Connect with us

Opinión

Vacaciones seguras, pero con conciencia

Publicado

el

Cada temporada vacacional, los gobiernos en turno lanzan campañas para invitar al turismo a disfrutar los destinos que ofrece Tamaulipas, acompañadas por los habituales recordatorios de seguridad.

Esta vez, no es distinto. Desde Ciudad Victoria, el secretario de Turismo, Benjamín Hernández Rodríguez, hizo un llamado a las y los visitantes a respetar la señalética, las banderas de advertencia y las instrucciones de las autoridades para tener una experiencia segura en playas y puntos turísticos.

Se aplaude la intención. La presencia de 90 guardavidas distribuidos en el litoral tamaulipeco es una acción necesaria, pero no suficiente. El Estado debe estar presente, sí, pero no debe cargar con la narrativa paternalista de que es el gran protector omnipresente que evitará cualquier tragedia. La corresponsabilidad debe recaer también en los visitantes, sin disfrazar la omisión institucional como si todo se tratara de voluntad ciudadana.

La seguridad en vacaciones no debe reducirse a colocar banderas de colores. El operativo anunciado por el gobierno de Américo Villarreal Anaya, en coordinación con los tres niveles de gobierno, tiene como propósito reforzar la vigilancia en carreteras y destinos turísticos. Es correcto, pero resulta tibio si no se acompaña de un sistema de monitoreo efectivo, personal suficiente, infraestructura adecuada y políticas públicas claras de sostenibilidad ambiental.

El exhorto del secretario a no tirar basura y cuidar el entorno no es nuevo. La diferencia estaría en que el discurso venga también acompañado de medidas firmes: vigilancia ecológica, multas, o una campaña permanente que eduque, no solo que “recomiende”. No basta con pedirle al visitante que no arroje colillas o que no beba antes de meterse al mar. Hay que exigir, legislar y ejecutar.

En este contexto, la iniciativa de explicar el significado de las banderas —negra, roja, amarilla, azul y verde— es acertada. Pero aún falta. Falta que todos los cuerpos de seguridad estén realmente capacitados en atención turística y primeros auxilios, que las zonas recreativas tengan una infraestructura segura, y que el turismo sea inclusivo y ordenado.

El turismo en Tamaulipas necesita más que exhortos. Requiere profesionalismo, inversión constante y decisiones valientes. Porque aunque los discursos institucionales insistan en la idea de “un retorno seguro a casa”, la seguridad se construye con hechos, no con comunicados.

En la intimidad…  Concluyó con éxito la participación de Tampico en “Punto México”, un escaparate turístico nacional impulsado desde la Secretaría de Turismo federal. La presencia del municipio en este programa no fue un acto decorativo: fue una vitrina importante para el emprendimiento local y una oportunidad real de posicionamiento.

Mónica Villarreal Anaya, presidenta municipal de Tampico, encabezó esta iniciativa con un enfoque claro: llevar el nombre de la ciudad, sus productos y su cultura más allá del sur de Tamaulipas. Y lo logró. Desde las tortas de la barda, hasta bebidas populares como el ‘Tampico-Madero’, la “Huapilla” y el Escuis de Hierro, los sabores y colores de la ciudad se presentaron ante un público diverso, compuesto por medios de comunicación, promotores turísticos, agencias de viajes y visitantes curiosos.

Esta participación trasciende el acto protocolario. Es una apuesta por darle espacio y proyección a quienes muchas veces operan en silencio: los productores, artesanos y comerciantes locales. Punto México se convirtió así en una plataforma para la identidad tampiqueña, no solo como destino, sino como comunidad viva, creativa y resistente.

El agradecimiento expresado por la alcaldesa al gobernador Américo Villarreal y a la Secretaría de Turismo federal no es menor. En este tipo de eventos se juega el capital simbólico de las ciudades, pero también el futuro económico de muchos emprendedores. Apostarle a eso, es una decisión que sí vale la pena destacar.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Opinión

