Connect with us

@dect1608

Cuando estaba en la escuela primaria (no hace mucho por cierto), en la clase de historia mis maestras me decían que México era un país pacífico, cero conflictivo, ni agresor. Aunque en aquel entonces se hacía mucho énfasis en uno de los enfrentamientos contra una nación extranjera, la Guerra México-Americana cuando entre 1846 y 1848 el vecino del norte nos despojó de más de la mitad del territorio; otro conflicto belicoso fue la invasión española en Tamaulipas, allá por 1829, batalla que dio origen al himno nacional, pero los historiadores poco han explicado a detalle para que deje de verse como un capítulo de poca monta.

Ante las guerras y las crisis de los siglos pasados y a punto de terminar la segunda década del Siglo XXI, siguen viendo a México como una nación amigable a los ojos del mundo entero, sin embargo, aunque no lo quieran ver muchos, la nación lleva más de diez años en guerra interna, la guerra contra el narcotráfico, lo que para otras naciones es una pelea entre bandas.

Grupos criminales o bandas, como les quieran llamar, el caso es que han generado mucho dolor por todo el país, el estado de Tamaulipas, ha sido de los más dañados, lo han puesto al borde del cataclismo, sí, ha colapsado pero sigue con vida y en lo que va de la administración del gobernador Francisco Javier García Cabeza de Vaca, iniciada en octubre de 2016, suman ya 25 detenciones de objetivos prioritarios, entre los que destacan.

1. Juan Pablo N, alias “El Oaxaco” o “Bravo 1”, líder del grupo fundado por Heriberto Lazcano, capturado el 20 de enero de 2017 en Reynosa en posesión de armas, cargadores, cartuchos y 5 kilogramos de mariguana. Vinculado a secuestro, extorsión y homicidio. Su área de operación era esencialmente Ciudad Victoria. Detenido por elementos de la Marina Armada de México.

2. Once días después, José Luis N, alias “El Cano”, también relacionado con los fundados por El Lazca; pero este chaval murió el 3 de febrero de 2017, tres días después de haber sido detenido e ingresado al Centro de Ejecución de Sanciones de Ciudad Victoria. Fue ejecutado por grupos rivales. Su operatividad era en la capital tamaulipeca, se relacionó con homicidios, secuestros, extorsiones y robos. Su banda, de alrededor de 10 personas, fue detenida y desmantelada el 31 de enero.

3. ¡ufff de los más polémicos!, Juan Manuel N, alias “Comandante Toro”, líder del Cártel en la región de Reynosa y Río Bravo. Fue abatido en una situación controversial con elementos de la Marina Armada de México, cuando era perseguido en la zona de Reynosa. Con su muerte se abrió una disputa interna por el control del grupo y los negocios que involucraban diversas actividades que lindaban entre los delitos del fuero común pero en especial casos relacionados al delito federal.

4. Don “Pancho Carreón” Francisco N, fue abatido durante un enfrentamiento con elementos de la SEMAR en la carretera Llera de Canales a Ciudad Victoria, el pasado 22 de abril de 2017, fue líder de la última letra en la región Mante-Ciudad Victoria. Señalado de operar múltiples delitos, entre ellos el de extorsión, secuestro, trasiego de drogas y robo de combustible. Ya manejaba un negocio diferente a los anteriores.

5. En el verano de 2017, específicamente el 10 de junio, Francisco N, alias “Tom el Cabezón”, líder del grupo al que pertenece Mazinger (la caricatura), en la región Mante-Xicoténcatl. Fue asesinado por grupos rivales el mismo día que fue detenido e ingresado al Centro de Ejecución de Sanciones de Ciudad Victoria. Operaba secuestro y extorsión.

¿Ya se dieron cuenta que en el CEDES se están cobrando altas facturas?, aún no llegamos al conteo del primer año de gobierno y los nombres arriba escritos son más que interesantes en la historia de la guerra tamaulipeca que impacta en todo México.

Entonces seguimos …

6. El 2 de julio de 2017, Ernesto N, alias “El Marro”, perteneciente a la corriente de Heriberto Lazcano, con operación en la región sur Mante, fue detenido por extorsión, privación ilegal de la libertad y asociación delictuosa. Es hijo de un líder cañero de la zona de Mante; historias como éstas hay muchas en el país, sobre todo en entidades como Tamaulipas, donde muchos prefieren el sicariato que inmiscuirse en el ámbito académico profesional.

