Connect with us

David Ed Castellanos Terán 
@dect1608

Que no le digan, que no le cuenten porque a lo mejor le mienten. Qué la relación entre el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y los gobernadores de oposición está fracturada; que el Comandante Supremo negó apoyo a los tamaulipecos en el combate contra el crimen organizado por eso no desplegó elementos de la Guardia Nacional a esta entidad; que la violencia en la frontera norte del país tiene incendiada la Cuarta Transformación. Nada que no se mira es real, todo puede que sea mentira.

Lo que sí se ve, y se nota, es lo políticamente correctos que se son en sus encuentros cara a cara el Presidente mexicano y los mandatarios estatales; incluso, cuando se comunican vía misivas de papel difundidas en redes sociales, son eficientes en su comunicación, dejando el estrangulamiento a sus respectivos chapuceros de pacotilla.  

Apenas el lunes 26, el gobernador panista de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, presumiblemente uno de los mejor evaluados del país, redactó una carta solicitando una audiencia al presidente López Obrador, entre líneas le “reclamó” la falta de apoyo para evitar el resurgimiento de la violencia sanguinaria de los cárteles, es más, en esa entidad vecina del Golfo de México; Infantes de Marina, Soldados y Policías Federales en activo y en la lucha bala a bala contra pistoleros, se expresan sorprendidos de las facilidades de despliegue territorial que está caracterizando de unos meses para acá  al Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), precisamente por la región del noreste de México. 

Ya para el martes a las 21 horas aproximadamente, en su cuenta de Twitter @FGCabezaDeVaca, difundió públicamente la misiva que envió un día antes al presidente Andrés Manuel @LopezObrador_, y éste de inmediato en la mañanera del miércoles 28 de agosto, aseguró que el tamaulipeco será atendido hoy jueves por el Secretario Seguridad Pública, y de la Defensa, “para que haya un trabajo coordinado”, expresó en su ya tradicional conferencia con medios de comunicación el tabasqueño más popular y jefe del Ejecutivo Federal. 

Así con un entendimiento público por demás correcto y elocuente entre López Obrador, y en este caso el “gobernador incómodo”, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, se celebró la reunión de evaluación de los trabajos de coordinación de seguridad entre los estados de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila, en donde el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo Montaño, reconoció que la estrategia interestatal convenida el pasado 10 de julio en la capital de Tamaulipas, está rindiendo buenos resultados.

Claro, ni el de Coahuila, Miguel Riquelme Solís; mucho menos mi compadre bueno para nada de Jaime Rodríguez Calderón; ni el mismo Cabeza de Vaca, le recriminaron algo a Durazo, tampoco al secretario de la Defensa Nacional, General Luis Crescencio Sandoval, y mucho menos por obviedad al Almirante José Rafael Ojeda Durán, quienes también estuvieron presentes en la reunión donde García Cabeza de Vaca, resaltó la necesidad de fortalecer una coordinación efectiva entre los estados y la Federación para evitar regresiones en materia de seguridad en una región que ha logrado importantes avances.

Lo anterior en lo público, en lo privado, hoy Cabeza de Vaca, se verá cara a cara en representación de todos los tamaulipecos con quienes mandan y regulan la paz. A la verdad, si creo que sean Durazo, Cresencio y Ojeda Durán. 

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Opinión

Ideas que trascienden al tiempo y el género

Publicado

el

Por: Zaira Rosas

zairosas.22@gmail.com

En pleno siglo XIII, cuando el mundo parecía dividido entre quienes se ajustaban a las normas estrictas de la Iglesia y quienes vivían al margen, surgió en Europa una alternativa que rompía moldes: las beguinas. Eran mujeres que decidieron no seguir el camino marcado del matrimonio o el convento, sino construir una vida comunitaria con independencia económica, libertad personal y una profunda espiritualidad. Vivían juntas en pequeños barrios cerrados, llamados beguinajes, donde compartían tareas, cuidaban a enfermos, enseñaban y trabajaban en oficios como el encaje o la enseñanza. Su propuesta, para la época, era tan innovadora como disruptiva: una forma de vida femenina que no dependía ni de un marido ni de votos perpetuos.

Su impacto fue notable. No solo crearon redes de apoyo mutuo, sino que se convirtieron en figuras respetadas en la atención social, la educación y la economía urbana. En ciudades como Brujas, Gante o Lovaina, su presencia transformó el tejido comunitario. Y aunque fueron admiradas por su labor, también enfrentaron sospechas y persecuciones, porque su independencia resultaba incómoda para una sociedad acostumbrada a que las mujeres tuvieran un rol más restringido.

