
principalmente en nuevas generaciones, su manera de relacionarse y de
comunicar ha evolucionado y cada vez buscan más una vida rápida, digital, con
una capacidad de atención limitada si algo no les interesa.
Sin embargo, en medio de tantas brechas surgen también cuestionamientos que
en ocasiones se muestran como prejuicios que terminan comparando las distintas
eras que a cada generación le toca vivir, de ahí que series como “adolescencia”
nos puedan resultar inquietantes pues parece irreal imaginar a quien calificamos
de casi infante de cometer un crimen atroz. No obstante, la producción más
aclamada del momento viene con distintos recordatorios, el primero está en los
vínculos familiares ¿qué tanto se han modificado por las pantallas? Y el segundo
está en la influencia que los contenidos tienen sobre las personas en las distintas
etapas.
Las tendencias digitales son un tema digno de análisis, ¿seguimos cuentas porque
abordan temas de interés? ¿o nos interesan estos temas gracias al exceso con el
que se muestran en nuestras pantallas? El promedio de tiempo que utilizamos
nuestros teléfonos de manera semanal excede las 4 horas y se incrementa
conforme disminuye el rango de edad, pareciera inofensivo imaginar a niños y
jóvenes entretenerse en un dispositivo móvil, es casi similar a estar frente a un
televisor, poco pensamos en el daño que trae a la postura física, las
modificaciones óseas que tenemos incluso en la mano por cómo sujetamos el
teléfono y ni hablar de las reconfiguraciones neuronales que esto genera.
No hablaremos si lo anterior es un beneficio o no, pero sí hablaremos de cómo
impacta en el entendimiento que tenemos del mundo y la manera de percibir la
realidad. Tan solo si el contenido puede moldear creencias políticas y perspectivas
sobre temas coyunturales como se ha comprobado en múltiples elecciones a
través del análisis de votantes. ¿Qué puede hacer a través de nuevas

generaciones? ¿cómo influye en sus creencias y maneras de reaccionar ante el
mundo?
4 capítulos de una serie, en este caso “adolescencia” bastan para cuestionar la
era digital, donde la información se absorbe por tantos canales que puede
distorsionar nuestra propia humanidad. Esta serie nos obliga a repensar la
responsabilidad parental ante el uso de pantallas, pero también de manera social
nos invita a tener acercamientos más humanos donde prestemos atención a
emociones no expresadas de niñas y niños.
Esta producción aborda el tema del acoso escolar y aunque deja de lado a la
víctima y pone como protagonista al atacante, también nos muestra heridas no
atendidas de quienes terminan rompiendo los espacios de estabilidad, en medio
de retos y la necesidad de popularizarse quizás descuidamos a las infancias y su
desarrollo dejando que olviden la necesidad de ser humanos y desarrollar algo tan
básico como la empatía.
No es casualidad que veamos videos de jóvenes atacando a otros jóvenes o que
se vuelva tendencia el video de un adolescente caer por lo alto mientras sus
compañeros no hacen absolutamente nada, probablemente es momento de que
dejemos por un rato las pantallas y veamos con claridad qué ocurre a nuestro
alrededor, al final estos hábitos de consumo surgen de la imitación y el
aprendizaje que tenemos en el entorno.

Continua leyendo

Opinión

Al son que le toquen, baila…

Publicado

el

Polillazos…
Por Erik Huerta
Si usted pensaba que la política mexicana es aburrida, permítame llevarlo de la mano por un episodio digno de telenovela, con traiciones, encierros y hasta un bailecito con todo y besito comprometedor. Vamos al municipio de Altamira, donde en los años 90 se gestó una de esas historias que parecen sacadas de un guion de comedia política.

Los protagonistas de nuestra historia son Manuel Cavazos Lerma y Juan Genaro de la Portilla Narváez, exalcalde de Altamira en dos ocasiones.

Juan Genaro, en 1994, mientras ocupaba una curul como diputado local, se encontró con una sorpresita: le retiraron el fuero y fue procesado por la adquisición de dos retroexcavadoras durante su administración municipal pasada (1990-1992).

Pero lo sabroso viene en el trasfondo, pues se dice, se cuenta, se rumora que su destino tras las rejas tuvo menos que ver con las retroexcavadoras y más con un episodio que habría sacado de sus casillas al entonces gobernador Manuel Cavazos Lerma.

¿Qué pasó? Bueno, según la leyenda política, durante la campaña a alcaldes en Tamaulipas, al buen Cavazos Lerma o el Viejo del Sombrerón como le conocían, le jugaron una bromita: durante un mitin político en la colonia Nuevo Tampico, con una luz tenue lo hicieron bailar con un Travesti sin que él lo supiera. Y aunque el baile fue breve, el rencor duró años, pues aquel Trasvesti le estampó un besito en la mejilla al ex gobernador, lo que hizo retumbar al unisonolas carcajadas de los militantes y simpatizantes priístas.

Y es que se trataba de un hombre vestido de mujer que al calor de la algarabía y la casi nula visibilidad, hizo que el ex mandatario pensara que se trataba de una despampanante mujer rubia y por unos minutos se quedó con esa sensación.

No dudamos que en esos breves instantes se haya preguntado, quién es este mujerón, pero en realidad, era un hombre que vestido de mujer rubia, laboraba de «fichera» en un bar en Ciudad Madero, al que le denominaban Bananas.

Al parecer, el gobernador no vio el humor en la situación y, poco después, De la Portilla pasó de ocupar una oficina en el Congreso Local a una fría celda en el Palacio de Andonegui.

Genaro de la Portilla, quería ser alcalde de nueva cuenta y estaba en la lista del Gobernador.
Pero también lo estaba Sergio Carrillo Estrada, hoy finado. La disputa por el cargo era entre ellos dos.