7. Tocó el turno a Ricardo N, alias “El Calo”, un 13 de septiembre de 2017 fue abatido durante un operativo en el que se iba cumplir su orden de aprehensión. Se le aseguraron armas largas, cargadores, cartuchos y sustancias con las características de mariguana y cocaína. Siempre estuvo relacionado con extorsión, secuestro y homicidio, identificado como líder de la última letra en la región Mante-Xicoténcatl, tras la muerte de su hermano Francisco.

8. Daniel N, “El Arqui”, líder de una de las células de traficantes de drogas conocidas como La Vieja Guardia, fue detenido el 30 de septiembre de 2017 en Matamoros, por personal de la Marina Armada de México. Su área de operación Ciudad Victoria en extorsión, secuestro y trasiego de drogas. Se movió hacia Matamoros, luego de que varios objetivos delincuenciales murieron o fueron detenidos y aprovechó para expandirse.

9. El 17 de noviembre de 2017, Martiniano de Jesús N, alias “El Pata de Queso”, líder regional de la letra en San Fernando. Fue detenido por personal de la Policía Federal en un hospital. Murió días después por complicaciones de salud. Se le señala de ser responsable de la coordinación de la masacre de 72 migrantes en agosto de 2010 y de tener participación en el homicidio de la activista Miriam Rodríguez Martínez, cometido en mayo de 2017. También vinculado a privaciones de la libertad, violación, homicidios y tráfico de drogas.

10. Doña Ana Isabel N, lideresa del Noreste para la región de Nuevo Laredo. Hermana del Z40, fue detenida el 28 de noviembre de 2017 en Nuevo Laredo, por el delito de secuestro. Llevada a una prisión federal femenil en el estado de Morelos.

11. Ya en la temporada navideña, el 8 de diciembre de 2017, Jorge Luis N, alias “Águila 7”, líder de la letra, es señalado de secuestro y homicidios, así como de extorsión a comercios y transporte, con área de operación en Ciudad Victoria. Está detenido en una prisión federal.

¡La segunda mujer y año nuevo!

12. Sofía del Carmen N, sobrina del Z40 y de Ana, fue detenida por el homicidio del delegado de la PGJT en Nuevo Laredo y otros cuatro servidores públicos de esa dependencia el 12 de enero de 2018, era lideresa del CDN. Señalada de operar prostíbulos y centros nocturnos, además de ordenar acciones relacionadas con secuestros, extorsión y trata de personas en esa ciudad fronteriza. Actualmente está  internada en una prisión federal femenil también en el estado de Morelos.

13. Igualmente en el primer mes de 2018, el 28 de enero, Humberto o Steven N, alias “El Comandante Betito” o “Betillo”, líder del Golfo, quien pretendía tomar control del grupo y de los negocios tras la muerte de el Comandante Toro, quien era su tío. Fue abatido por Fuerzas Federales en Reynosa.

14. Capturado el 20 de marzo de 2018. Luis Alberto N, alias el “M28″ o  “Pelonchas”, líder del Cártel en Tamaulipas, se les atribuye la responsabilidad de actos de violencia en los municipios de Reynosa y Río Bravo por la presunta disputa del control de actividades ilícitas

15. 28 de abril de 2018, José Víctor N, alias “El Chore” o “El Chorejas”, jefe de plaza en la región de Hidalgo. Relacionado con secuestro y extorsión en Ciudad Victoria, Santa Engracia y Padilla. Detenido cuando viajaba a Monterrey en un autobús.

16. Otro señalado de liderar a un grupo de extorsión a comercios y distribuidoras, es Pedro N, alias “El ingeniero”, detenido el 14 de junio de 2018.

17. También detenido pero el 15 de junio de 2018, es Daniel Andrés N, alias “El Dany”, vinculado a la extorsión a transportistas en la región de Mante.

18. Luego de ser señalados de haber cometido secuestros, homicidios y extorsión a comercios y distribuidoras de productos, y luego de estar en la prisión de Naranjos, Veracruz, el 16 de junio de 2018, Juan Carlos N, alias “El Chilango” y uno más conocido como el “Pijuy”, ambos integrantes de la Vieja Escuela en la región Mante-Xicoténcatl, fueron abatidos en una situación de riesgo con policías estatales.

