Connect with us

En el sexenio del ex presidente, Felipe Calderón hubo un “boom petrolero” en la zona norte de Veracruz. PEMEX licitaba cientos de contratos a empresas extranjeras como, waterford, Schlumberger, key, entre muchas otras. Gestores de la paraestatal visitaban a ejidatarios que poseían tierras con petróleo, que detectaban por medio de satélites y tecnología de punta.

Por más de 50 años, la familia Coronado había vivido en su rancho, ubicado kilómetros antes de la división entre Puebla y Veracruz, sobre la cúspide de un cerro donde no hay transporte, drenaje, ni agua corriente, pero se abastecían de dos pozos de agua que se encontraban a unos cuantos metros de la vivienda.

Para llegar al rancho se tienen que recorrer 4 kilómetros de terracería, desde la carretera nacional hasta “La Mesa”. Hace tres años el rancho tenía, ganado, caballos, árboles de naranja y mango. Todo dentro de un entorno natural que brindaba paz y quietud.

Los gestores., personas enviadas por PEMEX, contactaron a la familia Coronado y tras varias semanas habían logrado convencer a la ejidataria de darles los permisos para que la paraestatal a través de la empresa que ganó la licitación empezara con los trabajos de desmonte. El pago que según gestores era el justo por 3 hectáreas afectadas donde circularía maquinaria pesada, perforarían varios metros e instalarían una bimba para la extracción del crudo fue de 250 mil pesos.

La ejidataria era viuda, su esposo irónicamente murió esperando ganarle una demanda a Pemex pues no le habían dado la liquidación que le correspondía por décadas de trabajo en la paraestatal.

Los trabajos en el rancho empezaron, la ejidataria esperaba a quienes se iban a encargarse de desramar, le habían dicho que respetarían el ecosistema. La señora Coronado se ausentó por unas horas y a su regreso sus árboles de mango, sembrados hacía años por su difunto esposo, habían sido derribados. Al verlos, lloró. Para la compañía solo eran un impedimento, para ella eran parte de su entorno, de su vida. Recuerdos al lado de su esposo.

La respuesta que le dieron fue: “disculpe señora, el operador de la maquinaria se confundió, pero le pagaremos cada árbol que se haya derribado conforme lo marca la ley.

Uno de los pozos de abundante y fresca agua se había secado con la vibración que utilizaron para perforar varios metros y los mantos acuíferos se habían removido, el agua se había filtrado por otros lados.

Ya con los destrozos, el rancho de la familia Coronado se había transformado, ya no era aquel lugar de paz y quietud, ahora había pipas, camiones, trabajadores y cientos de toneladas de grava para colocar la plataforma que serviría para extraer el oro negro.

Ahora, hay una fumarola que no se apaga ni de día ni de noche., es la que quema el gas que se emite por la extracción del crudo, es tan fuerte la flama que se escucha a distancia, y por las noches ilumina varios metros a la redonda. Las luciérnagas ya no se ven y los coyotes ya no aúllan como antes.

La ejidataria de apellido Coronado ya no vive en su rancho y aún espera después de un par de años que PEMEX termine de pagarle sus tres hectáreas valuadas por gestores de PEMEX en 250 mil pesos. La ejidataria confió en el personal contratado por PEMEX., como ejidataria sabe que la palabra vale.

Pero pronto supo que ese valor que le dieron a su terreno ejidal no era un precio justo y decidió contratar a un abogado que lo valuó en varios millones. Eso sin contar que la nueva reforma energética contempla que se le dará un porcentaje de lo que genere el pozo petrolero. Y considerando que es uno de los más ricos de la zona, la familia Coronado debería estar recibiendo los beneficios de tener en su terreno “oro negro” y no estar envuelta en un litigio en el que gestores de Pemex abusaron de la noble y analfabeta ejidataria.

En varias ocasiones deseó bloquearles el camino para obligar a Petróleos Mexicanos a pagarle aquellos 250 mil pesos, pero no dejó de confiar en las promesas y en la palabra de los gestores. Ahora ya inició la demanda por el pago justo de su tierra. La ejidataria ya es mayor, espera que la vida le de fuerzas y que su ánimo no decaiga.

