Connect with us

Opinión

¿Gesto diplomático o riesgo político?

Publicado

el

La reciente llegada del buque escuela venezolano ‘Simón Bolívar’ al puerto de Tampico, gestionada por la Secretaría de Marina Armada de México (SEMAR), ha despertado inquietudes sobre posibles repercusiones políticas en las relaciones entre México y Estados Unidos. En un contexto internacional polarizado, donde Washington mantiene una postura crítica hacia gobiernos latinoamericanos como Venezuela y Cuba, este gesto podría ser interpretado como una señal de acercamiento hacia el régimen de Nicolás Maduro.

Durante el mandato de Donald Trump, el gobierno estadounidense mantiene una línea firme contra administraciones consideradas antidemocráticas en América Latina, siendo Venezuela uno de sus principales objetivos.

La administración de Claudia Sheinbaum Pardo, sin embargo, ha mostrado una postura más abierta hacia estos países, lo que algunos sectores en EE. UU. perciben como una posible alineación con regímenes hostiles.

Más aún, la visita reciente de Carolina Rangel Gracida, secretaria general de Morena, a Cuba, y su reunión con el presidente Miguel Díaz-Canel, refuerza esta percepción. A principios de mayo, Rangel compartió en redes detalles de su participación en el Encuentro Internacional en Solidaridad con Cuba, lo cual ya generó comentarios encontrados en la esfera política internacional.

El contexto se torna especialmente complejo en Tamaulipas, donde la clase política ha sido señalada en medios internacionales por presuntas investigaciones de agencias estadounidenses.

Para ciertos sectores en Washington, la apertura de rutas marítimas al buque escuela ‘Simón Bolívar’ podría interpretarse como un respaldo tácito a Venezuela, lo que podría desencadenar tensiones diplomáticas y afectar áreas sensibles como la cooperación en seguridad y comercio, sin dejar de lado la comodidad de los politicos tamaulipecos.

A pesar de todo lo anterior, México ha sostenido su política de neutralidad y no intervención en asuntos internos de otras naciones.

No obstante, mantener este principio mientras se realizan gestos que ciertos sectores en EE. UU. podrían interpretar como simpatía hacia gobiernos cuestionados es un delicado acto de equilibrio. En un escenario donde la administración de Sheinbaum Pardo ya ha sido señalada por sectores republicanos como favorable a gobiernos del hemisferio occidental cuestionados, la diplomacia mexicana tendrá que redoblar esfuerzos para mantener relaciones estables con su principal socio comercial.

La estrategia diplomática de México enfrenta ahora el desafío de reafirmar su independencia en política exterior sin poner en riesgo los lazos históricos y comerciales con Estados Unidos.

En tiempos donde los simbolismos cuentan más que nunca, el arribo del buque escuela ‘Simón Bolívar’ no pasa desapercibido en el tablero geopolítico.

En la intimidad… Tampico se ha convertido en un referente de compromiso social con la salud pública. Con el arranque del programa “Tampico, Ciudad de Salud”, la alcaldesa Mónica Villarreal Anaya demuestra que la atención médica no debe ser un privilegio, sino un derecho garantizado. Este ambicioso proyecto no solo busca ofrecer servicios médicos gratuitos y programas preventivos, sino que además consolida la vocación humanista de su administración al colocar la salud de los ciudadanos en el centro de su gestión.

La reciente inauguración del Primer Centro de Control de Diabetes en la colonia Morelos es un claro ejemplo de cómo una política pública bien dirigida puede transformar la vida de las personas. Este espacio brindará acompañamiento integral para quienes padecen diabetes, con programas específicos de control y atención que ayudarán a mejorar su calidad de vida. El respaldo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) es, sin duda, un aval significativo para esta estrategia, que proyecta a Tampico como una ciudad más sana y consciente.

No es casualidad que este esfuerzo conjunto cuente también con la presencia de figuras clave como el Dr. José Moya Medina, representante de la OPS en México, y otros asesores internacionales que ven en esta iniciativa un modelo a seguir. Tampico, con su visión de salud integral, se convierte en un punto de referencia en el ámbito municipal al promover estilos de vida saludables desde la gestión pública. Es alentador ver cómo el gobierno local apuesta por la prevención y la atención continua, entendiendo que la salud no solo es atender enfermedades, sino también evitarlas.

