Connect with us

@dect1608
A casi tres semanas de que inicie con todo la campaña presidencial en México, el titular de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Eviel Pérez Magaña, anda por todo el país entregando dinero para combatir la pobreza, según la encomienda del presidente Enrique Peña Nieto, quien de 2013 a la fecha ha destinado más de 347 mil millones de pesos para obras de infraestructura social básica, permitiendo que más de un millón de mexicanos superen sus carencias y no vivan tan amontonados en pequeñas viviendas. Tan solo para Tamaulipas, Pérez Magaña, entregó más de 967 millones de pesos del FAIS, para ser distribuidos en sus 43 municipios.

«Muy buenos para las campañas», pensó una mente distorsionada.

Con el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), el gobierno de la República, procura disminuir las carencias en piso, techo, cuartos, drenaje, agua y luz principalmente, aunado a esto, anualmente se construyen más de 115 mil proyectos para combatir la pobreza extrema en México y como una clara muestra de esta lucha interminable, tan solo en 2013 se invertía el 23.5% de los recursos del país en acciones que combatían la pobreza, ahora en 2017 se destinan más de 35 mil millones de pesos de los recursos anuales en el abatimiento de las carencias sociales.

Aunque ha sido mucho el dinero destinado a la lucha contra la pobreza en el presente sexenio, igual se han destapado muchos casos pestilentes de corrupción y falta de transparencia, por lo que Eviel Pérez Magaña, instó a los 43 presidentes municipales de Tamaulipas a hacer un uso adecuado, transparente y eficaz de los fondos federales, de lo contrario serán severamente sancionados, tanto por la sociedad civil como por el mismo gobierno  de Enrique Peña Nieto.

“Hoy ser servidor público ya se convirtió en un deporte extremo, así que mejor hagámoslo bien, juguemos las reglas del juego, pero principalmente hoy nada está oculto”, advirtió, Pérez Magaña.

No sé si vayan a hacer caso al secretario, lo cierto, es que cada día que pasa los ciudadanos creen menos en los políticos, pero los políticos también han hecho más conformistas a muchos mexicanos.

El asunto es que con el dinero entregado por SEDESOL a Tamaulipas, el presidente de cada uno de los mexicanos, Enrique Peña Nieto, está muy interesado en combatir al crimen organizado con programas que ayuden a reducir la pobreza, para que no haya tanta comezón por enlistarse en los grupos de estacas y sicarios de los cárteles de la droga, según lo están logrando, ya que Tamaulipas ocupa el quinto lugar de las entidades con mayor reducción de pobreza extrema; en hacinamiento también tiene el quinto lugar de las entidades que más combatió este rubro de carencia social; Tamaulipas es el sexto estado que más disminuyó la pobreza moderada; y según hoy en día, las mejoras en los indicadores de pobreza ha permitido tener un incremento en el presupuesto del FAIS, ya que recordaremos en 2013 se recibieron 684 millones y en este 2018 Peña bebé, envió con Pérez Magaña más de 967 millones de pesos, cifra considerada por los funcionarios estatales y presidentes municipales como un incremento histórico, ya que jamás había llegado tanta ayuda por parte del gobierno federal, como sucede ahora durante el mandato del gobernador panista, Francisco Javier García Cabeza de Vaca.

“El país sigue creciendo, hay buena dirección y buena coordinación; la nueva generación de mexicanos y mexicanas mejores y más preparados; la generación de empleos que está creciendo, también estoy seguro que será la mejor herramienta para acabar con las adversidades que tienen entidades como la nuestra. Al presidente le interesa de manera especial entidades como la suya; no podemos negar que aún hay mucho por hacer y la mejor forma de lograrlo es en la suma de esfuerzos”, dijo Pérez Magaña, refiriéndose a esta estrategia de combatir el poder del narcotráfico en los municipios de Tamaulipas.

La violencia es un cáncer que deja hacer muy poco, pero exige mucho; la inseguridad, un mal que preocupa a todos, si combatiendo la pobreza se va a disminuir, que le inyecten más, aunque parezcan actos proselitistas en plena campaña electoral.

davidcastellanost@hotmail.com

Opinión

Una alianza que huele a futuro

Publicado

el

En medio del ruido político y la polarización que a veces empañan los avances del estado, hay gestos institucionales que merecen más reflectores. La firma del convenio de colaboración entre la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) y el Instituto Tecnológico de Ciudad Madero es uno de ellos. No se trata de un acto protocolario más, sino de un punto de inflexión en la relación entre dos de las casas formadoras más importantes del estado.

El rector de la UAT, Dámaso Anaya Alvarado, y el director del Tecnológico, Juan Dionisio Cruz Guerrero, estrecharon manos y compromisos en un documento que promete abrir nuevas rutas de movilidad académica, investigación aplicada y desarrollo tecnológico. En el papel, puede parecer un acuerdo más; en los hechos, representa la posibilidad de reactivar una agenda científica y educativa que llevaba años sin sincronizarse entre instituciones.

