Connect with us

@dect1608

El famoso escritor argentino Alberto Leiseca, creador de “Los Soria”, escribió el prólogo a la mexicana Magda Bárcenas, la escritora a la que nadie le abrió las puertas en México y tuvo que exiliarse de su país y así triunfar en Argentina, hasta convertirse en la primera y única mujer que expuso su literatura en el prestigioso rincón Tortoni, la notable cafetería de difusión cultural y de visita turística por excelencia en Buenos Aires.

El monstruo de la literatura argentina, se despidió de la tierra de los humanos en diciembre de 2016, a la edad de 75 años, aún se desconoce si ahora convive entre sus creaciones literarias, pero dejó en el mundo de los hombres, el prólogo del libro “Temores que matan”, escrito por Magda Bárcenas, una de sus más avanzadas discípulas, una joven mujer mexicana que nació en la ciudad porteña de Tampico, en la costa sur de Tamaulipas; quien como el genial escritor Leiseca, es una apasionada de los cuentos de terror basados en hechos reales, sus escritos son relacionados a leyendas urbanas de países como México, Chile y Argentina.

Alberto Leiseca, dicen los que saben, fue uno de los escritores que cambiaron la escritura en la República de Argentina; autor de una impresionante cantidad de libros esenciales, un personaje que le dedicó una década a su magna novela “Los Sorias”, la más larga en la historia de la literatura pampera con mil 345 páginas, un libro considerado como una colosal obra de arte, mismo que tardó 20 años para encontrar una editorial que lo publicara. Fue este creador de cuentos de terror, quien no solo formó a la tamaulipeca Magda Bárcenas, sino que le escribió un prólogo, además la impulsó a siempre seguir adelante y ser invencible, aún cuando los gobernantes y representantes de la Cultura y las Artes en México, por lo visto leen poco, pues no apoyan a los talentos nacionales, destinando el dinero de sus dependencias a los partidos políticos, como le sucedió en su natal Tamaulipas.

Esta semana del 13 de agosto, Magda volvió a Tampico después de casi seis años para impartir unos talleres en las dos universidades de más renombre en la iniciativa privada; Magda ha vuelto con el ánimo de compartir su talento con los jóvenes mexicanos, sin importar que no haya logrado despedirse de su padre quien ya murió como su mentor, sin embargo, ella tiene tanta vida y entusiasmo, al grado de donar las regalías del libro “Temores que matan” en el que participa Alberto Leiseca, solo con la ilusión de verlo en las manos de jóvenes, quitando un espacio a las armas, drogas y vicios para exhortarlos a que vayan y luchen sin descanso por sus sueños.

Precisamente, Magda Bárcenas transmite un  mensaje similar en su primer libro titulado, “La visión de una cucaracha”, en el que lleva a sus lectores a tener un comportamiento impetuoso e invencible para superar las barreras que terceras personas pretenden imponer a cada ser humano en la búsqueda de sus sueños, diciéndoles “no vas a poder, no lo vas a lograr, eso es imposible”; cuando en realidad es viable, pero en la forma de ver de los perdedores paralizados por el miedo, no tuvieron la fuerza para luchar por sus sueños.  Por eso dice Magda que se debe tener una visión de cucaracha para seguir adelante y ser prácticamente invencible como estos insectos con su impresionante capacidad evolutiva.

“Almas y karmas”, es otro ejemplar escrito por Magda Bárcenas. Es una antología de cuentos de terror que lleva una fusión de su espíritu periodístico con la delicadeza de la literatura, donde desborda su pasión y gusto por la nota policiaca, muchos de sus escritos están basados en historias reales, crímenes y actos violentos de la modernidad convertidos en cuento.

En el libro “Temores que matan”, está desarrollado con leyendas urbanas de México, la República de Chile y Argentina; literatura que se antoja para compartir entre cortes asados, vino y cerveza artesanal mexicana. Luego de terminarlo, el maestro Leiseca, de quien la escritora Bárcenas se expresa en tiempo presente, aunque físicamente no esté, le dio uno de sus más grandes consejos, “hay que tener mucho cuidado y respeto a las leyendas, por más que tú creas o no creas en ellas, eso nunca lo podrás saber hasta que te suceda”.