El “boom petrolero” llegó a la zona norte de Veracruz y con él, miles de empleos se generaron, las compañías solo daban contratos temporales, había que trabajar entre 12 y 15 horas para que los beneficios se reflejaran en el sueldo.

Las compañías decidían irse y algunas lo hacían sin liquidar a su personal y siendo extranjeras era difícil contactar a las y los responsables.

El “boom” terminó, las escuelas que abrieron para preparar a jóvenes y especializarse en la extracción del crudo, se quedaron sin egresadas y egresados pues el proyecto “calderonista” terminó pocos meses después de la llegada de Enrique Peña Nieto.

¿Será diferente el “boom” del que hablan para Tamaulipas con la extracción de gas Shale?

¿La ejidataria podrá cobrar lo justo por un pozo petrolero instalado en su terreno?, o morirá como su esposo con la esperanza de ganarle la demanda a Pemex?

Opinión

“Maldita herencia”

Published

on

El problema de la humanidad comienza con ese maldito ego, la envidia y todo lo que influye en engordar cualquiera de los siete pecados capitales, que a estas alturas, seguro ya son más de 10.

Si la invasión extraterrestre llega y lee la historia de la humanidad podría creer que los gobernantes son ángeles del infierno que cumplen a la perfección con estos vicios cardinales: soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza. Por  fortuna para los humanos aún hay mandatarios que se alejan de esto en la mayor medida de lo posible.

Ponerle fin a la “maldita herencia”, de que un torneo de fútbol lleve el nombre de Copa Gobernador, fue la encomienda de Ricardo Gallardo Cardona para la edición 2023 de lo que ahora abraza con ánimo el deporte como la Copa Potosí, un torneo de fútbol con la participación incluso de jugadores ex profesionales.

Este certamen que ya compite como uno de los más exitosos entre los equipos de aficionados al balompié nacional, será del 3 al 9 de abril en la capital potosina, y tendrá participación de equipos regionales, y hasta de Tamaulipas, hay más de uno de la Zona Metropolitana de Tampico que buscará quedarse  con la bolsa del millón de pesos que se sorteará entre los campeones.

En este 2023 el interés de los participantes fue por mucho, superior a las anteriores ediciones, y todo porque El Pollo, desde la presentación de la Copa Potosí que verá su gran final en el estadio “Alfonso Lastras”, donde juega el equipo Atlético de San Luis, filial del club español Atlético de Madrid, decidió cambiarle ese nombre lleno de ego que venía manchando cada competición.

Quitar ese lastre del nombre de la “maldita herencia” de Copa Gobernador que tenía mucho ego al llevar el nombre de los gobernadores a costa del dinero del pueblo, fue el éxito inicial del torneo.

Está por arrancar, ya faltan menos días para el silbatazo inicial y las unidades deportivas de San Luis están al 100 para recibir a los jugadores, incluso Karla Hernández Sánchez, directora general del Instituto Potosino de Cultura Física y Deporte (INPODE), trabajó a marchas forzadas para entregar al gobernador unas instalaciones dignas para la Copa Potosí y sus participantes; entre los cuerpos técnicos de los más de 16 equipos participantes comentan que el trabajo de Karla al frente del INPODE ¡ya se nota!

En la intimidad… La organización y excelente atino del gobernador de San Luis Potosí, Ricardo “El Pollo” Gallardo Cardona, alcanzó a ganarse la confianza del Corporativo Aries, grúas de arrastre y terrestres con presencia en el bajío y noreste de México, una de las empresas más serias en expansión originarías de Tampico… pues ellos van de espónsor en la Copa Potosí por su compromiso con la sociedad, la paz, la armonía y la intención de impulsar el deporte en todas sus categorías, claro, como dicen por ahí ¡el fútbol nos une!

