Connect with us

@dect1608

El famoso escritor argentino Alberto Leiseca, creador de “Los Soria”, escribió el prólogo a la mexicana Magda Bárcenas, la escritora a la que nadie le abrió las puertas en México y tuvo que exiliarse de su país y así triunfar en Argentina, hasta convertirse en la primera y única mujer que expuso su literatura en el prestigioso rincón Tortoni, la notable cafetería de difusión cultural y de visita turística por excelencia en Buenos Aires.

El monstruo de la literatura argentina, se despidió de la tierra de los humanos en diciembre de 2016, a la edad de 75 años, aún se desconoce si ahora convive entre sus creaciones literarias, pero dejó en el mundo de los hombres, el prólogo del libro “Temores que matan”, escrito por Magda Bárcenas, una de sus más avanzadas discípulas, una joven mujer mexicana que nació en la ciudad porteña de Tampico, en la costa sur de Tamaulipas; quien como el genial escritor Leiseca, es una apasionada de los cuentos de terror basados en hechos reales, sus escritos son relacionados a leyendas urbanas de países como México, Chile y Argentina.

Alberto Leiseca, dicen los que saben, fue uno de los escritores que cambiaron la escritura en la República de Argentina; autor de una impresionante cantidad de libros esenciales, un personaje que le dedicó una década a su magna novela “Los Sorias”, la más larga en la historia de la literatura pampera con mil 345 páginas, un libro considerado como una colosal obra de arte, mismo que tardó 20 años para encontrar una editorial que lo publicara. Fue este creador de cuentos de terror, quien no solo formó a la tamaulipeca Magda Bárcenas, sino que le escribió un prólogo, además la impulsó a siempre seguir adelante y ser invencible, aún cuando los gobernantes y representantes de la Cultura y las Artes en México, por lo visto leen poco, pues no apoyan a los talentos nacionales, destinando el dinero de sus dependencias a los partidos políticos, como le sucedió en su natal Tamaulipas.

Esta semana del 13 de agosto, Magda volvió a Tampico después de casi seis años para impartir unos talleres en las dos universidades de más renombre en la iniciativa privada; Magda ha vuelto con el ánimo de compartir su talento con los jóvenes mexicanos, sin importar que no haya logrado despedirse de su padre quien ya murió como su mentor, sin embargo, ella tiene tanta vida y entusiasmo, al grado de donar las regalías del libro “Temores que matan” en el que participa Alberto Leiseca, solo con la ilusión de verlo en las manos de jóvenes, quitando un espacio a las armas, drogas y vicios para exhortarlos a que vayan y luchen sin descanso por sus sueños.

Precisamente, Magda Bárcenas transmite un  mensaje similar en su primer libro titulado, “La visión de una cucaracha”, en el que lleva a sus lectores a tener un comportamiento impetuoso e invencible para superar las barreras que terceras personas pretenden imponer a cada ser humano en la búsqueda de sus sueños, diciéndoles “no vas a poder, no lo vas a lograr, eso es imposible”; cuando en realidad es viable, pero en la forma de ver de los perdedores paralizados por el miedo, no tuvieron la fuerza para luchar por sus sueños.  Por eso dice Magda que se debe tener una visión de cucaracha para seguir adelante y ser prácticamente invencible como estos insectos con su impresionante capacidad evolutiva.

“Almas y karmas”, es otro ejemplar escrito por Magda Bárcenas. Es una antología de cuentos de terror que lleva una fusión de su espíritu periodístico con la delicadeza de la literatura, donde desborda su pasión y gusto por la nota policiaca, muchos de sus escritos están basados en historias reales, crímenes y actos violentos de la modernidad convertidos en cuento.

En el libro “Temores que matan”, está desarrollado con leyendas urbanas de México, la República de Chile y Argentina; literatura que se antoja para compartir entre cortes asados, vino y cerveza artesanal mexicana. Luego de terminarlo, el maestro Leiseca, de quien la escritora Bárcenas se expresa en tiempo presente, aunque físicamente no esté, le dio uno de sus más grandes consejos, “hay que tener mucho cuidado y respeto a las leyendas, por más que tú creas o no creas en ellas, eso nunca lo podrás saber hasta que te suceda”.

Actualmente la tampiqueña escritora, da talleres gratuitos en la Escuela República de México, allá en Argentina, sin embargo, le gustaría tener la oportunidad de venir a su país con más frecuencia para impartir sus conocimientos y acercar a niños, jóvenes y personas de todas las edades a la escritura, la lectura y la literatura.