Actualmente la tampiqueña escritora, da talleres gratuitos en la Escuela República de México, allá en Argentina, sin embargo, le gustaría tener la oportunidad de venir a su país con más frecuencia para impartir sus conocimientos y acercar a niños, jóvenes y personas de todas las edades a la escritura, la lectura y la literatura.

Aunque puede jactarse de ser la única mexicana con su nombre grabado en una placa de bronce, compartiendo el espacio con Mauricio Makri, Cristina Fernández de Kitchner y Jorge Castro Trenti, ex embajador de México en Argentina, ella solo platica emocionada de la charla que tendrá este martes 14 de agosto en la UNE y la del jueves con los chicos del IEST, además de su próximo ejemplar aún sin nombre, que escribió con su amigo y colega escritor y periodista uruguayo, Ricardo Artola; esta es una novela de amor descrita desde la visión de una mujer a la par de su pareja masculina; a Magda le correspondió escribir los fragmentos de la dama, y Artola le pone el lado varonil a la historia. El trabajo consiste en la oportunidad de ofrecerle al lector un texto con dos puntos de vista en el mismo tiempo de vida, otorgando la oportunidad de introducirse en la novela desde dos facetas, a tal grado que un día podrás leer el capítulo escrito por Artola, al siguiente el desarrollado por Bárcenas, y como quiera podrás llegar al punto final de la mano de ambos personajes, esto debido a la continuidad lograda por Ricardo Artola, y Magda Bárcenas, la tampiqueña que lejos de recibir apoyo del gobierno mexicano, recibe un “no podemos”, convertido por ella en un voy, y triunfo en el extranjero.

Gracias a la editora Incluso los Perros, por apoyarla en hacer realidad su sueño.

davidcastellanost@hotmail.com   

 

Foto: Magda Barcenas con Alberto Leiseca

Continua leyendo
Pulsa para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Reinvención humana y el arte como salvación

Publicado

el

Por: Zaira Rosas
zairosas.22@gmail.com

Soy fiel creyente de que no hay tecnología equiparable a la creatividad humana, a
esa habilidad indescriptible que da paso a la innovación, la resiliencia y la
reinvención en medio de contextos críticos, por lo mismo también soy partidaria
del uso de la tecnología como la mayor aliada para potenciar nuestras habilidades
humanas, no sin la debida reserva que conlleva servirnos de los desarrollos
tecnológicos y no a la inversa.
Por lo anterior me gusta conocer historias de personas, seres que rompen con los
moldes de lo tradicional, que se reinventan e inventan formas disruptivas de
compartir su visión del mundo. Principalmente admiro a quienes se atreven a ser
diferentes, quienes no temen al qué dirán y se permiten explotar al máximo su
autenticidad, por ende, resultan en seres sobresalientes que a su manera dominan
los espacios en los que inciden.
Quizás por mi formación académica o por una sensibilidad personal, pero
considero que es en el arte y en la comunicación donde podemos encontrar
atisbos de transformación social, leo una entrevista a Graydon Carter, periodista
famoso a nivel internacional, ampliamente conocido como ex difector de la revista
Vanity Fair y entiendo que siempre hay múltiples ideas que permiten crecer,
expandir la creatividad y seguir firme en la convicción de hacer algo bueno por el
mundo.
A la par mientras navego en redes sociales veo una serie de fotografías de
retratos tomados por el actor mexicano Alejandro Speitzer, reviso incluso si se
trata de un homónimo o son la misma persona, pues los retratos son coloridos,
muestran la luz de manera original, sin duda el actor trae en las venas dotes
artísticos pues se tratan de obras de arte, acompañadas de una carta a Sinaloa,
compartidos por la revista GQ y donde también se muestran atisbos de esperanza
para un Estado inmerso en violencia y caos. Lo más destacable es que en medio
de un panorama cruel recuerda que el arte también es luz y una forma de
compartir todo lo bueno de esta entidad.
Comparto esta perspectiva, el arte representa la innovación y hacerlo mediante
nuevas narrativas puede transformar nuestra ideología y el mundo en el que
vivimos. Actualmente en México los medios de comunicación están en procesos
de cambio, cuesta encontrar puestos de revistas y periódicos, los tirajes son cada
vez menores y algunas casas editoriales han optado por digitalizar el contenido y
suspender tirajes, sin embargo en Europa los hay en cada esquina, aún se venden
múltiples impresos y se han preservado por tratarse de algo icónico en algunas
ciudades, los puestos de revistas son parte de la cultura, se sabe porque incluso