Juan Dionisio Cruz Guerrero lo resumió con claridad: este convenio “marca un antes y un después en la vinculación académica, científica y tecnológica”. Y tiene razón. Tanto la UAT como el Tec Madero han sido pilares en la formación de generaciones que sostienen el entramado productivo de Tamaulipas. Que hoy unan esfuerzos no sólo es simbólico, es estratégico: habla de madurez institucional y de una visión compartida sobre hacia dónde debe caminar la educación superior.

El acuerdo incluye el desarrollo de cursos de especialización, diplomados y posgrados, con el fin de actualizar a los profesionales que hoy enfrentan mercados laborales cada vez más exigentes. Pero lo más relevante quizá no está en los programas académicos, sino en el mensaje político-académico que envía: el sur de Tamaulipas también puede generar conocimiento, innovación y tecnología de primer nivel.

Con la presencia de representantes de la ANUIES, legisladores locales y autoridades universitarias, el acto no sólo celebró la firma de un documento, sino el inicio de una etapa de colaboración que, si se ejecuta con seriedad, podría convertirse en un modelo de cooperación interinstitucional para todo el país.

El futuro académico de la región depende, en buena medida, de que los acuerdos como éste trasciendan las fotografías oficiales y se traduzcan en proyectos concretos: investigación aplicada, transferencia tecnológica y movilidad estudiantil real.

En la intimidad… La restauración de la emblemática Casa Gándara avanza a paso firme. El inmueble, una joya arquitectónica que durante décadas formó parte del paisaje cultural tampiqueño, será convertido en un museo temático que rescate la memoria histórica del puerto y del país.

La museógrafa Angelini Vega, responsable del proyecto, detalló que los trabajos se realizan en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dada la relevancia patrimonial del edificio. El objetivo: rescatar la identidad de un espacio que, más allá de su valor arquitectónico, representa una parte esencial del relato urbano de Tampico.

La Casa Gándara se suma a una línea de proyectos que apuestan por la recuperación y transformación de espacios históricos. Ahí están el Museo de la Ciudad, instalado en la antigua Casa Fernández, y el Barco Museo del Niño, ejemplos claros de cómo la cultura también puede ser motor económico y social.

Si todo avanza conforme al plan, el 2026 verá renacer un pedazo del Tampico antiguo. Un espacio que no sólo contará su historia, sino que la volverá a poner en movimiento.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Opinión

Tiempo, ¿Para qué y para quién?

Publicado

el

Por: Zaira Rosas

zairosas.22@gmail.com

¿Cuál es la razón por la que decides leer esto? ¿Es un momento personal de
esparcimiento o en realidad revisas las noticias por la necesidad de aprender y
entender más? Muchas veces nos envolvemos en el ritmo del exterior y nos
olvidamos de la necesidad de una pausa, de disfrutar el aquí y ahora.
En medio de una vida acelerada resulta complicado cuestionar el sentido de vida,
es más sencillo juzgar a quien no avanza al mismo ritmo o quien de repente
cambia todo por absurdo que parezca, sin embargo, es innegable que estamos
inmersos en una sociedad de cansancio que busca desesperadamente soluciones
para volver al centro.
No es casualidad que la industria del wellness esté en auge, aunque aún sigue
siendo un privilegio acceder a espacios de acompañamiento emocional. Aun así,
hablar abiertamente del cuidado de la salud mental sigue siendo tabú. Mientras
tanto, los datos duros no mienten: en México en 2024 se registraron alrededor de
9 000 suicidios, lo que representa una tasa de 6.8 por cada 100 000 habitantes.
En ese año, el 80.7 % de las muertes por suicidio correspondieron a hombres.
Entre jóvenes de 15 a 24 años, el suicidio se encuentra entre las tres principales
causas de muerte.
La tragedia de ver un cuerpo inerte, una joven de 20 años que se quitó la vida tras
denunciar un abuso, pone cara a estas estadísticas. Más allá del sistema de salud
público con deficiencias, como sociedad también fallamos al no colaborar:
estamos atrapados en ritmos acelerados, nos desconectamos y menospreciamos
la importancia de las conexiones humanas.
La conciencia humana es más que conexiones neuronales: existe una línea de
investigación emergente que demuestra los beneficios de la meditación, de
conectar profundamente con uno mismo, y de cultivar presencia. Estas
exploraciones tienen raíces ancestrales —desde las culturas mayas hasta las
tradiciones de India y Egipto— y apuntan a que el ser humano forma parte de un
todo mayor.
En el libro La ciencia del último umbral, el autor Álex Gómez‑Marín, físico teórico y
neurocientífico, invita a adentrarse en los márgenes de lo visible para examinar la
conciencia, la vida y la muerte desde una nueva óptica. Su propuesta sugiere que
el cerebro podría operar como filtro más que como generador de conciencia. Esta
visión abre preguntas esenciales: ¿qué ocurre cuando dejamos de vivir en
automático? ¿Cómo recuperamos el sentir en un mundo que favorece hacer?

