Connect with us

Opinión

IVA a la frontera

Publicado

el

Luego de su participación en la segunda transición pacífica e histórica de Tamaulipas Gerardo Peña Flores regresó a su compromiso en la cámara baja de San Lázaro. Al tamaulipeco compita de Cabeza de Vaca le correspondió presentar a los legisladores una controversial estrategia para frenar la inflación.

A la par de la galopante inseguridad en cada rincón de México, la inestabilidad económica es igual de preocupante. Por eso ayer  miércoles el presidente Andrés Manuel López Obrador, se reunió con Judith McKenna, presidenta y directora ejecutiva de Walmart Internacional.

De acuerdo con lo difundido por López, y sin más detalles se pactó un  acuerdo para hacer todo lo posible y bajar la inflación en alimentos; como dato importante las  ventas de esta empresa equivalen al 25 por ciento del comercio minorista del país.

Pero en relación a la propuesta del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (GPAN), presentada por Gerardo Peña, para algunos resultó bueno el decálogo presentado, sin embargo, ven muy difícil que se apruebe por todas las corrientes partidistas en la Cámara de Diputados, es más, economistas en Tampico la ven bastante liberal ya que  consiste en activar la economía por medio de los consumidores, y no mediante una inyección venida del gobierno.

Por su parte otro grupo de expertos encabezados por Jesús Gonzalo Reséndiz Silva economista investigador del Global Institute for Sustainable Prosperity, fue crítico con la iniciativa  blanquiazul que busca frenar los impactos adversos de la inflación mundial.

El investigador considera que lo dicho por Gerardo Peña no ataca las raíces de las presiones inflacionarias. Para blindar a la economía mexicana  de los choques inflacionarios internos y externos, lo que se tiene que hacer es invertir MÁS y MEJOR en el aparato industrial o productivo del país (mediante una política industrial innovadora), mantener a raya a los especuladores de alimentos, resolver los cuellos de botella en las cadenas de valor, invertir adecuadamente en un sector energético sostenible, y regular -sancionar a quienes suban los precios de forma injustificada- pero  lo más importante es que el gobierno invierta en los sectores productivos en donde haya déficits en la generación de bienes (desde tecnología hasta alimentos).

Eso sí, Jesús Resendiz, en resumidas cuentas y para el entendimiento del ciudadano promedio dijo: El Congreso es el Rey del Cash por lo que puede impulsar y obligar al gobierno a gastar más.

En particular para los empresarios y economistas de distintas corrientes ideológicas hay una coincidencia enorme que dicta al presidente Andrés Manuel López Obrador dejar la política de austeridad, ya!

En concreto el PAN a través de sus legisladores propone:

1.- Crear un seguro de desempleo
2.- Regresar el 8% de IVA en la frontera
3.- Pagar 0% de ISR por tres años para los que trabajan por primera vez
4.- Deducir las colegiaturas de los hijos
5.- Deducir impuestos por comprar vehículos eléctricos
6.- Restaurar el INADEM para impulsar las ideas de negocios
7.- Generar incentivos fiscales para empresas que contraten a personas mayores de 45 años
8.- Crear la Ley General de Emergencia Económica
9.- Deducir las prestaciones sociales a las y los trabajadores
10.- Generar incentivos fiscales por contratar a jóvenes.

A esto el tamaulipeco Gerardo Peña Flores, señaló que se trata del programa “Plan Alivio Frente a la Emergencia Inflacionaria”.

Claro que hablar de regresar el IVA suena alarmante, pero México atraviesa una crisis económica que está afectando a millones de familias, hay cientos de historias de personas que tuvieron que cerrar sus negocios, otros que ya  perdieron sus empleos y se vieron en la necesidad de usar sus ahorros o vender su patrimonio.

Cómo le van hacer los diputados, no lo sabemos, pero quedarse quietos es abandonar al pueblo.