en París cuando quisieron cancelarlos en los juegos olímpicos para cuidar la
“estética” de las calles, se hicieron manifestaciones que preservaron estos
espacios.
En Italia son el punto predilecto para comprar un ticket del transporte público,
también algunos ofrecen una diversidad más amplia de servicios como mini
cafeterías y es que al final estos espacios también han sabido adaptarse a las
necesidades de la época, pues en medio de panoramas cambiantes la única
manera de prevalecer es conocer a las audiencias, innovar, probar nuevas
maneras y sobre todo hacer lazos de comunidad que nos permitan apoyarnos en
vez de señalar constantemente los puntos que de por sí son lacerantes.
Hoy más que nunca necesitamos gestos cotidianos que den vida y esperanza. Si
puedes, recorre calles desconocidas de tu ciudad, consume local, embellece un
espacio, dedica palabras amables a alguien. El mundo requiere más mensajes
que exalten la vida y nos recuerden que sí es posible construir un entorno mejor.

Continua leyendo

Opinión

No más lo que es entenao

Publicado

el

En Tampico, hablar de energía y petróleo ya no es asunto de especialistas encerrados en salones con gráficas y presentaciones interminables. Esta semana, en el Foro Oportunidades y Desafíos en el Desarrollo de Petróleo y Gas de Yacimientos de Permeabilidad y Porosidad, la alcaldesa Mónica Villarreal dejó claro que el sur de Tamaulipas quiere y puede jugar en las ligas mayores del sector energético.

Rodeada de perfiles clave como Walter Julián Ángel Jiménez, secretario de Desarrollo Energético estatal, y Elizabeth Mar Juárez, directora del Instituto del Petróleo, Villarreal apuntó que aquí no solo hay reservas y ubicación estratégica, sino recurso humano, tecnología y logística para explorar, explotar y administrar hidrocarburos. En pocas palabras: no se trata de ver pasar la inversión, sino de ir por ella.

El auditorio de la CMIC, delegación Tamaulipas, reunió academia, empresarios y gobierno. Ahí, la alcaldesa subrayó que foros como este son más que protocolo: son un espacio para que el sector privado y público se midan, ajusten agendas y se comprometan. El objetivo es concreto: que cada proyecto energético se traduzca en empleos, inversión y bienestar real para las familias tampiqueñas.

El respaldo al desarrollo de yacimientos de baja permeabilidad y porosidad no es un guiño aislado. Va en línea con la estrategia del gobernador Américo Villarreal Anaya para apuntalar a Tamaulipas como potencia energética nacional. Tampico ya lo probó hace unas semanas cuando fue sede del Foro Consultivo del Centro Nacional de Control del Gas Natural. Ahora, con actores como Alfonso Reyes Pimentel de la AMEXHI, reafirma que la ciudad es un punto estratégico para la agenda energética federal.

En la intimidad… En dos años, Tamaulipas ha asegurado 20 mil 26 millones de dólares en inversiones nacionales y extranjeras, con 42 mil 760 empleos generados, según la Secretaría de Economía. El gobierno de Américo Villarreal ha concretado 77 nuevos proyectos y 69 expansiones, confirmando que la confianza empresarial no es discurso, sino cifras.

El capital extranjero lo lidera Estados Unidos (44%), seguido de México (30%), Canadá (5%), India (3%), España (2%), China (2%), Japón, Alemania y Francia con 1% cada uno. Reynosa concentra el 36% de las inversiones, Altamira el 18%, Nuevo Laredo el 16%, Matamoros el 15% y Ciudad Victoria el 7%; Tampico participa con un 3%.

La Secretaría de Economía revela que hay 158 proyectos en carpeta que, si se concretan, podrían representar más de 35 mil empleos y 19 mil millones de dólares adicionales. Entre los sectores con mayor proyección están el químico-petroquímico, manufactura, automotriz, energía, médico y eléctrico-electrónico.
Tamaulipas no solo está en el mapa; está escribiendo su propia hoja de ruta económica.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

El exhorto que incomoda al poder judicial de Tamaulipas

Publicado

el

En México la extorsión no es un delito aislado sino una industria criminal con tentáculos en cada rincón, y la frontera tamaulipeca no es la excepción, allí se enfrenta un escenario que ni las fuerzas de seguridad ni el discurso político pueden maquillar. El “cobro de piso” se ha institucionalizado en las calles de Reynosa y su periferia, estrangulando comercios, sometiendo familias y, de paso, alimentando las arcas de organizaciones que desafían al Estado. Eso sí, los Ortiz, shhhh, calladitos!