Aunque puede jactarse de ser la única mexicana con su nombre grabado en una placa de bronce, compartiendo el espacio con Mauricio Makri, Cristina Fernández de Kitchner y Jorge Castro Trenti, ex embajador de México en Argentina, ella solo platica emocionada de la charla que tendrá este martes 14 de agosto en la UNE y la del jueves con los chicos del IEST, además de su próximo ejemplar aún sin nombre, que escribió con su amigo y colega escritor y periodista uruguayo, Ricardo Artola; esta es una novela de amor descrita desde la visión de una mujer a la par de su pareja masculina; a Magda le correspondió escribir los fragmentos de la dama, y Artola le pone el lado varonil a la historia. El trabajo consiste en la oportunidad de ofrecerle al lector un texto con dos puntos de vista en el mismo tiempo de vida, otorgando la oportunidad de introducirse en la novela desde dos facetas, a tal grado que un día podrás leer el capítulo escrito por Artola, al siguiente el desarrollado por Bárcenas, y como quiera podrás llegar al punto final de la mano de ambos personajes, esto debido a la continuidad lograda por Ricardo Artola, y Magda Bárcenas, la tampiqueña que lejos de recibir apoyo del gobierno mexicano, recibe un “no podemos”, convertido por ella en un voy, y triunfo en el extranjero.

Gracias a la editora Incluso los Perros, por apoyarla en hacer realidad su sueño.

davidcastellanost@hotmail.com   

 

Foto: Magda Barcenas con Alberto Leiseca

Continua leyendo
Pulsa para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

La economía y los pueblos mágicos 

Publicado

el

La economía, como concepto y como ejercicio cotidiano, suele parecer un territorio para especialistas. Sin embargo, cuando una institución pública decide abrir sus puertas a la discusión global, es posible apreciar que detrás de cada indicador, cada gráfica y cada decisión de política pública, hay implicaciones directas para la vida de los ciudadanos. La Semana Internacional de la Economía, organizada por la Facultad de Comercio y Administración Victoria de la UAT, dejó claro que Tamaulipas requiere de más diálogos como este: conversaciones serias, informadas y sin triunfalismos, que permitan comprender hacia dónde se mueve el país y cuáles son las rutas que podrían mejorar el futuro inmediato de la región.

Durante cinco días, del 10 al 14 de noviembre, académicos e investigadores de organismos nacionales e internacionales se presentaron ante estudiantes que, quizá sin saberlo, están siendo testigos de un momento crucial para México. El panel inaugural, dedicado a la transición energética y al nearshoring, reunió a voces que han seguido de cerca fenómenos que ya impactan a la industria, el comercio y las finanzas en la frontera noreste.

El Dr. Rafael Alejandro Vaquera Salazar, la Dra. Yolanda Villegas González y la Dra. Ruth Azucena Bordallo Favela expusieron un panorama en el que México y Tamaulipas enfrentan tanto oportunidades de inversión como desafíos regulatorios. La transición energética, más que un concepto aspiracional, se ha convertido en un reto inmediato que exige visión, infraestructura y decisiones responsables. El nearshoring, por su parte, continúa atrayendo movimientos corporativos que redefinen cadenas productivas completas y que obligan a las regiones a estar preparadas técnica, administrativa y laboralmente.

En otra jornada, el especialista del Banco de México, Dr. Leonardo Torre Cepeda, recordó algo que suele quedar rezagado en las narrativas políticas: sin productividad no hay crecimiento real. Su análisis regional sobre el periodo 2006-2025 evidenció que la mejora de salarios, la competitividad y la estabilidad económica dependen de manera directa del rendimiento laboral y de la capacidad para generar valor. Lo que expuso no es un pronóstico, sino una advertencia: la productividad debe asumirse como un proyecto de Estado, pero también como una responsabilidad social que involucra a empresas, gobiernos y universidades.

A lo largo de la semana se sumaron actividades que permitieron a los estudiantes contrastar experiencias e investigaciones con enfoques diversos. Desde el conversatorio con alumnos de intercambio, hasta el Panel de Egresados, la UAT mostró una comunidad académica que dialoga con el mundo y que busca ampliar sus horizontes. El Dr. Jorge Omar Moreno Treviño abordó la relación entre transporte público y brecha de género en el mercado laboral, mientras que el Dr. Nahuel Oddone, de CEPAL, habló de políticas de desarrollo productivo en México, un tema que sigue siendo un pendiente nacional.