Sin embargo, el verdadero reto será mantener esta energía transformadora en el tiempo. Programas como este requieren no solo recursos, sino también voluntad política para sostenerse más allá de los eventos inaugurales. La colaboración con organismos internacionales fortalece el proyecto, pero el compromiso local será clave para consolidar estos avances. Mónica Villarreal Anaya ha dado un paso importante hacia un Tampico más fuerte y sano; ahora toca a todos, gobierno y sociedad, construir juntos esta ciudad de salud.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo
Pulsa para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Movilidad en la zona sur: obras urgentes

Publicado

el

En las últimas campañas a gobernador —al menos durante tres administraciones en Tamaulipas—, he comentado con amigos y colegas la ausencia casi absoluta de propuestas sobre movilidad urbana por parte de los candidatos. Ni un solo proyecto serio para resolver el caos vial del sur del estado. Ni una mención al segundo piso que urge en la zona conurbada.

Si bien la inseguridad y la violencia, los pésimos servicios médicos y la falta de empleo siguen siendo temas pendientes para los tamaulipecos, en Tampico, Madero y Altamira seguimos atrapados en un laberinto de vialidades rebasadas, semáforos descompuestos y un servicio de transporte público que no corresponde ni al costo que se paga ni a la dignidad de sus usuarios.

Los proyectos del Metrobús —también conocido como BRT (Bus de Tránsito Rápido)— en el sur de Tamaulipas, con un presupuesto total de 2 mil 600 millones de pesos, y el de un segundo piso sobre una parte de las avenidas Hidalgo y Las Torres, con un estimado de 15 mil millones, han comenzado a despertar el interés de la población.

En conjunto, se habla de una inversión cercana a los 18 mil millones de pesos. Pero en tiempos de la transformación y del humanismo, los costos pueden cambiar, si es que este tipo de obras logran ser apalancadas correctamente y con recursos suficientes.

En estos tiempos, donde la realidad apenas alcanza para sostener el primer piso, hay quienes sueñan con construir un segundo. Esto, a pesar del entorno económico marcado por los vaivenes de la política estadounidense y, a nivel nacional, unas finanzas federales sin un horizonte promisorio. Lo mismo ocurre con el gobierno estatal encabezado por Américo Villarreal, que entra a su segunda mitad con un panorama poco alentador.

Como en todos los grandes proyectos, surgen las dudas. ¿Concesionar el segundo piso y cobrar por su uso? Veremos cómo reaccionan los automovilistas ante ese planteamiento. En el caso del Metrobús, poco —o nada— se ha dicho sobre qué se hará con los camiones en mal estado, los taxis oficiales y los no oficiales. ¿Serán retiradas sus concesiones?.

Si bien todo parte de un proyecto, la solución a la movilidad en el sur de Tamaulipas ya requiere obras urgentes. Vamos tarde. Sin atención, el caos y la anarquía seguirán creciendo, y como siempre los ciudadanos de a pie y los automovilistas seguimos pagando los platos rotos, atrapados entre baches y topes.

Continua leyendo

Opinión

Reconocimiento a la Excelencia Académica y el Diálogo Laboral en la UAT

Publicado

el

En un acto que reafirma el compromiso de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) con la comunidad universitaria y sus trabajadores, el rector Dámaso Anaya Alvarado encabezó la ceremonia de entrega de estímulos económicos a estudiantes destacados, hijos e hijas del personal docente de la institución. Además, en el mismo evento, se llevó a cabo la firma del contrato colectivo laboral 2025 con el Sindicato Único de Trabajadores Académicos de la UAT (SUTAUAT).

El acto se celebró en el Centro de Excelencia del Campus Victoria, donde el rector Dámaso Anaya entregó 42 apoyos económicos correspondientes a estudiantes de licenciatura y bachillerato de la zona centro del estado. Estos estímulos forman parte de un total de 92 reconocimientos que se distribuirán también en las zonas norte y sur de Tamaulipas.

Durante su mensaje, el rector destacó que la entrega de estos estímulos es el resultado del esfuerzo conjunto de las familias universitarias y el compromiso académico de los estudiantes. Asimismo, subrayó que este programa refleja el constante diálogo y la colaboración entre la Universidad y el SUTAUAT, en una relación que se fortalece con la reciente firma del nuevo Contrato Colectivo de Trabajo.