¡Enhorabuena! y gratitud a los patrocinadores de la Copa Potosí.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continue Reading

Opinión

Consideraciones para el futuro

Published

on

Por: Zaira Rosas
zairosas.22@gmail.com

Hace menos de 10 años era inimaginable cargar con miles de libros en la palma
de la mano. Hace 20 o 30 años no concebíamos un mundo cada vez más digital,
tampoco imaginábamos que las leyes tendrían que regular el espacio virtual y los
gobiernos migrar sus estrategias hacia las pantallas. La automatización es una
temática en constante evolución, si la hemos visualizado en pantallas mediante la
ciencia ficción, es un hecho que pronto estará en nuestro entorno como una
realidad. Así lo ha demostrado la inteligencia artificial y recientemente ChatGPT.

ChatGPT es un sistema de chat basado en el modelo de lenguaje por inteligencia
artificial, lo cual significa que puede procesar todo tipo de datos, hacer
operaciones, mantener conversaciones, etc. Por ende, ya hay análisis de qué
profesiones podrían ser reemplazadas por este tipo de tecnología. Esto último
generó preocupaciones pues es un hecho que el incremento de la tecnología
también implica cambios en el mundo laboral, sobre todo si la automatización
ahorra tiempo y dinero a las empresas.

Sin embargo, esto no es tan drástico como podría parecer, si bien ya hay un
listado de profesiones que serán susceptibles en los próximos años, también hay
otro de nuevas oportunidades que seguirán creciendo. Algunos expertos señalan
que mientras más preparación haya requerido tu profesión más probabilidad tiene
de reemplazo, no obstante, este cambio será relativamente paulatino y sin duda
también ofrece la posibilidad de desarrollar nuevas habilidades que nos permitan
adaptarnos.

El mundo está en constante cambio y evadirlo sólo resulta perjudicial. El desarrollo
de tecnologías también requiere un desarrollo alterno de propuestas sustentables,
minimizar tiempo en búsqueda de información requiere de grandes máquinas que
alojan todos los datos, por ende, se utilizan también recursos naturales. No
podemos negar o frenar del todo la industrialización, porque también ha sido clave
en el desarrollo de sociedades, pero sí podemos y debemos exigir a todas las
industrias que también colaboren de manera consciente con el cuidado del
entorno.

Podríamos centrarnos en el uso de nuevas tecnologías, pero estas van
sumamente ligadas también a los gobiernos. La regularización de espacios, de los
mismos recursos que las empresas necesitan para seguir creciendo y cómo se
hacen acuerdos que no sólo beneficien a los más poderosos, sino al entorno y
sociedad en general.

Algunos analistas como Daron Acemoğlu señalan que la democracia es clave para
el desarrollo de las naciones, sin embargo, no significa que una mejor economía

garantice la democracia. La clave está en las instituciones, el interés colectivo y el
control que la sociedad ejerza sobre los gobiernos y no a la inversa. ¿Cuál es la
relación de esto con las tecnologías? Que el gobierno tenga en cuenta los
intereses sociales y no personales, principalmente en un entorno donde para el
crecimiento de la industria serán necesarios cada vez más recursos naturales y
territorios más grandes.

De momento el incremento de la inteligencia artificial nos obliga a una constante
actualización, aprendizaje continuo y por supuesto criticidad. Si bien quienes
tengan conocimiento operativo, manual y más físico corren un menor riesgo de
reemplazo, es indudable que esto seguirá avanzando y cuando menos nos
percatemos será parte de nuestras vidas como actualmente el GPS, las redes
sociodigitales y el uso de internet.

Mientras tanto la especialización apunta ingenierías, internet de las cosas, análisis
de datos y tareas que, si bien se apoyarán de herramientas como ChatGPT,
seguirán requiriendo del cerebro humano, cuyas capacidades aún no hemos
explotado del todo. Resiliencia, innovación y creatividad serán habilidades que
desde ya tenemos que empezar a fortalecer y fomentar. El cambio es innegable y
de nuestra capacidad de adaptación dependerá la supervivencia.

Continue Reading

Opinión

Todos listos para las vacaciones

Published

on

Entramos al OBSERVATORIO  y ajustamos las lentes para observar la cercanía de las primeras vacaciones  de este año y las acciones que se toman para estas fechas.