Quizás ahí radica una clave: entender que la conciencia no se limita a pensar, sino
a sentir y estar presentes. Vivimos en una sociedad del cansancio, como describe
el filósofo Byung-Chul Han, una era donde el rendimiento y la productividad valen
más que el descanso o el silencio. Pero sin pausa no hay creación, sin
introspección no hay comprensión.
¿Qué podemos hacer entonces? Como sociedad, urge abrir conversaciones
honestas sobre salud mental, educación emocional y espiritualidad sin dogmas.
Promover espacios donde la pausa sea un acto de resistencia y no de culpa. En lo
individual, podríamos comenzar por lo más simple: respirar con conciencia,
observar sin juicio, reconectar con lo esencial.
Estar presentes no significa desconectarse del mundo, sino participar en él desde
otro lugar: desde la calma, la empatía y la coherencia. Quizás el verdadero
progreso no esté en hacer más, sino en ser más.
Porque el tiempo, al final, no es lo que pasa afuera, sino lo que somos capaces de
vivir adentro.

Continua leyendo

Opinión

La inteligencia artificial y el futuro

Publicado

el

En un contexto donde la inteligencia artificial (IA) redefine los límites de la innovación y la educación, la Secretaría de Educación de Tamaulipas (SET) ha reconocido la urgencia de fortalecer la cultura de la seguridad digital y la actualización tecnológica en las instituciones de educación superior. Así lo expresó Igor Crespo Solís, subsecretario de Educación Media Superior y Superior, durante su participación en la Séptima Semana de Ciberseguridad, organizada por la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) bajo el lema “La seguridad digital evoluciona con la IA”, como parte del 75 aniversario de la máxima casa de estudios.

El encuentro, realizado en el Gimnasio Multidisciplinario de la UAT, sirvió de escenario para subrayar la relevancia de formar profesionistas que comprendan los desafíos y las oportunidades de la era digital. Crespo Solís destacó que la ciberseguridad y la inteligencia artificial son pilares que sustentan la transformación educativa y tecnológica que Tamaulipas impulsa, al tiempo que reconoció a la UAT como una institución pionera en estos temas.

“Hoy más que nunca, la educación superior debe estar a la altura de los cambios que impone la inteligencia artificial. Desde la Secretaría de Educación de Tamaulipas respaldamos iniciativas como esta Semana de Ciberseguridad, que promueven el conocimiento, la prevención y la innovación en beneficio de la comunidad académica y de la sociedad tamaulipeca”, señaló Crespo Solís ante autoridades universitarias, docentes y estudiantes.

El funcionario insistió en que la seguridad digital es un componente estratégico dentro de la formación universitaria, no solo por la protección de datos, sino también por el desarrollo de competencias tecnológicas éticas y responsables. En ese sentido, reafirmó el compromiso de la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior (SEMSyS) con el fortalecimiento de las capacidades digitales de la comunidad universitaria, reconociendo a la UAT como un referente estatal en innovación, ciencia y tecnología.

El Gobierno del Estado, encabezado por Américo Villarreal Anaya, junto con la SET dirigida por Miguel Ángel Valdez García, continúa apostando por la educación tecnológica como motor del desarrollo y la competitividad que Tamaulipas necesita.

Durante la Séptima Semana de Ciberseguridad se desarrollaron conferencias, paneles y talleres especializados en inteligencia artificial, ciberdefensa, protección de datos y ética digital. En la inauguración estuvieron presentes Dámaso Anaya Alvarado, rector de la UAT; Isolda Rendón de Anaya, presidenta de Familia UAT; y María Concepción Placencia Valadez, secretaria general de la universidad, acompañados de funcionarios y estudiantes del campus Victoria.

El mensaje fue claro: el futuro de la educación en Tamaulipas pasa por la digitalización segura, la ética tecnológica y la formación de una ciudadanía preparada para convivir con la inteligencia artificial de manera responsable y creativa.

En la intimidad… Los días miércoles 29 y jueves 30 de octubre, el Congreso del Estado de Tamaulipas llevará su sesión itinerante al Centro de Convenciones y Exposiciones de Tampico, confirmó el diputado Humberto Prieto Herrera, presidente de la Junta de Coordinación Política.

Será la segunda ocasión que el Poder Legislativo se instale en el sur del estado, en un ejercicio que busca descentralizar la actividad parlamentaria y acercar el trabajo legislativo a las distintas regiones de Tamaulipas.