Pese a ello, resistieron durante siglos y dejaron huellas visibles, tanto arquitectónicas como culturales, que hoy son Patrimonio de la Humanidad.

Si traemos su experiencia al presente, las lecciones son muchas. Las beguinas nos recuerdan que la comunidad puede ser una herramienta poderosa para la libertad individual. Que el apoyo mutuo, la organización autónoma y la creatividad para generar recursos pueden abrir caminos donde parece no haber opciones.

En un mundo donde la soledad y la precariedad golpean a tantas personas, su modelo, consistente en casas independientes pero unidas por un proyecto común, suena sorprendentemente actual. No dependían de grandes estructuras para existir: bastaba con un grupo de mujeres dispuestas a cuidar unas de otras y a contribuir al bienestar de la ciudad que habitaban.

En México no existió un movimiento beguinal como tal, pero sí hubo beaterios y comunidades femeninas laicas que compartían ciertas similitudes. Las beatas, al igual que las beguinas, vivían consagradas a la fe y al servicio, sin pertenecer a una orden religiosa formal. En ciudades como Puebla o Ciudad de México, estos espacios funcionaron como puntos de encuentro, enseñanza y asistencia social, aunque con un control eclesiástico más marcado que el que existía en Flandes o Francia.

Aun así, fueron ejemplos de cómo las mujeres podían organizarse, sostenerse y dejar huella más allá del hogar. Mirando su legado desde la óptica del feminismo contemporáneo, las beguinas podrían considerarse precursoras de un pensamiento que reivindica el derecho a decidir sobre la propia vida.

Su existencia fue una declaración de autonomía en un tiempo en que esa palabra ni siquiera se usaba. Demostraron que la libertad no es solo individual, sino también colectiva, porque se fortalece en comunidad.

El hecho de que crearan un modelo que combinaba trabajo, fe, cooperación y vida independiente es un recordatorio de que el cambio social no siempre viene de grandes revoluciones, sino también de la constancia y la cohesión de grupos pequeños pero decididos.

Hoy, cuando hablamos de redes de mujeres, de espacios seguros y de economías colaborativas, en el fondo estamos retomando ideas que las beguinas ya habían puesto en práctica hace más de 700 años. Su historia nos invita a imaginar qué pasaría si recuperáramos esa visión: barrios o comunidades donde el apoyo mutuo sea la base, donde la soledad no sea una condena y donde cada persona pueda encontrar un rol que aporte y dignifique.

Las beguinas no solo fueron parte de la historia medieval europea; son, todavía, un espejo donde mirar posibilidades de organización social que siguen siendo radicalmente necesarias.

Continua leyendo

Opinión

¡Súper Truko ALV!

Publicado

el

César Augusto Verástegui Ostos, más conocido como el Truko, ya no tiene pena. Después de perder la elección contra Américo Villarreal Anaya y de llegar por la vía plurinominal al Congreso de la Unión con el disfraz de diputado federal, el Truko ensilló de nuevo, apretó la cincha y se lanzó a muerte súbita.

Sus fieles ahora le dicen “súper Truko”, porque de frente y sin rodeos ha dicho por los patios del sur que quiere ser presidente del PAN en Tamaulipas, y ya anda con la mira puesta en reunir de nuevo a los jinetes blanquiazules dispersos y tomar las riendas. Los trukistas saben perfectamente que si se le cierra la puerta, se acaba su corrido, pero sus huestes no cabalgan con la idea de la derrota; se sienten en plena faena, montados en la experiencia de un diputado que ya probó el ruedo electoral y que conoce la monta difícil de aquellos años de cuando era oposición, desde nantes cuando el PRI dominaba con la camisa tricolor, y ahora, que parece son los mismos de siempre pero usando otra camisola.

Los panistas que cabalgan junto al Truko aguardan el banderazo de la convocatoria para lanzarse con todo ALV, en busca de la dirigencia estatal y luego, en 2027, desafiar la contienda intermedia de Claudia Sheinbaum, para que después el PAN pueda pelear la gubernatura. No habrá mañana; Al límite de la vergüenza —ALV—  es ganar o ganar en 2025 para tomar la presidencia del partido, y así, el Truko se alista para tres montas continuas y muy peligrosas, en las que un resbalón significaría caer del caballo sin oportunidad de revancha.