En dicho mitin político de los precandidatos priístas, Genaro por un lado y Sergio por el otro, las patadas bajo la mesa no se hicieron esperar, y ese día no fue la excepción.

Según nuestros historiadores, durante la fiesta política que se tenían allá por el sector Miramar y al calor del bailongo, fue el propio Sergio Carrillo, quien urdió el maquiavélico plan, toda vez que ordenó a su leal asistente, Sabido Rocha Segura, que le acercara a la Trasvesti para que le diera un baile al gobernador.

Santiago Saldívar, un asistente de Cavazos Lerma, cuestionó a Sergio Carrillo, quién era esa mujer.

El entonces coordinador del programa «Mano con Mano», le contestó: «es un Trasvesti, se lo puso Genaro».

Fue entonces donde, al enterarse Manuel Cavazos, explotó la bomba. Altamira retumbó y hasta alcanzó el temblor a la entonces alcaldesa Delia Calles Badillo, pero esa es otra historia.

El proceso de desafuero fue inmediato. Escarbaron dentro de su administración pasada y de inmediato encontraron con qué fincar la responsabilidad. Ni tarde, ni perezoso se procedió al desafuero de De la Portilla. La noticia llegó como reguero de pólvora a Altamira.

Juan Genaro de la Portilla no se veía tras la rejas, pero no tenía escapatoria. La orden de aprehensión ya estaba en la mesa de aquella oficina de la Policía Judicial del Estado en la calle Mariano Abasolo del centro de Altamira en la que el propio Luis Eduardo Rodríguez Masso estaba al frente de la pesquisa.

Sabedor de esa orden de aprehensión, Juan Genaro huyó de Altamira y para ello, tuvieron que disfrazarlo de sacerdote; y quien condujo hasta la frontera, se habría vestido de mujer para no ser detectarlos.

Juan Genaro se refugió por algún tiempo en Laredo, Texas y después en McAllen. La búsqueda era incansable por parte de las autoridades. Tenían todo el rencor de Cavazos Lerma encima. O lo atrapaban o lo atrapaban.

Más subió la ira de Manuel Cavazos, cuando Romana Flores Rivera, esposa de Juan Genaro, a través del Partido Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, venció en las urnas a Carrillo Estrada, quien abanderaba al entonces poderoso Revolucionario Institucional.

Ya con Romana de alcaldesa de Altamira, meses después de andar a salto de mata, Juan Genaro decide entregarse.

Fue hasta 1998 que salió de prisión y Tomás Yarrington Ruvalcaba encampañado para la gubernatura, le dió la bendición para ir nuevamente como diputado local. Sergio Carrillo iría como alcalde.

Cavazos Lerma, se revolcaba de ira, pero él tenía mano para poner al próximo alcalde, no así, las diputaciones, pues la sucesión estaba en juego.

Todo esto que les remembramos y que hasta tuvimos que regresar todo el cassett 8 track, sale a colación con el reciente caso de misoginia de quien era nada menos y nada más, Secretario de Operación Política del PRI.

Y es que el comentario misógino de Manuel Cavazos Lerma, exgobernador de Tamaulipas, desató una oleada de indignación que trasciende el anecdotario de la política mexicana.

Al referirse a las acusaciones de intento de violación contra el diputado Cuauhtémoc Blanco, Cavazos Lerma tuvo la osadía de declarar: «A Cuauhtémoc primero tienen que probarle que intentó violar a la hermana, que no está muy violable que digamos».

La frase no sólo minimizó la gravedad de la denuncia, sino que reproduce la cultura de violencia que durante décadas ha relegado a las víctimas a un segundo plano. La misoginia política en México no es un hecho aislado ni exclusivo de un partido, sino un problema estructural que atraviesa toda la esfera del poder.

La reacción del Partido Revolucionario Institucional (PRI) fue inmediata: Alejandro Moreno «Alito», su dirigente nacional, anunció la destitución de Cavazos Lerma como Secretario de Operación Política. Fue un gesto necesario, pero insuficiente, porque mientras se sanciona a quien profiere comentarios aberrantes, se sigue protegiendo a quienes enfrentan denuncias graves, como en el caso del ex gobernador Blanco.

Y es que la negativa de la Cámara de Diputados a desaforar al exfutbolista convertido en legislador es una muestra más del blindaje que se otorgan ciertos actores políticos. A pesar de los esfuerzos de bloques feministas que exigieron su desafuero, la mayoría oficialista decidió darle la espalda a la justicia y a las víctimas.

Con esto, la política mexicana se enfrenta a un dilema que no admite ambigüedades: o se erradican los códigos patriarcales que normalizan la impunidad o se sigue perpetuando un sistema que garantiza protección a los agresores y condena al silencio a las víctimas.

La destitución de Cavazos Lerma es un paso, pero el verdadero reto es transformar la cultura política desde sus cimientos.

Pensamos que si la indignación de hoy no se traduce en Reformas y acciones concretas, el día de mañana volveremos a escuchar declaraciones igual de indignantes, mientras la impunidad sigue siendo la norma y no la excepción.

Ya por último, el otrora gobernador tamaulipeco pidió disculpas a través de sus redes sociales, que a la letra dice: “Humilde y encarecidamente ofrezco una sincera disculpa a quien ofendí directamente y a todas las personas que se hayan sentido agraviadas por mis infortunados comentarios. Nunca fue mi intención ofender a nadie. De corazón a corazón, les pido su perdón.”

Moraleja de la historia: en México, si vas a meterte en problemas, mejor que sea por corrupción y no por pasos de baile cuestionables. Parece que la ley es más flexible con lo primero.

Continua leyendo

Populares