19. Para el 30 de junio de 2018, Luis Miguel N, alías “El Flaco Sierra”, jefe de plaza del cártel para la zona de Miguel Alemán y Ciudad Camargo, fue detenido en Reynosa por elementos de la Agencia de Investigación Criminal y el Ejército Mexicano. Era considerado en la lista de objetivos dentro del Programa Seguridad y Prosperidad acordado entre el Gobierno de Tamaulipas y 7 agencias federales de seguridad de Estados Unidos. El Gobierno tamaulipeco ofreció una recompensa por su localización. Estaba dentro de la lista de los más buscados.

20. El 2 de agosto de 2018, Víctor Manuel N, alias “Pantera 16”, catalogado como uno de los más buscados en Tamaulipas y considerado como jefe regional de un grupo poderoso del cártel en los municipios de Aldama, Soto La Marina y Abasolo, ubicados en la zona Costa Sur, y por quien el gobierno tamaulipeco ofreció una recompensa de 2 millones de pesos por su localización. Fue detenido por elementos de la Policía Federal de Investigación y llevado al penal de Ciudad Victoria

21. ¡Detenido! Heriberto N, alias “El Bazán”, vinculado al delito de extorsión, puso pausa a su corrido el 14 de agosto.

22. A Juan Diego N, alias «El Narizón»  se le ejecutó una orden de aprehensión por los delitos de asociación delictuosa y extorsión en el municipio de Apodaca. La Carpeta Procesal: es la CP/0026/2018, siendo juez de Control de la segunda región judicial de Tamaulipas, quien otorgó orden de aprehensión y contribuyó a su captura el 4 de agosto.

23. Para el 16 de agosto, detuvieron en Matamoros a Emiliano N, alias «el jumex», jefe de la plaza del CDG en Cd. Victoria, él también está relacionado con la columna armada del cártel en Hidalgo Tamaulipas, quienes participaron en la colocación de carros bomba y además algunas veces firmaron como «columna armada Alberto Carrera Torres -división Victoria

24. Apenas hace unos días, el pasado 19 de octubre de 2018, Petronilo N, alias el “Panilo”, fue detenido por elementos del Ejército Mexicano en el Fraccionamiento Paseo Residencial, en el municipio de Matamoros, es identificado como jefe operativo de una facción del cártel en Reynosa y colaborador cercano de Alfredo Cárdenas, quien es sobrino de Osiel Cárdenas.

25. Dos días antes de que iniciara la Consulta Ciudadana del Aeropuerto Internacional de México, a Juan Alfonso N, alias el “Gafe”, la Procuraduría General de Justicia de Tamaulipas, le ejecutó una orden de aprehensión por los delitos de extorsión y asociación delictuosa. Cabe destacar que el imputado, es el sexto de los individuos capturados este año, que se encontraban en la lista de los más buscados por el Gobierno del Estado.

No, no son hermanos, algunos son familiares pero no todos, así que cuidando, protegiendo y avalando sus derechos humanos, omitimos sus apellidos por eso todos son “N”, como ciudadanos que también tienen derechos.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Opinión

Teletón, una causa que transforma… ¿de verdad?

Publicado

el

En Tamaulipas, la institucionalidad sigue apostando al poder de la solidaridad. Con el lema “Teletón cambia todo”, la presidenta del Sistema DIF Tamaulipas, María de Villarreal, dio el banderazo al boteo 2025, marcando el inicio de una nueva etapa en la recaudación social, esa que, cada año, despierta voluntades y también voces críticas.

Desde la explanada del DIF Estatal, la doctora Villarreal no vaciló al recalcar el compromiso de su administración con esta causa. Américo Villarreal Anaya y ella, insistió, han procurado estar presentes en todas las acciones que tienden la mano a los más vulnerables. Y esta vez no fue la excepción: la presidenta del DIF convocó a las titulares de los DIF municipales y a los Voluntariados de la Esperanza, para continuar un trabajo que, a su juicio, transforma vidas y mantiene la confianza intacta en la Fundación Teletón.