Pero primero el uno y luego el dos… La convocatoria y, si el destino así lo marca, ni hablar, a cabalgar hombro a hombro con una mujer panista para que sea ella quien asuma la presidencia, mientras tanto seguir a trote sin descanso, reforzando y reavivando liderazgos municipales. Así lo dicen sus escuderos, que no se espantan, al contrario, como potros briosos bajo el sol de verano, sienten el espuelazo y aceleran el galope rumbo a la contienda.

En la intimidad… La Fiscalía General de la República, a través de su Fiscalía Especializada de Control Regional en Tamaulipas, logró la vinculación a proceso contra Jareth Roberto “H”, probable responsable del homicidio del Fiscal Federal en Tamaulipas, Ernesto Cuitláhuac Vásquez Reyna.

Su captura ocurrió en Reynosa, en plena faena, sorprendido con armas largas, cargadores, cartuchos y droga. Fue un trabajo en conjunto con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana Federal y las Fuerzas Armadas, que acorralaron al objetivo hasta ponerle el lazo.

En la audiencia, el Juez de Control validó la detención y ordenó su prisión preventiva en el Centro Federal de Reinserción Social No.1 Altiplano, con cuatro meses para la investigación complementaria. Un encierro firme, como potro chúcaro en corral de alta seguridad.

Pero en el sentir del pueblo queda la estampa de un operativo con olor a inteligencia fina: seguimiento preciso de la víctima, conocimiento de sus rutas, de sus tiempos muertos y de cada rodeo que daba. Un golpe de sicarios curtidos, con la misma frialdad con la que en su momento se ejecutó a Rodolfo Torre Cantú, aunque el fiscal no gozaba de la misma popularidad. Un episodio de la violencia tamaulipeca que, como tropel en la madrugada, deja huella profunda en la arena.

davidcastellanost@hotmail.com

@dect1608

Continua leyendo

Opinión

Transformación con rostro humano

Publicado

el

En estos tiempos en los que muchas instituciones se conforman con discursos «adornados» de cifras, la Universidad Autónoma de Tamaulipas parece empeñada en demostrar que su transformación es un ejercicio tangible, y el rector Dámaso Anaya Alvarado lo volvió a dejar claro: «el cambio no es un eslogan para las redes sociales, sino una ruta de trabajo que se construye con la suma de muchas manos, voluntades y convicciones».

En un encuentro con personal administrativo, directivos, funcionarios y docentes, el rector no solo agradeció el respaldo de la comunidad universitaria, sino que subrayó que el prestigio alcanzado por la UAT, tanto a nivel nacional como internacional, es fruto de un esfuerzo colectivo. Y por supuesto que detrás de cada logro académico, cada acreditación y cada nuevo reconocimiento, hay un cuerpo docente comprometido, un personal administrativo eficiente, estudiantes que asumen con seriedad su formación y alianzas estratégicas que mantienen a la universidad con la realidad social y productiva de Tamaulipas, México y el mundo.

La vinculación con gobiernos, empresas y organizaciones ha permitido que la UAT durante años sea un actor vivo en el desarrollo regional. Esta capacidad de tender puentes hacia fuera, sin perder el sentido de pertenencia hacia dentro, es quizá uno de los rasgos más notables de la actual administración universitaria. Identidad y arraigo.

Pero lo más valioso del mensaje de Anaya Alvarado fue su promesa de cercanía y apertura. La idea de que las propuestas de cualquier integrante de la comunidad sean escuchadas y valoradas no es solo un gesto democrático; es la base para que la transformación universitaria no se frene por burocracias o egos. En un país donde muchas veces las instituciones educativas parecen distantes de sus estudiantes y trabajadores, la UAT quiere demostrar que se puede liderar con diálogo y empatía.

Y así, entre la reanudación de actividades tras el receso vacacional, saludos cercanos, convivencia y hasta la celebración de su cumpleaños, el rector dejó ver que la gestión universitaria, cuando se hace con calor humano, también se convierte en comunidad.

En la intimidad… El Cabildo de Tampico, en su Trigésima Tercera Sesión Ordinaria, aprobó por unanimidad la integración del Consejo de Desarrollo Policial del Municipio, una medida que busca reforzar la disciplina, la ética y el profesionalismo de los elementos de Tránsito y Vialidad. La presidenta municipal, Mónica Villarreal Anaya, encabezó la sesión, dejando en claro que la iniciativa no es solo una formalidad legal, sino un paso firme hacia la transparencia en el servicio público.