Humberto Prieto Herrera, presidente de la Junta de Gobierno del Congreso de Tamaulipas, hizo lo que todos los tamaulipecos quieren que hagan los políticos en cargos de elección popular: atreverse, exhibir, con nombre y apellido, en esta ocasión a jueces cuya actuación ha puesto de nuevo en libertad a presuntos extorsionadores detenidos en flagrancia. Aldo René Rocha Sánchez y Ariel Luna Casados, ambos adscritos a Reynosa, reclamó el legislador revocaron la prisión preventiva oficiosa en dos casos de extorsión agravada, sustituyéndola por medidas mínimas que difícilmente neutralizan el riesgo real que representan los imputados.

Los números son contundentes. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública documenta que, solo de enero a junio de 2025, México acumuló más de 5,800 carpetas de investigación por extorsión, con Tamaulipas en la lista roja. Este delito —según la ONU y la UNODC— es una de las principales fuentes de financiamiento del crimen organizado y una amenaza directa a la gobernabilidad. La Coparmex estima pérdidas anuales superiores a 30 mil millones de pesos por este flagelo, que obliga a miles de negocios a cerrar o a operar bajo amenaza.

La gravedad de estas resoluciones judiciales en Reynosa, ni más ni menos en Reynosa donde además no hay autoridad municipal, no es solo una falta técnica, es sistémica. Mientras las corporaciones policiales arriesgan la vida en cada operativo, el sistema judicial, en algunos casos, funciona como válvula de escape para los mismos delincuentes que deberían estar enfrentando procesos con todas las garantías, sí, pero también con la proporcionalidad que la ley exige frente a delitos de alto impacto.

Prieto Herrera no se quedó en el discurso. Su exhorto formal al Consejo de la Judicatura pide una investigación a fondo y sanciones ejemplares si se confirma que las resoluciones carecieron de la debida ponderación del riesgo. La prisión preventiva oficiosa en casos de extorsión no es un antojo legislativo: es una medida constitucional pensada para proteger a las víctimas y evitar la reincidencia inmediata. En Tamaulipas, ignorar esa lógica es agregar al desastre.

Este episodio va más allá de dos nombres propios. Refleja un problema estructural que erosiona la confianza en la justicia y que frena cualquier intento de reconstrucción económica en zonas asfixiadas por el crimen. El exhorto de Prieto Herrera es una señal clara de que, al menos desde el Legislativo, hay voluntad para llamar a cuentas al Poder Judicial. Falta ver si del otro lado hay el valor para responder con la misma firmeza.

Porque en el combate a la extorsión, la tibieza judicial no solo se siente como complicidad: en muchos casos, lo es.

En la intimidad… Con un incremento del 51.88% en la afluencia turística respecto al año pasado, Tampico atraviesa una de sus mejores temporadas de verano. La alcaldesa Mónica Villarreal Anaya informó que hasta la fecha se han recibido 451,114 visitantes, y que el periodo vacacional aún no concluye, por lo que la cifra seguirá creciendo.

Los turistas provienen principalmente de Nuevo León, Querétaro, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y la región de la Huasteca, además de un flujo constante de visitantes internacionales desde Estados Unidos, particularmente del Valle de Texas. Esta diversidad de origen refleja el alcance de la estrategia de promoción turística emprendida por el municipio.

Villarreal Anaya destacó que atractivos como el Paseo de los Cocodrilos en la Laguna del Carpintero, los recorridos en pontones, la oferta museística y la Ruta Gastronómica de las Cantinas de Tradición han sido fundamentales para ofrecer experiencias únicas en un ambiente seguro y familiar. Estos esfuerzos han fortalecido la imagen de Tampico como un destino versátil y competitivo.

El impacto económico también es notable. La derrama estimada asciende a 415 millones 24 mil 880 pesos, muy por encima de los 273 millones 260 mil 240 pesos de 2024. La alcaldesa subrayó que este logro es fruto del trabajo conjunto entre gobierno, sector privado y ciudadanía, consolidando al turismo como motor clave para el desarrollo económico y social de la región.