El cierre incluyó un análisis subnacional de políticas productivas, a cargo del Dr. Ramiro Esqueda Walle y del Dr. Francisco García Fernández, y un taller peculiar pero necesario: “Economía que se entiende”, una introducción a la lengua de señas que representa el tipo de inclusión educativa que debería ser constante.

La Semana Internacional de la Economía no fue un acto protocolario; fue un ejercicio de actualización académica que resalta la importancia de que la UAT continúe vinculándose con organismos que tienen mucho que aportar al desarrollo regional. En un estado que enfrenta desafíos complejos, eventos como este permiten abrir el diálogo y preparar mejor a quienes estarán involucrados en la toma de decisiones públicas y privadas durante la próxima década.

En la intimidad…El sur de Tamaulipas vive un momento de reposicionamiento turístico. En Pachuca, durante la séptima edición del Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos, la alcaldesa de Tampico, Mónica Villarreal Anaya, recibió la estafeta para que la ciudad sea sede en 2026 de uno de los eventos más relevantes de promoción turística del país.

Ante representantes del sector, Villarreal Anaya destacó la ubicación estratégica de Tampico, que funge como punto de conexión natural con la Huasteca y con los destinos emblemáticos de Tamaulipas, como Tula y Ciudad Mier. La alcaldesa aseguró que la edición 2026 permitirá consolidar la oferta turística de la zona sur, detonando la derrama económica para hoteleros, restauranteros, transportistas y prestadores de servicios.

Acompañada por Karime Cámara Chaín, titular municipal de turismo, la alcaldesa puntualizó que su administración ya trabaja con las instancias federal y estatal para garantizar condiciones de logística, movilidad y seguridad. El reto es considerable, pero también lo es la oportunidad: más de 170 pueblos mágicos del país confluirán en un mismo punto, llevando consigo cultura, identidad y comercio.

Tampico se prepara para recibirlos. Y esta vez, la responsabilidad no es solo organizar un evento, sino demostrar que el sur de Tamaulipas tiene la capacidad y la visión para consolidarse como un referente turístico nacional.

davidcastellanost@hotmail.com

@dect1608

Continua leyendo

Opinión

Entre el desencanto y la oposición

Publicado

el

Por: Zaira Rosas
zairosas.22@gmail.com

Carlos Manzo fue uno más de los alcaldes que se sumó a la lista de ejecutados y
abatidos por el crimen organizado, sin embargo, su muerte no quedó como un
titular más, desde el pasado 1 de noviembre, después de recibir múltiples balazos
en medio de un evento público, frente a su familia y la comunidad, su muerte
resuena como una señal de desencanto ante la constante inseguridad del país.
Su trayectoria era una oposición en sí, pues, aunque formó parte de Morena por
corto tiempo, también mostraba una clara oposición a estrategias de seguridad,
pues su vida estuvo ligada en todo momento a múltiples eventos trágicos como la
pérdida de familiares y toparse constantemente con cuerpos inertes a manos de
grupos armados. Su propia historia fue la motivación para desear un espacio
distinto para nuevas generaciones, la seguridad era su prioridad y sabía el riesgo
que conllevaba.
Ahora su muerte es el símbolo de procesos de reclutamiento juvenil por parte del
crimen organizado, quien le disparó ni siquiera cumplía con la mayoría de edad,
prueba constante de cómo el crimen organizado busca múltiples maneras de
adiestrar a niños y jóvenes, quienes de igual forma terminan perdiendo la vida.
Carlos conocía las formas de operar, sabía que Michoacán era un terreno fértil
agrícola, pero también para la delincuencia y de ahí que sea un territorio constante
en disputa por los cárteles. Quien fuera alcalde de Uruapan había mostrado
públicamente su desencanto con el gobierno en turno y tenía su propio
movimiento, el del sombrero, mismo que hoy en día surge como una posible
oposición. En 2024 demostró que las candidaturas independientes podían vencer
al movimiento de regeneración nacional que, si bien había ganado fuerza a lo
largo y ancho del país, también hubo al menos 11 alcaldías independientes en
México que buscaban nuevas alternativas.
Recién celebrada la llamada marcha de la generación Z, esta surge como un
nuevo llamado de hartazgo sobre la violencia y la inseguridad, utilizó el sombrero
como símbolo de esperanza, pidió a las autoridades justicia sobre el asesinato de
Carlos Manzo, uno más de tantos servidores públicos que son abatidos a manos
del crimen organizado, sin embargo, en la marcha no solo hubo jóvenes
integrantes de la generación Z, la marcha fue multigeneracional, pues el llamado
de atención fue colectivo.
¿Fue una marcha organizada por la oposición? Es posible que sí, un espacio
aprovechado por partidos que llevan años queriendo retomar el rumbo y
aprovechan cualquier oportunidad para señalar las fallas del gobierno en turno,
pero también es cierto que la respuesta al llamado no es por desinformación, es