En la intimidad… Que bueno que ya se llevaron la captura navideña adelantada.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Opinión

Golpe certero al régimen fiscal del cártel

Publicado

el

El combate a la extorsión en México, más allá de una acción táctica, se está convirtiendo en una estrategia estructural de recuperación económica y territorial. Al más puro estilo de Genaro García Luna, con golpes mediáticos en los medios de comunicación, ahora, el Gabinete de Seguridad Nacional, hace lo propio, y no es queja.

La “operación liberación” desplegada en el Estado de México bajo la Estrategia Nacional contra la Extorsión es la evidencia más clara del cambio de paradigma que vive el país con la llegada de un nuevo orden federal en materia de seguridad, alejado, guste o no, de la politiquería cuatrotesita,

En esta ocasión, la coordinación entre instituciones de seguridad y procuración de justicia claramente más ligadas a los intereses trasnacionales con una estrecha coordinación entre la Marina Armada de México, Defensa y Guardia Nacional con y policías estatales, sí, como cuando el comandante supremo era Enrique Peña Nieto, se logró romper un engranaje esencial de La Familia Michoacana, una organización criminal que durante años ha operado como un régimen fiscal paralelo. Este grupo impuso cuotas, acaparó productos básicos, controló la distribución de materiales de construcción, alimentos, minerales, insumos agrícolas y hasta servicios logísticos. Una red de extorsión multifacética, incrustada en la economía cotidiana de miles de personas.

El golpe no fue menor. Se desplegaron 63 células operativas y casi 3 mil elementos en 14 municipios mexiquenses. Se catearon 52 establecimientos donde la extorsión se mezclaba con el secuestro y el narcotráfico. Lo que hasta ahora se consideraba un “problema de seguridad” reveló una dimensión mucho más profunda: una economía sometida, obligada a tributar a la delincuencia.

Los aseguramientos lo confirman: animales de granja, cárnicos, materiales de construcción, vidrio, varilla, alimentos para animales, huevo, acero y hasta oficinas sindicales utilizadas como centros de operación delictiva. El grupo no solo extorsionaba, imponía una lógica de control económico regional que afectaba directamente la cadena productiva y al consumidor final.

La detención de Bernardo Alejandro “N” en Quintana Roo, en coordinación con la Fiscalía de aquella entidad, cierra momentáneamente una pinza sobre el liderazgo operativo de este grupo en el Estado de México. Pero más allá de los nombres y apellidos, lo significativo es el mensaje: el Estado mexicano no permitirá más que los grupos criminales suplanten su rol recaudatorio ni su facultad de organizar la vida económica.

La colaboración entre el Gabinete de Seguridad, las fiscalías estatales y federales, las fuerzas armadas y los cuerpos de inteligencia ha sido fundamental. Lo que sucedió en el Estado de México representa un modelo de intervención replicable, donde no solo se persiguen personas sino se desmantelan estructuras económicas criminales.

Desde el inicio de esta estrategia, 48 personas han sido detenidas. Lo importante ahora será sostener el ritmo de las investigaciones, garantizar procesos judiciales eficaces y proteger a los sectores productivos para evitar que nuevas redes sustituyan a las que hoy se están desmantelando. ¿Cuándo Tamaulipas?

En la intimidad… En el marco de su agenda institucional, el gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, sostuvo un encuentro de trabajo con el ministro presidente electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar Ortiz, con quien abordó los desafíos inherentes a la transformación estructural del Poder Judicial de la Federación.

Durante la reunión, se destacó la relevancia histórica del proceso de elección, que marca un precedente a nivel internacional al consolidar un Poder Judicial emanado de la voluntad popular, dotado de legitimidad democrática y con el compromiso de garantizar el acceso efectivo a la justicia para todas y todos.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

UAT, orgullo con rumbo firme

Publicado

el

En un entorno nacional cada vez más competitivo, donde la educación superior lucha por mantenerse vigente, la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) ha decidido no solo resistir, sino avanzar con determinación. Su reciente ascenso en los principales rankings universitarios tanto nacionales como internacionales no es un hecho fortuito, sino el reflejo de una estrategia institucional clara, donde convergen la constancia académica, la voluntad de transformar y un liderazgo comprometido.