El periodo vacacional de Semana Santa de este 2023 inicia este fin de semana próximo y para ello, en Tamaulipas, todos se preparan para recibir a miles de paseantes locales y foranos en los principales puntos turísticos de nuestro estado.

El comerciante surte su negocio como puede, e incluso pide prestado para enfrentar la demanda que se aproxima, pues se estima que en esta ocasión se tenga un mayor alcance en movimiento de turistas no solo en nuestra entidad, sino en todo el país.

Después del periodo de pandemia, éste sería el primer año de completa apertura, aunque en medio de la euforia vacacional, no se dejará de recordad a las personas que no pudieron sobrevivir al Covid-19 que exterminó a millones de personas en el mundo.

Así, desde el más pequeño comerciante, hasta el gran empresario ya tiene listo su programa de servicios para ofrecer a los turistas.

En cuanto a las autoridades, solo se ultiman detalles del OPERATIVO DE SEGURIDAD SEMANA SANTA 2023, que como se aplica cada año y ya es tradicional, solo se ajustan las variables observadas y se refuerza en zonas específicas, para que los alcaldes y funcionarios solo den el banderazo oficial para la foto.

En lo que corresponde a quienes disfrutarán del periodo vacacional, queda insistir que es necesario respetar las recomendaciones de seguridad para que nuestro paseo sea un bonito recuerdo y no una fecha de tragedia.

Si conduce en carretera, lleve antes a revisión mecánica su vehículo, no maneje  cansado, respete los límites de velocidad, use el cinturón de seguridad.

Si va a zona de playa, balnearios o ríos, siga las recomendaciones de Protección Civil, esperar para ingresar al agua una media hora después de ingerir alimentos, use chaleco salvavidas, esté al pendiente de los menores de edad, no ingiera bebidas embriagantes en exceso.

ENFOQUE

Se comenta que el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Guerra, estará en la zona sur para el arranque oficial del periodo vacacional de Semana Santa.

Hay una gran probabilidad de que esto sea, pues el sur de Tamaulipas, es máximo destino turístico en la entidad y el segundo a nivel nacional por carretera.

Continue Reading

Opinión

¿El principio del fin?

Published

on

Por Víctor Martínez

A las 7:25 de la noche del pasado viernes la democracia tan vapuleada últimamente, recibió un bocanada de aire para retomar fuerzas de cara al proceso electoral del 2024.

Como una señal brillante en tiempos oscuros, el tuit compartido por la cuenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, irrumpió la red de Mr. Musk, para informar la suspensión indefinida del llamado «Plan B».

Para beneplácito de millones de ciudadanos y para enojo de otros tantos y seguramente de uno muy en particular, se ha impuesto la justicia contra el autoritarismo.

A casi 20 meses de concluir el sexenio del presidente, Andrés Manuel López Obrador, es evidente el deterioro del poder y el desgaste de su administración, así lo establece la historia del sistema político mexicano.

Algo que debería entender el que fuera gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, soñando aún como si estuviera ejerciendo el poder en su administración, por cierto, aún con muchas observaciones.

El «macanazo» aplicado a las reformas a la Ley Electoral, una vez más exhibe la intransigencia con la que ha venido actuando la administración federal y en particular el poder legislativo.

«En el caso que nos ocupa se trata de la posible violación a los derechos politico-electorales de la ciudadania.», señala la parte final del comunicado de la SCJN.

Es un error pensar que las marchas en apoyo al INE u otro tipo de expresiones, sirvieron para influir en la toma de decisiones de los Ministros, en este particular de Javier Laynez Potisek.

Sigue a continuación aprovechar el creciente vacío de poder y así fortalecer las redes ciudadanas en aras de proteger la democracia, de cara a unas elecciones que van a poner en juego el futuro del país.

«La oligarquía es el Gobierno de los ricos y la democracia el Gobierno del pueblo, entonces por eso no quieren la reforma electoral», lo declarado por el ejecutivo federal, deja entrever días más complicados y usando una vez más la polarización para dividir a la ciudadanía.

Mientras tanto queda indicar «El INE no se tocó».

Continue Reading

Trending