por la necesidad de un gobierno mejor que parece no presentarse bajo ningún
color. Hay un desencanto colectivo de quienes veían esperanza en un gobierno
del pueblo y que al igual que los anteriores solo se ha servido del pueblo,
principalmente en los niveles locales donde el pueblo viste Carolina Herrera,
derrocha opulencia en lugar de austeridad y con sobrada soberbia se saben
protegidos por un partido más.
La marcha del fin de semana tendrá su interpretación según el cristal con que se
mire, desde la represión que días antes acordonó la capital o de quienes se
quedan con disturbios generados por personas que incluso podrían no haber sido
realmente partícipes de una marcha o quizás representa un llamado de ayuda de
un porcentaje que vive en total amenaza por crímenes que no se resuelven y en
medio de un país donde persiste la impunidad.
Si incluso la presidenta es víctima de acoso ante los ojos públicos, si la seguridad
de quien cuida del país también está amenazada ¿no debería ser un llamado de
auxilio para todos?, la marcha puede pasar como una más, al igual que lo pudo
ser el asesinato de Carlos Manzo, sin embargo, de pequeños eventos suceden
grandes cambios y mientras haya quien se sume a la lucha quizás el desencanto
se pueda transformar en una verdadera acción de cambio.

Continua leyendo

Opinión

El eco de Michoacán y la advertencia del norte

Publicado

el

Otra vez Michoacán. Otra vez el gobierno federal con el uniforme de la esperanza y el gesto de la autoridad. En 2006, Felipe Calderón bajó de un helicóptero para anunciar el “Operativo Conjunto Michoacán”, y con él, la famosa —y sangrienta— “guerra contra el narcotráfico”. Hoy, Claudia Sheinbaum presenta su “Plan Michoacán por la Paz” como la primera gran prueba de fuego de su administración.

Cambia el discurso, cambia el tono… pero el escenario es el mismo: un crimen que desafía al Estado, un gobierno que promete paz y un país que escucha, escéptico, los tambores que dicen no ser de guerra.

La presidenta evita cuidadosamente las palabras que marcaron la época calderonista. No habla de enemigos ni de “combates frontales”, prefiere hablar de reconstrucción, justicia y tejido social. Pero el lenguaje no cambia la geografía de la violencia: Michoacán sigue siendo el epicentro del temblor nacional, ese punto donde la realidad se impone a la retórica.

Y aunque el nombre del plan suene conciliador, en el terreno la narrativa se diluye. Los despliegues militares se multiplican, los retenes se endurecen, las operaciones llevan consigo la misma fragancia del pasado: la del poder que busca imponer orden sin entender que el miedo, en México, se volvió un idioma que todos dominamos.

Mientras tanto, el norte del país empieza a vibrar en una frecuencia muy parecida a la que en otro tiempo destruyó la estabilidad de Tamaulipas. En las carreteras que conectan los ductos y las terminales, los transportistas de combustibles han comenzado a vivir bajo amenaza. En los patios de carga, los hombres duermen dentro de las cabinas, cuidando más su tanque que su vida. El robo, la extorsión y los bloqueos son ya parte del paisaje cotidiano.

Y el murmullo crece.
El de los choferes, los empresarios, los sindicatos que empiezan a coordinarse, discretamente, cansados de pagar piso y de enterrar compañeros. Se oyen rumores de un paro en cadena, de una maniobra calculada para frenar el flujo de combustible… incluso del que surte a los aeropuertos. Un movimiento así —si ocurre— no sería solo una protesta: sería una sacudida económica capaz de poner a prueba la estabilidad de un gobierno que presume paz mientras su infraestructura energética se tambalea.