Los resultados son contundentes. En el ranking UniRank, la UAT escaló tres peldaños, posicionándose en el sitio 41 entre más de 500 instituciones evaluadas en México. Este avance cobra aún mayor relevancia cuando se observa que son las áreas de medicina, enfermería y nutrición las que lideran este empuje, sectores profundamente necesarios para la transformación social y la atención a los desafíos de salud pública.

En el plano internacional, el SCImago Institutions Rankings (SIR) América Latina colocó a la UAT en la posición 233 de 430, un salto de 30 lugares respecto al año anterior y de 115 desde 2023. A nivel nacional, dentro del mismo ranking, la Universidad mejoró 10 posiciones para ubicarse entre las primeras 34 del país. No es un dato menor; es la validación de una universidad que ha aprendido a adaptarse a los criterios internacionales de producción científica, innovación y responsabilidad social.

Otros indicadores confirman esta ruta ascendente. Mextudia posicionó a la UAT en el lugar 38 de 200, reflejando una sólida reputación entre quienes buscan opciones educativas de calidad. Y aunque en el ranking de sostenibilidad GreenMetric México hubo un leve descenso, al pasar del lugar 17 al 20, se mantiene firme el compromiso ambiental, lo que sigue siendo un rasgo distintivo de la casa de estudios tamaulipeca.

Además, la UAT conserva su espacio en el QS World University Rankings para América Latina y el Caribe, ubicándose en el rango 351-400, y se reposicionó en Centroamérica al avanzar del lugar 67 al 66. No se trata de estadísticas frías; se trata de una universidad pública que avanza paso a paso, sin aspavientos, pero con resultados tangibles.

Todo este avance no se puede explicar sin hablar de la conducción institucional. El rector Dámaso Anaya Alvarado ha sabido articular los esfuerzos de las dependencias universitarias en una misma dirección, reconociendo que los logros son del conjunto, de la comunidad que se forma, investiga, trabaja y transforma todos los días.

La UAT se está consolidando como una universidad que no solo forma profesionistas, sino que también produce conocimiento, se vincula con la sociedad y responde a las necesidades de su entorno. En tiempos de incertidumbre, esto significa certeza para miles de jóvenes y para el desarrollo de Tamaulipas.

En la intimidad… En otro frente, también hay señales alentadoras. El Grupo Financiero Banorte felicitó al Gobierno del Estado de Tamaulipas por el fortalecimiento de sus finanzas públicas, tras la mejora en su calificación crediticia otorgada por Fitch Ratings, que ubicó al estado en A+(mex) con perspectiva estable.

Este reconocimiento no es un acto protocolario; es el reflejo de una administración que ha apostado por la estabilidad y la responsabilidad. Bajo la conducción del gobernador Américo Villarreal Anaya, se ha reducido la deuda de corto plazo, se ha fortalecido la liquidez y se ha logrado eficiencia en el uso de los recursos públicos.

Diversas agencias coinciden: hay disciplina, visión y orden. Jesús Lavín Verástegui, secretario de Finanzas, lo explicó con claridad. Esta mejora es el resultado de una estrategia de transformación integral que busca que Tamaulipas no solo sea viable, sino competitivo.

Banorte, como una de las instituciones financieras más relevantes del país, confirmó que Tamaulipas avanza por la ruta correcta. El ambiente para la inversión es más favorable y la creación de empleo tiene un terreno fértil.

Con educación fortalecida y finanzas sanas, Tamaulipas está construyendo un futuro que merecemos todas y todos. Sin adornos ni falsas promesas, simplemente con hechos.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

La columna vertebral

Publicado

el

En tiempos donde el desgaste institucional ha generado apatía ciudadana, el deporte vuelve a tomar el lugar que le corresponde como columna vertebral en la reconstrucción del tejido social. En el primer día del periodo vacacional, el gobernador Américo Villarreal Anaya se desplazó a diversas obras en Ciudad Victoria, confirmando que en Tamaulipas se están colocando cimientos más allá del concreto: se están levantando espacios para la convivencia, el desarrollo físico y la esperanza.