Durante el acto, Baldomero López Zamora, director general del CRIT Tamaulipas, lanzó elogios abiertos hacia el gobernador del estado, atribuyéndole un “profundo sentido humanista” que ha sido, según sus palabras, decisivo para mantener en pie al centro de rehabilitación. En el mismo tono, reconoció el liderazgo de la doctora Villarreal, destacando que la discapacidad no define el futuro cuando hay voluntad y compromiso institucional.

Este año, el DIF Estatal distribuye 381 ánforas en los 43 municipios y en cada Voluntariado de la Esperanza, buscando una meta que, aunque no se menciona con exactitud, apunta a superar los récords anteriores. Se anhela que cada moneda depositada se convierta en una oportunidad para los niños y jóvenes con discapacidad.

La Fundación Teletón entregó un reconocimiento especial a la doctora Villarreal por su compromiso en la edición pasada, además de distinguir a los municipios de Tampico, Reynosa, Altamira, Madero, Río Bravo y Mante, por haber encabezado la recaudación estatal en 2024.

Sin embargo, detrás de los aplausos y las fotografías, asoma un viejo dilema: ¿hasta dónde la filantropía debe seguir con lo que tendría que garantizar el Estado? ¿Hasta cuándo los ciudadanos seguirán asumiendo como propio un esfuerzo que, en realidad, es una obligación pública? Por ahora, la esperanza sigue su curso, y las ánforas volverán a circular por cada rincón del estado con esa confianza dada al Teletón y al DIF de la Dra. Villarreal.

En la intimidad… La alcaldesa de Tampico, Mónica Villarreal Anaya, ha demostrado una actitud distinta, sensible y cercana, que contrasta con los discursos grandilocuentes. Su gobierno, en medio de la emergencia por la creciente del río Tamesí, ha ofrecido respuestas inmediatas y efectivas.

Durante la novena reunión de coordinación con autoridades federales, estatales y municipales, la alcaldesa destacó la entrega de despensas, apoyos alimentarios y agua potable en el Sector Moscú, uno de los más afectados por las inundaciones. La participación de la Secretaría de Marina, la Secretaría de la Defensa Nacional y los tres niveles de gobierno fue fundamental para atender a cientos de familias damnificadas.

Más allá del protocolo, destaca el esfuerzo discreto pero contundente de los voluntarios y personal municipal, quienes prepararon y distribuyeron alimentos calientes casa por casa. Las acciones también incluyeron la entrega de insumos básicos, limpieza y la habilitación de albergues donde aún permanecen decenas de personas que lo perdieron todo.

Lo más significativo de esta historia, sin embargo, es la forma en que la alcaldesa ha sostenido su compromiso de no abandonar a las familias damnificadas. Desde los recorridos en las colonias hasta la gestión para restablecer servicios básicos como la energía eléctrica, Villarreal Anaya ha sabido colocarse del lado correcto: el de la gente.

En cada visita, deja claro que el gobierno municipal, respaldado por la coordinación estatal y federal, seguirá trabajando hasta que el último vecino pueda volver a su hogar en condiciones dignas. Aquí, la esperanza no es discurso, sino acciones concretas.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

Reparar lo que Barry se llevó

Publicado

el

La tormenta tropical Barry llegó, dejó su marca y ahora, entre la humedad y el lodo que aún persisten en algunas zonas de Tamaulipas, las cuentas comienzan a salir a la luz. El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Obras Públicas (SOP), estima que serán necesarios al menos 40 millones de pesos para reparar los daños ocasionados en las carreteras.

Pedro Cepeda Anaya, titular de la dependencia, ha sido claro al explicar que la valoración preliminar arrojó afectaciones en carreteras estatales y caminos rurales de González, Xicoténcatl, El Mante y Llera. Zonas donde la conectividad ya era una lucha diaria, hoy enfrentan una nueva prueba.

Los caminos rurales, como siempre, se llevan la peor parte. Las partes bajas, los vados y los cruces de arroyos quedaron severamente afectados. Esta es una historia que se repite cada temporada, pero que ahora, con la presión de la ciudadanía, parece haber tenido una reacción más ágil. Cepeda Anaya afirma que las evaluaciones se mantienen activas con la intención de reabrir las vialidades lo más pronto posible.

En cuanto a la infraestructura federal, el panorama no es menos preocupante. Son más de mil metros los que registran daños, aunque al menos ya se reporta un avance del 55 por ciento en los trabajos de rehabilitación. Se avanza, pero la realidad es que en Tamaulipas cada tormenta es también una factura pendiente.