Acompañado por integrantes de la administración central, directivos universitarios y representantes sindicales, el rector aprovechó la oportunidad para reconocer a las maestras y maestros de la UAT por su vocación y entrega en la formación de nuevas generaciones, calificándolos como pilares fundamentales en la misión educativa de la institución.

Por su parte, el secretario general del SUTAUAT, Luis Gerardo Galván Velazco, agradeció al rector por el respaldo brindado al gremio docente y destacó que la firma del contrato es una muestra clara del entendimiento y la buena comunicación que existen entre la administración universitaria y el sindicato. Asimismo, enfatizó el compromiso de ambas partes por consolidar una universidad más justa y equitativa.

En la intimidad… En otro contexto, pero con un espíritu igualmente solidario, la reconocida cantante Tania Libertad ofreció un emotivo concierto a beneficio del Sistema DIF municipal en el Espacio Cultural Metropolitano de Tampico. El evento fue presidido por la Alcaldesa Mónica Villarreal Anaya y la Presidenta del Sistema DIF, Luz Adriana Villarreal Anaya, quienes agradecieron la presencia de más de mil asistentes.

El concierto no solo deleitó al público con la extraordinaria voz de Tania Libertad, sino que también sirvió para recaudar fondos destinados a la creación de una Unidad Básica de Rehabilitación en la colonia Morelos, que permitirá acercar los servicios de terapia física a personas que, por distintas circunstancias, no pueden acudir al Centro de Rehabilitación Integral (CRI).

Tania Libertad, con su inconfundible presencia y repertorio cargado de emociones, expresó su gratitud al público tamaulipeco, destacando que hacía más de 30 años que no visitaba Tampico. La respuesta del público, que coreó canciones emblemáticas como ‘Adoro’ y ‘Gracias a la vida’, cerró la velada con una ovación de pie.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

Silencios y duelos de la maternidad

Publicado

el

Por: Zaira Rosas
zairosas.22@gmail.com

Las redes sociales se llenan de imágenes de quienes quieren felicitar a sus
madres, vemos sonrisas, pasteles y mensajes emotivos, pero en medio de la
celebración también hay un grito que suplica justicia, se realizó la XIII Marcha
Nacional por la Dignidad, principalmente en la Ciudad de México, haciendo eco en
otros puntos del país.
¿Por qué en medio de un día que México destina al reconocimiento de las madres
se presentan familias exigiendo justicia? Porque México es un país con miles de
desaparecidos, en los 5 meses que van de este 2025 se han reportado más de 5
mil 400 casos, sin contemplar los miles que llevan acumulándose desde décadas
atrás.
Con estas cifras es natural que múltiples madres lloren porque no saben nada de
sus hijos y a la par también hay quienes han perdido a sus mamás, sin tener
información al respecto. De ahí que la marcha haga un llamado a las autoridades y
a la sociedad para tener una empatía real y así avanzar al menos con el
reconocimiento de una crisis que como país nos negamos a ver, aunque la lista
siga creciendo.
La maternidad suele plantearse bajo múltiples ideales y romanticismos, vende
portadas, colecciones de joyería e instantes que bajo el capitalismo son
irrepetibles. Sin embargo, poco se habla de los silencios y duelos, de las pérdidas
cuando no se logra, del duelo de la personalidad con los cambios de vida o el
silencio con el que múltiples familias cargan su dolor ante la imposibilidad de
realizarse con un paso que aún con los años pareciera obligatorio en algunos
lugares.
Y es que en medio de una era de cambios, digitalización y avances, podríamos
pensar que lo natural es una maternidad deseada, no obstante, hay múltiples
regiones en nuestro país y el mundo donde la maternidad es una carga obligada,
no hay derecho al punto de disfrute porque culturalmente se cree que es lo que
toca, ni hablar de la religión donde la maternidad puede considerarse un punto de
superación e incluso realización.
Si hablamos de quienes ya ejercen la maternidad de manera voluntaria, no se
trata solo de una experiencia feliz, sino también de un camino de autoexigencia, o
comparación donde siempre se está a expensas de juicios personales o ajenos
sobre lo que significa ser una buena madre.
¿Y qué decimos de quienes por necesidad económica se ven obligadas a ser
madres sin siquiera después poder ejercer? En medio del desarrollo y las infinitas