Tamaulipas ya conoce ese libreto. Lo vivimos cuando las carreteras se volvieron territorios prohibidos, cuando los policías locales dejaron de servir a la ley y empezaron a servir a sus verdugos. La historia se repite con la frialdad de quien no teme ser descubierta. Hoy, en las comandancias de algunos municipios fronterizos, se respira ese mismo tufo que precede a la infiltración: el silencio cómplice, las patrullas que desaparecen a ciertas horas, los informes que nunca llegan.

Sheinbaum promete no caer en los errores del pasado, pero las señales no son alentadoras. La “guerra” ya no se llama guerra, se llama plan; los soldados ya no son ejército, son Guardia Nacional; y las cifras, en lugar de cuerpos, son porcentajes cuidadosamente alineados en las conferencias de prensa.

En Palacio Nacional parecen convencidos de que las gráficas bastan para contener la realidad. Que mientras los números bajen, el país respira. Pero allá afuera, en las carreteras del norte, los transportistas saben que la estadística no frena balas ni impide cobros de piso. Y los michoacanos —esos que ya vieron este ciclo antes— saben que los planes por la paz suelen nacer de la guerra que se niega a ser llamada por su nombre.

Tamaulipas, durante el calderonismo, fue la advertencia que nadie quiso leer. Hoy vuelve a asomar su sombra: una frontera en tensión, policías divididos, crimen que se adapta más rápido que la política.

Quizá el gobierno no quiera escucharlo, pero el país entero siente ese rumor incómodo, el que anuncia que algo grande se está gestando bajo la superficie. Y cuando los camiones de combustible se detienen, cuando el rugido de los motores calla en señal de protesta, el eco no solo se escucha en las terminales o los aeropuertos: retumba en el corazón del poder.

Porque a veces, la historia no se repite por destino… sino porque el poder se empeña en no aprender de su propio espejo.

En la intimidad…  El rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), Dámaso Anaya Alvarado, visitó la Escuela Preparatoria No. 3 con el propósito de extender el vínculo con su comunidad estudiantil, académica y administrativa, además de constatar los avances en infraestructura y desarrollo académico que impulsa este plantel universitario.

Durante su recorrido, realizado en el marco del programa “Un día con tu rector”, Dámaso Anaya fue recibido por la directora del plantel, Maribel Soberón García, junto con docentes y estudiantes, quienes compartieron los logros, proyectos y experiencias que distinguen a esta preparatoria.

El rector destacó la importancia de mantener un contacto directo con la comunidad universitaria escuchando de primera mano sus inquietudes y acompañando sus avances, como parte de una administración cercana y comprometida con todos los programas educativos de la UAT.

Como parte de su visita, constató el avance de la construcción de la techumbre en la explanada central, que servirá para actividades sociales, culturales y deportivas, y que forma parte del compromiso institucional de mejorar los entornos educativos y promover la convivencia estudiantil.
Asimismo, recorrió el centro de cómputo, recientemente modernizado con 40 nuevas computadoras de última generación y tres pantallas interactivas instaladas tanto en el área de cómputo como en aulas del plantel.

Durante su estancia, el rector conoció al grupo del programa bilingüe, una de las principales fortalezas académicas de la Preparatoria No. 3, que permite a los jóvenes cursar diversas asignaturas en inglés, fortaleciendo sus competencias lingüísticas, comunicativas y de liderazgo desde el nivel medio superior.

El rector expresó su reconocimiento al trabajo de los docentes y al esfuerzo de los estudiantes que participan en este programa, reiterando su interés en fortalecer la enseñanza del idioma inglés y en promover el desarrollo integral del estudiantado de este nivel educativo.

En otro punto del recorrido, sostuvo un diálogo cercano con el personal docente que participa en el curso de homologación de Unidades de Enseñanza-Aprendizaje, quienes compartieron sus experiencias y reflexiones sobre los procesos de enseñanza en el nivel medio superior. Asimismo, visitó las aulas, el laboratorio de ciencias, estands de emprendimiento estudiantil y diferentes espacios del plantel, donde convivió con alumnos destacados, reconociendo su entusiasmo, talento y compromiso con la comunidad universitaria.

Con esta visita, el rector reafirma su compromiso de impulsar una educación media superior de calidad, cercana y transformadora, centrada en el crecimiento académico, humano y social de sus estudiantes, fortaleciendo con ello la misión institucional de servir con excelencia a la sociedad tamaulipeca.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

“La bomba sobre ruedas”

Publicado

el

A los verdaderos jefes de las corporaciones de tránsito en el sur de Tamaulipas -los que deciden con un billete o una llamada a quién dejan pasar—: por favor, hagan conciencia.