Vivir en tiempos de likes y viralidad

Publicado

el

Por: Zaira Rosas
zairosas.22@gmail.com

En un mundo donde estar presente en redes sociales es fundamental para ser
visibilizado, también hay que considerar el impacto que la presencia digital tiene
en nuestras vidas. En ocasiones puede influir de forma positiva si es que la
viralización de contenidos fortalece nuestra imagen o impulsa un negocio, pero
también es fundamental considerar los riesgos del mundo virtual, entre ellos el ser
partícipe de un momento viral aún sin nuestro consentimiento, como es el caso del
ex CEO de Astronomer, Andy Byron.
Un concierto de Coldplay en el Gillette Stadium, ante más de 60,000 personas y
unos segundos en la “Kiss cam” fue todo lo necesario para que la vida de Andy
Byron y Kristin Cabot, quien también laboraba en la empresa como jefa de
Recursos humanos, se transformara por completo el pasado 16 de julio, pues al
ser captados por la cámara mientras se abrazaban, ambos reaccionaron de
manera evasiva y sorpresiva.
Al ver la reacción de la supuesta pareja el vocalista del Coldplay incluso bromeó
diciendo que eran muy tímidos o tenían una aventura, por lo que el momento se
viralizó a nivel mundial y de inmediato se ventilaron datos privados de los
personajes como sus nombres, puestos de trabajo y que ambos estaban en
matrimonios con otras personas. La situación escaló dejando memes y hasta un
videojuego que invita a descubrir a la pareja en medio de la multitud para
acumular puntos.
Lo que comenzó como una escena aparentemente inofensiva se convirtió en una
crisis corporativa. En menos de 48 horas, Byron fue puesto en licencia
administrativa, su vida personal se expuso en redes y, finalmente, presentó su
renuncia. Kristin Cabot también fue apartada de su cargo mientras Astronomer
iniciaba una investigación interna. Aunque ninguno de los dos hizo declaraciones
públicas, los usuarios en redes se convirtieron en jueces implacables, emitiendo
veredictos sin contexto ni derecho a réplica.
Este fenómeno, cada vez más común, plantea preguntas importantes sobre los
límites entre lo público y lo privado en la era digital. ¿Debe una figura empresarial
responder por su vida privada si no ha cometido un delito? ¿Es ético consumir y
difundir contenido viral que puede arruinar una carrera?
Casos como el de Andy Byron contrastan con otros donde la viralidad ha tenido
efectos positivos. Tal es el ejemplo de la cantante Connie Francis, quien volvió al

ojo público cuando su canción “Pretty Little Baby” de 1962 se popularizó en TikTok.
La canción acumuló más de 10 mil millones de vistas en redes sociales y superó
los 80 millones de reproducciones en Spotify. A sus 87 años, Francis expresó su
emoción por reconectar con nuevas generaciones antes de fallecer semanas
después. Su historia muestra cómo un momento viral también puede convertirse
en una segunda oportunidad.
Según DataReportal, las personas pasan en promedio 2 horas y 27 minutos al día
en redes sociales; en países como México, la cifra supera las 4 horas. En ese
tiempo, se consumen cientos de publicaciones que pueden amplificarse de forma
desproporcionada. La Dra. Clara Montes, especialista en ética digital, advierte: “La
viralidad no distingue entre lo escandaloso y lo relevante. Las redes impulsan una
cultura del juicio inmediato, donde los matices desaparecen”. Por su parte, el
consultor en reputación corporativa Eduardo Salas señala: “Los líderes actuales
deben entender que su imagen no les pertenece del todo. Representan a sus
empresas incluso fuera de la oficina”.
La exposición pública puede ser parte del rol de un líder, pero cuando esa
visibilidad se alimenta de suposiciones más que de hechos, se convierte en una
forma moderna de linchamiento. Ante esto, es fundamental que como sociedad
seamos más conscientes del poder que tenemos al compartir contenido, ya no es
solo responsabilidad de quien crea algo, sino también de los usuarios en general.
Establecer límites digitales, cuidar nuestra privacidad y practicar la empatía no
solo nos protege, también humaniza el entorno digital. En tiempos de viralidad,
pensar antes de juzgar podría ser el acto más revolucionario.

Continua leyendo

Opinión

La salud pública también ilumina

Publicado

el

Hay hechos que no caben en una simple estadística de cobertura médica. Hay acciones que devuelven algo tan esencial como la luz. Esta semana, cien adultos mayores del sur de Tamaulipas recuperaron la vista gracias a una campaña de cirugías de cataratas realizada en el Hospital General “Dr. Carlos Canseco” de Tampico. Sin reflectores desmedidos ni promesas grandilocuentes, el programa IMSS-Bienestar demostró que cuando se ejecuta con sentido humano, la salud pública puede ser motivo de orgullo.

La jornada, encabezada por el Dr. Marggid Rodríguez Avendaño, coordinador federal de IMSS-Bienestar en Tamaulipas, y el Dr. Joaquín Juárez Durán, director del nosocomio, representó la primera campaña gratuita de este tipo. Lo que hicieron fue simple en el papel, pero profundo en la vida de cada paciente: valoración médica integral, implante de lente intraocular y seguimiento personalizado, todo sin que los beneficiarios desembolsaran un solo peso.

Cien personas —en su mayoría abuelos y abuelas de Tampico, Madero y Altamira— volvieron a ver el rostro de sus seres queridos. No es una metáfora. Volvieron a ver. En el sector privado, una cirugía de estas características ronda los 50 mil pesos. Para quienes no tienen esa capacidad económica, la oscuridad suele ser un destino irreversible. Pero no esta vez.