En su recorrido por la Unidad Deportiva Adolfo Ruiz Cortines, el mandatario supervisó una obra que representa mucho más que una inversión de 21 millones 500 mil pesos. La construcción de techumbre en las canchas de basquetbol, la rehabilitación de las áreas de voleibol y el equipamiento moderno con luminarias LED, tableros nuevos y sistemas sintéticos de amortiguamiento, son intervenciones que demuestran que el gobierno tiene claro que el deporte no solo se practica, también se cuida y se honra.

Lo acompañó el secretario de Obras Públicas, Pedro Cepeda Anaya, quien detalló las características técnicas del proyecto, reflejo de una planeación responsable y específica para las necesidades de las niñas, niños y jóvenes. En medio del recorrido, Villarreal Anaya lanzó un tiro a la canasta y encestó. Fue un momento simbólico: una canasta para la inclusión, la salud mental, la paz y la reconstrucción.

El recorrido también incluyó la visita al gimnasio Manuel Raga Navarro. Allí, con 93 por ciento de avance, las labores incluyen desde la colocación de duela de maple profesional hasta la instalación de sistemas de ventilación y aislamiento térmico. Se trata de una inversión de 6 millones 62 mil pesos que no solo renovará una instalación icónica, sino que elevará la calidad del deporte tamaulipeco al nivel de competencia nacional.

Más adelante, ya en la Escuela Normal Federal de Educadoras “Maestra Estefanía Castañeda”, el gobernador supervisó lo que será un nuevo gimnasio con gradas, foro y canchas, con una inversión de casi 12 millones de pesos. Estas instalaciones consolidan el compromiso con una formación integral para futuras educadoras, quienes replicarán este modelo de bienestar físico y emocional en las aulas.

El gobernador fue claro en su mensaje: las obras no son solo ladrillos y cemento, sino espacios para generar comunidad, salud y futuro. Con estos esfuerzos, se recupera el valor del espacio público como punto de encuentro, integración y cohesión. Se trata de sembrar una cultura de paz desde las canchas, donde el juego limpio sustituya la violencia y la participación reemplace al abandono.

En la intimidad… El Torneo Estatal de Beisbol Pre-Infantil, categoría 9-10 años, culminó con broche de oro en el legendario campo de “El Polvorín”, en Ciudad Madero. El equipo de Matamoros se coronó campeón tras derrotar 12 carreras a 0 a la Liga Aguayo, alzando el trofeo del certamen “Erasmo González Robledo”.

Durante tres intensos días de competencia, del 17 al 20 de julio, pequeños grandes peloteros de municipios como Altamira, Reynosa, Aldama, Tampico, Ciudad Victoria y Río Bravo dejaron el alma en el diamante por un lugar en el campeonato nacional que se jugará en agosto, en Querétaro.

El campo de “El Polvorín” lució impecable. Después de años en pausa, volvió con fuerza como escenario de una competencia de alto nivel. El mérito es de quienes lo cuidan, lo mantienen y le han devuelto vida. Lo han convertido en un punto de encuentro donde se respira beisbol, historia y comunidad. Este icónico campo refleja  el esfuerzo de gente que no aparece en discursos, pero que hace posible que la niñez viva el deporte como lo que debe ser: una fiesta, un reto, un espacio para crecer.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