Las carreteras no solo conectan ciudades, también sostienen la economía, permiten el traslado de insumos y garantizan que las emergencias puedan ser atendidas. Cada peso invertido en su reparación es un paso hacia la recuperación, pero también un recordatorio de la fragilidad de la infraestructura frente a la fuerza de la naturaleza.

La tormenta Barry pasó, pero dejó claro que aún queda mucho por hacer en materia de prevención, mantenimiento y planeación.

En la intimidad… Mientras la atención está volcada en la infraestructura dañada, en Matamoros la comunidad universitaria escribe otra historia, una que no hace ruido pero transforma vidas.

La Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Tamaulipas mantiene un ritmo constante de actividades de humanismo social. Cada año, realizan cerca de cuarenta acciones de servicio a la comunidad, llevando salud y esperanza a sectores vulnerables.

En su programa “Salud y glucosa al día”, los estudiantes y docentes visitan centros asistenciales como el Asilo Pan de Vida, donde los adultos mayores, muchos de ellos sin familia, reciben atención médica periódica. Revisiones de glucosa, control de la presión arterial, cuidados generales y, sobre todo, compañía.

Estas visitas van más allá de lo clínico. Buscan despertar en los futuros médicos un sentido genuino de empatía y compromiso social. La salud emocional también es prioridad, porque saben que la soledad pesa tanto como la enfermedad.

La Facultad no se limita a los asilos. También realizan colectas de cobertores, ropa y alimentos, además de visitar casas hogar y escuelas primarias donde ofrecen pláticas de salud, reparten cepillos de dientes, pastas y hasta mochilas con útiles escolares. En fechas especiales, llevan alegría con dulces y piñatas al Centro de Atención Múltiple “Tzehuali”.

Esta labor discreta pero constante es la otra cara de Tamaulipas. Una cara donde la juventud, con bata blanca y corazón abierto, ayuda a construir un mejor mañana. Una cara donde la dignidad humana no es olvidada.a

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

Tampico no puede ser capital de las huastecas si no respeta su herencia

Publicado

el

Julián Javier H.

TAMPICO.- Usted, originario de esta ciudad, dice que Tampico significa lugar de perros de agua o lugar de nutrias. Bueno, pues, está equivocado.

La traducción exacta es lugar de perros, pero canes o individuos del canis lupus familiaris. Esta es la toponimia correcta.

Lo sabían los fundadores cuando establecieron la ciudad en 1823. Poco después lo plasmaron en el escudo de armas que aprobó el Congreso del Estado en 1828.

Pie de foto
Escudo de Armas en la Sala de Cabildo de Tampico

Dos perritos miran desde la orilla el paso de un lanchero; son canes, no nutrias. Sus patas y su cola son largas; sus cuellos se estiran como buenos sabuesos para olisquear el aire.

Pero, el 27 de marzo de 1973, los desaparecieron. Dejaron en su lugar un par de nutrias, ya que un comerciante, Joaquín F. Cícero, sin conocimiento de la lengua tének, juzgó que estos animales eran mejores que los perros, y exigió el cambio.

Solo el cronista Antonio Martínez Leal denunció el atropello a las raíces de la ciudad. El sector empresarial no dijo nada.

Tampico, literalmente, está formado por dos palabras huastecas: tam, lugar de, y piko, perro, el cánido terrestre.

Hoy, Aurelio Regalado Hernández, actual cronista del puerto, propone la restitución de la toponimia clásica (y verdadera) de Tampico: lugar de perros y nada más, sin nutrias, castores ni otros acuáticos.

Pie de foto
Escudo de Armas en el acceso principal de Placio Municipal de Tampico

Para los escépticos, Regalado seleccionó algunos libros que prueban este significado, como el Vocabulario huasteco del estado de SLP, de 1977, escrito por Ramón Lanser; Noticia de la Lengua Huasteca, de Carlos Tapia Centeno, y el venerable Arte y vocabulario del idioma huasteco, impreso en 1711 por Seberino Bernardo de Quiroz. La coincidencia es unánime: pico’ significa perro. Rechazarlo, a pesar de la evidencia, es rechazar una herencia de siglos.