“Devolverles esta luz es un acto de justicia y amor”, dijo Rodríguez Avendaño. Palabras precisas que resumen el espíritu de la política pública cuando se enfoca en lo esencial: la dignidad humana.

Esta no será la última campaña. IMSS-Bienestar ya prepara jornadas de prótesis, reconstrucción mamaria y cirugías de labio y paladar hendido para personas en condiciones de vulnerabilidad. Cuando los recursos públicos se destinan con precisión, sensibilidad y vocación de servicio, los resultados hablan por sí solos.

En un país donde las carencias del sistema de salud ocupan titulares todos los días, también es necesario hablar de lo que sí funciona. Porque esto también cuenta.

En la intimidad… En la Universidad Autónoma de Tamaulipas también hay motivos para reconocer y aplaudir. El rector Dámaso Anaya Alvarado encabezó la ceremonia de graduación de estudiantes del Centro de Idiomas para la Niñez y la Adolescencia (CeINA UAT), reafirmando el compromiso institucional con la formación integral desde temprana edad.

Acompañado de su esposa, la Lic. Isolda Rendón de Anaya, presidenta de Familia UAT, el rector celebró junto a niñas, niños y adolescentes el cierre de un ciclo de esfuerzo y aprendizaje, destacando el papel de las familias que confían en esta casa de estudios como aliada en el crecimiento académico de sus hijas e hijos.

Uno de los momentos más significativos fue el reconocimiento a nueve familias que durante más de una década han confiado su formación al CeINA UAT. Además, uno de los egresados celebró su graduación desde Canadá, una muestra del alcance que tiene hoy la UAT y su visión global.

Con una matrícula que pasará de 1,300 a 1,600 estudiantes, el programa de idiomas sigue consolidándose como una herramienta clave en la construcción del futuro de las nuevas generaciones. Esta fue la 31.ª generación del CeINA, integrada por 29 alumnos del nivel Junior Avanzado, quienes concluyeron su formación bilingüe en inglés.

La Universidad no solo está formando profesionistas. Está sembrando confianza, identidad y pertenencia desde la infancia.

davidcastellanost@hotmail.com

Continua leyendo

Opinión

¡Tssss! En tiempos de transformación

Publicado

el

En medio de una administración estatal que busca consolidar su legado de transformación, el gobernador Américo Villarreal Anaya encabezó la instalación de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, un paso que debe armoniza la estructura estatal con el nuevo diseño federal impulsado por Claudia Sheinbaum, pero, también marca una declaración de intenciones: profesionalizar y sanear la función pública en Tamaulipas.

Se trata de consolidar una administración ética, con servidores públicos capacitados, comprometidos y responsables. El nombramiento de Norma Angélica Pedraza Melo como titular de esta nueva dependencia no fue fortuito. La funcionaria llega con una encomienda clara: erradicar las malas prácticas, fortalecer la confianza ciudadana y conducir a Tamaulipas hacia un modelo de gobernanza que privilegie la honestidad y los resultados.

La creación de esta secretaría no es un acto meramente administrativo. Representa una reconfiguración estructural que ejercerá tutela sobre 17 dependencias estatales, 36 entidades paraestatales, 43 municipios y 47 organismos públicos descentralizados. El mensaje es contundente: no hay rincón del aparato público tamaulipeco que quede exento de vigilancia, control y evaluación.

Pedraza Melo asumió el encargo con una dosis de compromiso que rebasa lo protocolario. Habló de honrar la confianza del gobernador con resultados y trabajo constante, en sintonía con el proyecto transformador de Sheinbaum. Su promesa de entrega total al proyecto de buen gobierno la coloca como pieza clave en una etapa crítica de esta administración: la de consolidación.

Además, este nuevo órgano gubernamental también se proyecta como pilar para el fortalecimiento de los derechos ciudadanos: transparencia, acceso a la información, protección de datos y simplificación administrativa. No es menor el reto de hacer eficiente un gobierno con un aparato extenso, a menudo burocratizado, con inercias difíciles de romper.

Por otro lado, el mensaje del secretario general de Gobierno, Héctor Joel Villegas González, no fue una simple formalidad. Destacó la visión moderna y estratégica de la nueva secretaría como un instrumento para prevenir, detectar y erradicar malas prácticas, al tiempo que fomenta una cultura de rendición de cuentas. En teoría, el rediseño institucional está completo. Ahora lo que resta es vigilar que se traduzca en hechos concretos.