Vivir en tiempos de likes y viralidad

Publicado

el

Por: Zaira Rosas
zairosas.22@gmail.com

En un mundo donde estar presente en redes sociales es fundamental para ser
visibilizado, también hay que considerar el impacto que la presencia digital tiene
en nuestras vidas. En ocasiones puede influir de forma positiva si es que la
viralización de contenidos fortalece nuestra imagen o impulsa un negocio, pero
también es fundamental considerar los riesgos del mundo virtual, entre ellos el ser
partícipe de un momento viral aún sin nuestro consentimiento, como es el caso del
ex CEO de Astronomer, Andy Byron.
Un concierto de Coldplay en el Gillette Stadium, ante más de 60,000 personas y
unos segundos en la “Kiss cam” fue todo lo necesario para que la vida de Andy
Byron y Kristin Cabot, quien también laboraba en la empresa como jefa de
Recursos humanos, se transformara por completo el pasado 16 de julio, pues al
ser captados por la cámara mientras se abrazaban, ambos reaccionaron de
manera evasiva y sorpresiva.
Al ver la reacción de la supuesta pareja el vocalista del Coldplay incluso bromeó
diciendo que eran muy tímidos o tenían una aventura, por lo que el momento se
viralizó a nivel mundial y de inmediato se ventilaron datos privados de los
personajes como sus nombres, puestos de trabajo y que ambos estaban en
matrimonios con otras personas. La situación escaló dejando memes y hasta un
videojuego que invita a descubrir a la pareja en medio de la multitud para
acumular puntos.
Lo que comenzó como una escena aparentemente inofensiva se convirtió en una
crisis corporativa. En menos de 48 horas, Byron fue puesto en licencia
administrativa, su vida personal se expuso en redes y, finalmente, presentó su
renuncia. Kristin Cabot también fue apartada de su cargo mientras Astronomer
iniciaba una investigación interna. Aunque ninguno de los dos hizo declaraciones
públicas, los usuarios en redes se convirtieron en jueces implacables, emitiendo
veredictos sin contexto ni derecho a réplica.
Este fenómeno, cada vez más común, plantea preguntas importantes sobre los
límites entre lo público y lo privado en la era digital. ¿Debe una figura empresarial
responder por su vida privada si no ha cometido un delito? ¿Es ético consumir y
difundir contenido viral que puede arruinar una carrera?
Casos como el de Andy Byron contrastan con otros donde la viralidad ha tenido
efectos positivos. Tal es el ejemplo de la cantante Connie Francis, quien volvió al

ojo público cuando su canción “Pretty Little Baby” de 1962 se popularizó en TikTok.
La canción acumuló más de 10 mil millones de vistas en redes sociales y superó
los 80 millones de reproducciones en Spotify. A sus 87 años, Francis expresó su
emoción por reconectar con nuevas generaciones antes de fallecer semanas
después. Su historia muestra cómo un momento viral también puede convertirse
en una segunda oportunidad.
Según DataReportal, las personas pasan en promedio 2 horas y 27 minutos al día
en redes sociales; en países como México, la cifra supera las 4 horas. En ese
tiempo, se consumen cientos de publicaciones que pueden amplificarse de forma
desproporcionada. La Dra. Clara Montes, especialista en ética digital, advierte: “La
viralidad no distingue entre lo escandaloso y lo relevante. Las redes impulsan una
cultura del juicio inmediato, donde los matices desaparecen”. Por su parte, el
consultor en reputación corporativa Eduardo Salas señala: “Los líderes actuales
deben entender que su imagen no les pertenece del todo. Representan a sus
empresas incluso fuera de la oficina”.
La exposición pública puede ser parte del rol de un líder, pero cuando esa
visibilidad se alimenta de suposiciones más que de hechos, se convierte en una
forma moderna de linchamiento. Ante esto, es fundamental que como sociedad
seamos más conscientes del poder que tenemos al compartir contenido, ya no es
solo responsabilidad de quien crea algo, sino también de los usuarios en general.
Establecer límites digitales, cuidar nuestra privacidad y practicar la empatía no
solo nos protege, también humaniza el entorno digital. En tiempos de viralidad,
pensar antes de juzgar podría ser el acto más revolucionario.

Continua leyendo

Facebook

Populares