Este consejo interno será el órgano encargado de analizar y sancionar, mediante junta, cualquier falta grave cometida por servidores públicos de la Dirección de Tránsito. Su función es garantizar que la disciplina no sea un valor escrito en papel, sino una práctica cotidiana respaldada por un proceso claro y colegiado.

Conforme a la Ley de Seguridad Pública del Estado de Tamaulipas, la creación de este órgano no es opcional, sino obligatoria. Pero más allá de la norma, lo importante es que su integración —con representantes del Ayuntamiento, la Contraloría Municipal y la Comisión de Gobierno y Seguridad Pública— abre una ventana para que las actuaciones policiales sean supervisadas con rigor y compromiso.

En un contexto donde la confianza ciudadana hacia las corporaciones viales suele estar en entredicho, este consejo se presenta como una oportunidad para dignificar el trabajo de quienes portan el uniforme, y al mismo tiempo, para dar a la ciudadanía la certeza de que habrá rendición de cuentas cuando se cruce la línea de la legalidad.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

Tamaulipas y esos vientos… esos vientos

Publicado

el

No es casualidad que Tamaulipas sea el punto neurálgico de los esfuerzos nacionales por transitar hacia un modelo energético sustentable. Lo que sí parece urgente es que, más allá de foros, discursos y buenas intenciones, la política energética estatal se traduzca en empleos, inversión y beneficios tangibles para los ciudadanos, y todo indica que ese es el rumbo.

Este 21 de agosto se celebrará en Ciudad Victoria (el corazón de Tamaulipas), el Foro “Generación de Energía Eólica”, una cita que no solo convoca a empresas y expertos, sino que ofrece una plataforma para que los tamaulipecos, especialmente los jóvenes, se inserten en la discusión, preparación y oportunidades de una industria que crece con potencia.

El subsecretario de Electricidad y Energías Renovables, Roberto Rendón Mares, ha sido claro: este evento será punto de encuentro y apertura, tanto para compartir avances tecnológicos como para ofrecer oportunidades laborales. El potencial de la energía eólica ya no es promesa, es presente, y cada torre que se erige en el horizonte tamaulipeco lo confirma. Desde hace años, Tamaulipas es el estado energético por excelencia.

Se hablará de mejoras en la eficiencia de los aerogeneradores, de nuevos materiales y diseños, pero también de una frontera antes impensable: parques eólicos flotantes en costas del estado. Eso sí, sin perder de vista los retos que implica modernizar una red eléctrica anclada a inercias institucionales.

En un estado golpeado por la desigualdad y la migración de talento, el viento podría ser el mejor aliado si se convierte en desarrollo regional y en política pública con rostro humano. El reto está en lograr que ese viento no solo mueva aspas, sino conciencias, proyectos de vida y vocaciones tecnológicas.

En la intimidad… Mientras el gobierno estatal alista el foro de energías renovables, en otra trinchera, más discreta, pero igual de trascendental, la Universidad Autónoma de Tamaulipas lanza un poderoso mensaje de inclusión y compromiso con la juventud.

Bajo el liderazgo del rector Dámaso Anaya Alvarado, la UAT ha anunciado dos programas de becas que no solo buscan premiar el mérito académico, sino garantizar el acceso a la educación superior en condiciones de equidad: la Beca de Nuevo Ingreso y la Beca para Personas con Discapacidad.

La primera, destinada a estudiantes con promedios sobresalientes, ofrece una exención total del pago de inscripción y la posibilidad de mantener este beneficio durante toda la carrera. La segunda, quizá más simbólica y necesaria, representa un acto de justicia: reconocer el derecho de las personas con discapacidad a estudiar sin trabas económicas ni barreras institucionales.

Ambas becas estarán disponibles para su solicitud del 4 al 13 de agosto, y su implementación arrancará el 19 de este mismo mes. La UAT no solo está apostando por la excelencia, sino por una transformación social a partir del conocimiento, el respeto y la dignidad.

En estos tiempos donde todo parece crisis y ruido, la educación sigue siendo ese espacio donde aún se siembra futuro. Y si ese futuro sopla con la fuerza del viento, que sople parejo para todas y todos.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Populares