No vendan el orden vial por unos pesos.
No sean cómplices de una tragedia anunciada.
Porque cuando una de esas “dinamitas con ruedas” se lleve de filo un autobús lleno de estudiantes o una familia completa, no bastarán los comunicados de condolencias en redes sociales con cientos de likes.

Este martes otra vez un tráiler quedó atorado en el paso a desnivel frente al Hotel Posada de Tampico.
Una vez más, la autoridad se hizo de la vista gorda.
Y de nueva cuenta, la vida de cientos de ciudadanos estuvo en riesgo por culpa de una red de omisión, corrupción y negligencia que hoy gobierna las calles de la zona metropolitana de Tampico.

Las direcciones de Tránsito y Vialidad de Altamira, Ciudad Madero y Tampico son un desorden con uniforme. Nuevamente como en el 2010 y antes, han perdido el control del tráfico pesado, permiten el paso de unidades de carga a cualquier hora, y con ello, han entregado la gobernabilidad vial a los transportistas.

Hoy los verdaderos jefes de la calle no están en los palacios municipales; manejan tráileres de 30 toneladas que cruzan avenidas no permitidas, mientras los oficiales solamente los observan —y quizás, alguien ya les cobró— desde la sombra.

Los titulares de Tránsito y Vialidad de los tres municipios conurbados, y si la línea de mando lo exige, la responsabilidad alcanza a los secretarios de los tres ayuntamiento Carlos García, Héctor Marín, y José Francisco Pérez Ramírez; de Tampico; Ciudad Madero y Altamira, respectivamente. Porque cuando la autoridad calla, consiente lo ilegal.

Atención que si la complacencia continúa, será cuestión de tiempo para que aquí ocurra una tragedia como la de Iztapalapa, donde un camión cargado con gas explotó y destrozó una colonia entera. En Tampico, Ciudad Madero y Altamira los “socavones” son heridas abiertas en el pavimento, y el tránsito pesado pasa sobre ellas todos los días. Nadie regula, nadie corrige. En cualquier momento la tierra puede ceder y detonar el desastre.

El sur industrial se mueve con combustible, acero, cemento y amoniaco. No se trata de frenar la economía ni de cerrar los puertos; se trata de poner orden; de fijar rutas, de sancionar, de reeducar al chofer y al mando.
Porque la opacidad también mata, y los tres gobiernos municipales lo saben.

El reto de los alcaldes no es menor o controlan a los tráileres, o los tráileres seguirán controlando a las ciudades.

En la intimidad… El gobernador Américo Villarreal Anaya expresó todo su respaldo a la Estrategia de Proximidad y Labor Social para la zona sur de Tamaulipas, que este día presentó el coordinador territorial de la Guardia Nacional Región Golfo, general Ignacio Murillo Rodríguez, la cual se llevará a cabo en seis municipios de esta zona sur de Tamaulipas.

Al presidir la sesión itinerante de la Mesa de Paz, acompañado por la presidenta del Sistema DIF Estatal, doctora María de Villarreal, en las instalaciones de la Expo Tampico, en donde también asistieron integrantes de la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia, el mandatario estatal expresó que esta reunión de trabajo es un ejemplo de la unión y participación que se tiene en Tamaulipas para lograr mejores oportunidades y tiempos de solución de los problemas.

«En Tamaulipas, estamos echados para adelante y queremos seguir avanzando y significar a nuestro estado en cada uno de los rubros que se evalúan a nivel nacional como una entidad que se distingue por su capacidad de trabajo, de organización y de aportar también a las grandes decisiones que se toman desde el gobierno federal, hoy comandado por nuestra gran presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo», dijo.

«Estamos atentos de sumarnos con estas iniciativas que usted nos hace el favor de presentarnos el día de hoy y poder tener seguramente mejores resultados e indicadores de los que aquí se han mostrado con la implementación de estos nuevos programas», agregó.

A nombre de la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia, Jorge Charles Coll, dio la bienvenida a esta iniciativa y expresó la disposición de la organización para sumarse y trabajar en conjunto para que la zona conurbada siga manteniendo los mejores resultados en seguridad.

En la reunión también participaron: Miguel Rivas Hernández, comandante primera zona naval; Newton Manuel Chávez, comandante de la 48 zona militar, y Adolfo Amparán Hernández, coordinador estatal de la Guardia Nacional en Tamaulipas entre otras autoridades.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Populares