posibilidades de ciencia llegan cuestionamientos éticos con la maternidad
subrogada o los vientres de alquiler, hay quien podrá decir que hay un libre
albedrío, pero ¿realmente existe este último cuando hay una necesidad imperante
mayor y también en igual medida aparece alguien con posibilidades de control y
dominación?
El tema de la maternidad subrogada parecería una concepción del futuro o sacada
de ficción si pensamos en “el cuento de la criada”, aunque los hechos nos
demuestren que se trata de una realidad latente y que quizás se debería repensar
pues en países como México y Estados Unidos se está volviendo un mercado
ideal que desencadena en violencia y explotación para quienes rentan su vientre.
Ni hablar de los debates éticos que han tenido lugar en países como España,
donde México a través de agencias extranjeras se ha vuelto el mercado ideal para
subsanar los huecos legales que han prohibido este tipo de prácticas, pues,
aunque haya un libre albedrío para aceptar el proceso, nadie cuida los derechos
de las personas gestantes durante o después del embarazo. Poco se habla de la
violencia obstétrica y los riesgos de un tratamiento de esta índole.
Aunque estemos en una era de excesos de información hay múltiples silencios y
desconocimiento sobre la maternidad. Sigue siendo un solo género el que carga
en su mayoría con responsabilidades de crianza y nos cuesta socialmente
replantear nuestras creencias. No obstante, llegados a este punto es urgente tener
más empatía, analizar las prácticas e ideologías que nos han llevado a ser una
sociedad indolente y quizás ignorante de las realidades ajenas. Si la maternidad
puede tener tantos rostros, tantos caminos, que tenga también maneras más libres
de ejercer y crecer.

Continua leyendo

Opinión

A todas las madres

Publicado

el


La madre es verbo, sustantivo, insulto, plegaria y mito. Nadie escapa a su sombra o a su eco en México.

Su presencia nos acompaña desde el nacimiento mismo, a lo largo de nuestra existencia y, en algunos casos, al momento de fallecer. Es el eje que guía cada paso de nuestra existencia.

Los mexicanos la veneramos, celebramos, invocamos, cantamos, lloramos y mentamos cada que podemos.

Como cada año, festejamos en todo lo alto un día sagrado, pagano y nacionalista, en donde el punto es armar la fiesta en torno a una figura presente o ausente, cuyas ganancias van al comercio, restaurantes y a las florerías que se vuelven millonarias por 24 horas.

En este día vuelven los recuerdos y las anécdotas sobre la chancla voladora, el jalón de orejas, el mole, el caldo de pollo y las vivencias de nuestras madres, todas con el sello del amor de una mamá por sus hijos.

Como buenos mexicanos, usamos hasta la madre en todo y para todo, porque además de ser una figura sacra, es al mismo tiempo desmitificada en el habla popular, chiste, desahogo, advertencia o cariño.

Porque en México no hay emoción que no pase por la madre. Cuando algo nos harta, estamos hasta la madre; si algo nos vale poco, nos vale madre; si alguien se pasa, ¡no tiene madre!; cuando hay cariño, decimos madrecita santa; y si la cosa se pone ruda, advertimos te voy a dar en la madre. Así, entre el amor y el desmadre, la madre se nos cuela en la boca con cada emoción.

Un consejo: siempre que me mientan la madre pienso que es como ir a misa, así que me vale madre.

Ah, y algo que me pone hasta la madre es cuando, en un crucero, nadie da el paso a otro vehículo; pasan como si no tuvieran madre, con una actitud egoísta hacia el resto de la gente.

Ya nos volvieron a dar en la madre, una frase recurrente que no tiene distingo partidista y que va desde las alzas en la gasolina, devolución de impuestos, falta de medicamentos, pésima atención médica, cobro excesivo en la tarifa del agua y todos los pendientes de un gobierno estatal y municipal.

Lo cierto es que, a pesar de que la vida —en ocasiones— o algunas personas nos quieran dar en la madre, siempre salimos adelante, porque todos tuvimos o tienen madre que nos mueve a ser mejores en la vida y son ejemplo de sacrificio para seguir adelante, por nosotros y por nuestros hijos.
Felicidades a todas las mamás, y que se la pasen con madre.

Continua leyendo

Facebook

Populares