Si quieres, puedo ahora darle un formato de columna publicable en Milenio, El Universal o Reforma, con estructura de entrada corta, cuerpo analítico y cierre de impacto, para que la lectura fluya con mayor contundencia mediática.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

Ideas que trascienden al tiempo y el género

Publicado

el

Por: Zaira Rosas

zairosas.22@gmail.com

En pleno siglo XIII, cuando el mundo parecía dividido entre quienes se ajustaban a las normas estrictas de la Iglesia y quienes vivían al margen, surgió en Europa una alternativa que rompía moldes: las beguinas. Eran mujeres que decidieron no seguir el camino marcado del matrimonio o el convento, sino construir una vida comunitaria con independencia económica, libertad personal y una profunda espiritualidad. Vivían juntas en pequeños barrios cerrados, llamados beguinajes, donde compartían tareas, cuidaban a enfermos, enseñaban y trabajaban en oficios como el encaje o la enseñanza. Su propuesta, para la época, era tan innovadora como disruptiva: una forma de vida femenina que no dependía ni de un marido ni de votos perpetuos.

Su impacto fue notable. No solo crearon redes de apoyo mutuo, sino que se convirtieron en figuras respetadas en la atención social, la educación y la economía urbana. En ciudades como Brujas, Gante o Lovaina, su presencia transformó el tejido comunitario. Y aunque fueron admiradas por su labor, también enfrentaron sospechas y persecuciones, porque su independencia resultaba incómoda para una sociedad acostumbrada a que las mujeres tuvieran un rol más restringido.

Pese a ello, resistieron durante siglos y dejaron huellas visibles, tanto arquitectónicas como culturales, que hoy son Patrimonio de la Humanidad.

Si traemos su experiencia al presente, las lecciones son muchas. Las beguinas nos recuerdan que la comunidad puede ser una herramienta poderosa para la libertad individual. Que el apoyo mutuo, la organización autónoma y la creatividad para generar recursos pueden abrir caminos donde parece no haber opciones.

En un mundo donde la soledad y la precariedad golpean a tantas personas, su modelo, consistente en casas independientes pero unidas por un proyecto común, suena sorprendentemente actual. No dependían de grandes estructuras para existir: bastaba con un grupo de mujeres dispuestas a cuidar unas de otras y a contribuir al bienestar de la ciudad que habitaban.

En México no existió un movimiento beguinal como tal, pero sí hubo beaterios y comunidades femeninas laicas que compartían ciertas similitudes. Las beatas, al igual que las beguinas, vivían consagradas a la fe y al servicio, sin pertenecer a una orden religiosa formal. En ciudades como Puebla o Ciudad de México, estos espacios funcionaron como puntos de encuentro, enseñanza y asistencia social, aunque con un control eclesiástico más marcado que el que existía en Flandes o Francia.

Aun así, fueron ejemplos de cómo las mujeres podían organizarse, sostenerse y dejar huella más allá del hogar. Mirando su legado desde la óptica del feminismo contemporáneo, las beguinas podrían considerarse precursoras de un pensamiento que reivindica el derecho a decidir sobre la propia vida.

Su existencia fue una declaración de autonomía en un tiempo en que esa palabra ni siquiera se usaba. Demostraron que la libertad no es solo individual, sino también colectiva, porque se fortalece en comunidad.

El hecho de que crearan un modelo que combinaba trabajo, fe, cooperación y vida independiente es un recordatorio de que el cambio social no siempre viene de grandes revoluciones, sino también de la constancia y la cohesión de grupos pequeños pero decididos.

Hoy, cuando hablamos de redes de mujeres, de espacios seguros y de economías colaborativas, en el fondo estamos retomando ideas que las beguinas ya habían puesto en práctica hace más de 700 años. Su historia nos invita a imaginar qué pasaría si recuperáramos esa visión: barrios o comunidades donde el apoyo mutuo sea la base, donde la soledad no sea una condena y donde cada persona pueda encontrar un rol que aporte y dignifique.

Las beguinas no solo fueron parte de la historia medieval europea; son, todavía, un espejo donde mirar posibilidades de organización social que siguen siendo radicalmente necesarias.

Continua leyendo

Populares