La instauración de esta secretaría coincide con un momento nacional de redefinición política, donde se espera que las entidades federativas respondan con visión y firmeza a los principios de la Cuarta Transformación. Tamaulipas no puede ni debe quedarse atrás. Esta secretaría será una prueba de fuego para el discurso ético del gobierno estatal. El tiempo dirá si la estructura que hoy se celebra realmente servirá como blindaje contra la corrupción o se quedará como una vitrina más en el escaparate institucional.

En la intimidad…  Mientras el gabinete estatal toma decisiones de gran calado, los jóvenes de la Universidad Autónoma de Tamaulipas siguen cosechando triunfos que hablan de disciplina, talento y compromiso. Regina Pedraza Lerma y Brandon Romo Beltrán, estudiantes de la Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa Rodhe, conquistaron medallas de oro y bronce en el Campeonato Centroamericano y del Caribe de Esgrima 2025 en Guatemala.

Ambos lograron su clasificación para representar a México en los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026, elevando el nombre de la UAT más allá de las aulas. Bajo la guía de la entrenadora Úrsula Sarahí González Gárate, estos jóvenes han demostrado que el esfuerzo sostenido es clave para llegar lejos.

El deporte universitario, muchas veces relegado en los reflectores mediáticos, es también una forma de construir ciudadanía. Y lo que han hecho Regina y Brandon es precisamente eso: demostrar que la juventud tamaulipeca puede destacar en escenarios internacionales sin perder su identidad académica.

Estos logros no solo llenan de orgullo a la UAT, sino que también nos recuerdan que en la trinchera del esfuerzo personal y la constancia, también se construye el buen gobierno. Aunque sin discursos ni nombramientos. Solo con esgrima.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

La guerra invisible sigue su curso

Publicado

el

En medio de la vorágine diaria que representa mantener un país a flote entre tantos frentes abiertos, la Secretaría de Marin- Armada de México (SEMAR), y en coordinación con la Fiscalía General de la República, logró un nuevo golpe al crimen organizado.

En esta ocasión fue un operativo directo al corazón del noroeste nacional, en el poblado de Abuya, Culiacán, Sinaloa, fue localizado y desarticulado un laboratorio clandestino de drogas sintéticas que operaba en un espacio de 80 por 30 metros, dedicado —presuntamente— a la producción masiva de metanfetaminas.

El hallazgo no solo incluyó toneladas de sustancias en diversas fases de producción, sino también más de mil litros de precursores químicos líquidos y más de dos toneladas de insumos sólidos. En cifras, el daño económico a las estructuras criminales se traduce en más de 81 millones de pesos, aunque la verdadera cifra de impacto, más allá del dinero, es la cantidad de dosis que no llegarán a las calles.

La quema y destrucción inmediata de los químicos, materiales y estructuras utilizadas para la fabricación de droga es una señal firme de que las instituciones no están cruzadas de brazos. Se trata de un esfuerzo que, si bien no detiene la maquinaria del narco, sí interrumpe sus ciclos operativos, debilita su capacidad logística y frena temporalmente su expansión. Y eso, en este ajedrez violento que vivimos, también es ganancia.

El crimen organizado no duerme, muta, se adapta y responde. Por ello, acciones como esta deben ser replicadas y fortalecidas en todo el territorio nacional, porque cada laboratorio desmantelado es una trinchera menos para quienes han convertido la salud pública en moneda de cambio.

En la intimidad… Mientras tanto, acá, donde tampoco se cantan tan mal las rancheras, pero, donde de repente se respira alivio; en Tamaulipas, el gobernador Américo Villarreal Anaya, ordenó que a  partir del 1 de agosto y hasta el 30 de septiembre, todos los propietarios de motocicletas con adeudos fiscales tendrán la oportunidad de regularizar su situación sin pagar un solo peso en recargos, multas o actualizaciones.

El secretario de Finanzas, Jesús Lavín Verástegui, dejó claro que el objetivo es doble: mejorar el control vehicular y robustecer la seguridad pública. Con ello, se pretende cerrar una de las brechas más vulnerables que, por años, ha sido usada para fines delictivos: las motocicletas sin regularizar. Ahora, cualquier ciudadano que cuente con su licencia de conducir vigente podrá pagar una tarifa especial de 870 pesos y salir del limbo legal.

Este tipo de decisiones evidencian una política pública sensible y con enfoque social. No se trata solo de números, sino de facilitar el cumplimiento ciudadano sin asfixiar los bolsillos, abriendo una ventana de oportunidad para poner en orden lo que, muchas veces, quedó al margen por falta de recursos.

Regular no solo implica fiscalizar. En Tamaulipas, la regularización también se traduce en paz vial, movilidad responsable y una estrategia clara para garantizar seguridad a largo plazo. No hay pretexto. La puerta está abierta y la ruta, trazada.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Facebook

Populares