El pueblo huasteco pervive en esta ciudad tanto en la sangre de sus habitantes como en la comida, la música y el lenguaje.

Tampico no puede convertirse en capital de las huastecas, que abraza partes de San Luis Potosí, Veracruz e Hidalgo, si no muestra respeto por el significado original de sus palabras.

Si algo gusta a los visitantes, precisamente, es la herencia huasteca presente en pemoles, zacahuiles y huapangos.

Por lo tanto, reintegrarle a la ciudad la toponimia correcta, como propone Regalado, es un acto de justicia y reconciliación.

Si normalizamos estos errores de carácter histórico, incluso si cometemos más, Tampico no significará lugar de perros, sino lugar de tontos.

Continua leyendo

Opinión

Discriminación y racismo latente en México

Publicado

el

Por: Zaira Rosas
zairosas.22@gmail.com

Los seres humanos estamos llenos de diferencias, mismas que deberían constituir
nuestra mayor fortaleza, sin embargo, en pleno siglo XXI pareciera que estas
diferencias son motivo suficiente para separarnos y generar prácticas constantes
de racismo y discriminación. Sí, aunque nos cueste creerlo México es racista y con
su misma gente.
Cuando escuchamos la palabra racismo pensamos en movimientos como los
generados en Estados Unidos después de la muerte de George Floyd o en la
lucha por la defensa de derechos humanos que durante siglos han librado las
personas cuyo color de piel no es blanco, sin embargo, el término sigue siendo
ajeno a las y los mexicanos, aunque constantemente perpetremos actos de
discriminación por diferencias similares.
El racismo es latente en nuestro país, muestra de ello es el trato preferencial que
tienen personas de tez blanca en múltiples lugares del país, las oportunidades de
trabajo que se ven disminuidas ante el oscurecimiento de la piel, los estereotipos
que quizás de forma inconsciente construimos y se ven replicados en el entorno
mediante medios de comunicación.
Un ejemplo es el video viralizado de una mujer agrediendo verbalmente a un
policía de CDMX, donde le gritaba de manera peyorativa “indio”, “naco” y otras
palabras por haberle puesto una araña a su carro y no querer pagar el
parquímetro. Acciones como esa suceden diario, principalmente en espacios de
gran desigualdad económica, hasta pareciera irreal que alguien de una tez no
blanca pudiera acceder a otras oportunidades.
Lo más preocupante es que esta discriminación no es solo anecdótica, sino
estructural. Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS 2022),
realizada por el INEGI, el 23.7% de la población mexicana declaró haber sido
discriminada en el último año por motivos de tono de piel, forma de vestir o clase
social. Esta cifra aumenta al 29% entre personas indígenas, y al 34% en personas
con discapacidad.
Además, el estudio “Por mi raza hablará la desigualdad” del Consejo Nacional
para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) y el Colegio de México, señala que
las personas con piel más clara tienen 52% más probabilidades de acceder a
educación superior que quienes tienen piel más oscura. En lo laboral, quienes
tienen tono de piel más claro ganan hasta 60% más que quienes tienen tono de
piel más oscuro, incluso realizando funciones similares.

Los medios de comunicación también tienen una responsabilidad significativa. En
televisión, comerciales o revistas, predomina una imagen estandarizada de
belleza: blanca, delgada, con rasgos europeos. Esta representación refuerza la
idea de que el éxito, la riqueza y la belleza son exclusivas de ciertos sectores de la
población, dejando fuera a la gran mayoría de mexicanos y mexicanas, que se
reconocen como morenos o de piel cobriza.
Este racismo no solo es cultural, también es político. La representación de pueblos
indígenas en espacios de toma de decisiones es prácticamente nula. Aunque
México reconoce más de 68 grupos lingüísticos originarios, sus voces siguen
siendo sistemáticamente ignoradas o utilizadas como símbolo folklórico, pero no
como actores activos en la vida pública nacional.
Reconocer que lo anterior es parte de nuestra realidad es el comienzo de cambios
estructurales necesarios para avanzar, comenzando con la educación básica
donde reconozcamos la diversidad y las diferencias como una fortaleza, tener
campañas de sensibilización y exigir una mayor representación, donde la
diversidad sea tangible incluso en las narrativas cotidianas. Comencemos a
transformar nuestros prejuicios para después lograr mejores formas de convivir.

Continua leyendo

Populares