Durante la conferencia se informó sobre uno de los dictámenes más relevantes que será analizado en este periodo: la iniciativa enfocada en reducir los embarazos en niñas y adolescentes. Como parte del proceso, el Congreso ha solicitado a la Secretaría de Salud de Tamaulipas información detallada sobre los casos registrados en la entidad.

El objetivo del dictamen es reforzar las políticas públicas de prevención y protección de derechos, para atender un fenómeno que condiciona el desarrollo y limita los proyectos de vida de niñas y adolescentes. “No se trata solo de legislar, sino de traducir el mandato en acciones concretas que respondan a los problemas sociales”, se expresó durante la presentación.

Desde la presidencia de la Junta de Coordinación Política se ha insistido en que este tipo de iniciativas reflejan una agenda de acompañamiento y responsabilidad institucional, orientada a garantizar condiciones de equidad y bienestar en todo Tamaulipas.

davidcastellanost@hotmail.com

@dect1608

Continua leyendo

Opinión

Ciencia con agua de por medio

Publicado

el

El conocimiento científico no se limita a las aulas. En ocasiones, se abre paso en los senderos de la naturaleza, entre la neblina de la montaña y el murmullo constante de los ríos. En esta ocasión, un grupo de universitarios, liderados por el investigador José Fernando Villaseñor Gómez, emprendió una labor tan exigente como necesaria: realizar un muestreo estratégico de cuerpos de agua en la Reserva de la Biósfera El Cielo, uno de los ecosistemas más valiosos del noreste mexicano.

En colaboración con la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), estudiantes, docentes e investigadores del área de Biología trabajaron de manera exhaustiva en distintos puntos de esta reserva natural. Los ríos Sabinas, El Azteca, Río Frío y La Florida fueron el escenario de una recolección meticulosa de datos que permitirán evaluar la salud de los ecosistemas acuáticos presentes en la región.

Esta labor no solo representa un avance científico, también es un ejercicio de conciencia ambiental y formación de talento joven. Cada muestra de agua, cada captura de plancton o macroinvertebrado, es un fragmento del gran rompecabezas ecológico que se intenta entender, preservar y proteger. La metodología utilizada incluyó la recolección de muestras de agua y sedimento, las cuales serán analizadas en laboratorio para determinar parámetros físico-químicos esenciales como pH, temperatura, oxígeno disuelto y presencia de nutrientes o contaminantes.

Eduardo Rocha Orozco, vocal de la Comisión de Parques y Biodiversidad de Tamaulipas, resaltó el valor del Parque Ecológico Biósfera El Cielo como un espacio abierto al desarrollo académico, donde se fortalecen no solo las capacidades científicas, sino también el vínculo con la naturaleza. Por su parte, el doctor Villaseñor Gómez explicó que el muestreo en ambientes acuáticos permite conocer de manera integral las condiciones físicas, químicas y biológicas de los cuerpos de agua, así como detectar indicadores claros del estado ecológico actual.

Estas actividades permiten que las nuevas generaciones de biólogos e investigadores adquieran experiencia real y trabajen directamente en el terreno, lo que enriquece su formación y fomenta una conciencia crítica sobre el papel que cada uno juega en la conservación de los recursos naturales. La Biósfera El Cielo no solo es un santuario ecológico, también es una escuela viva.

Los esfuerzos que hoy se realizan desde la ciencia, con el apoyo institucional y el compromiso estudiantil, son un mensaje claro: conservar nuestros ecosistemas no es una tarea opcional, es una responsabilidad urgente que debe asumirse con rigor, pasión y constancia.

En la intimidad… Durante la Feria Tamaulipas 2025, se llevó a cabo la presentación oficial del LXXII Torneo Internacional de Pesca “Lic. Américo Villarreal Santiago”, el cual se celebrará los días 15 y 16 de noviembre en Playa La Pesca, municipio de Soto la Marina.

Autoridades estatales y municipales coincidieron en que esta tradicional competencia fortalece no solo el deporte, sino también el turismo, la economía local y la convivencia familiar. Organizado por el Club Deportivo de Tiro, Caza y Pesca Tamatán A.C., en coordinación con la Comisión de Caza y Pesca de Tamaulipas y el Gobierno del Estado, este evento se mantiene firme como uno de los más longevos del país.

Durante el acto encabezado por la secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Karina Lizeth Saldívar Lartigue, se subrayó la importancia de mantener vivas estas tradiciones. Acompañada por Luis Eduardo García Reyes, vocal de la Comisión de Caza y Pesca Deportiva, y otras autoridades estatales y municipales, se destacó que esta competencia representa una oportunidad única para reunir a familias enteras en un entorno natural privilegiado, promoviendo la pesca deportiva con respeto al medio ambiente.

Entre los premios que se otorgarán en esta edición destacan una camioneta Nissan Frontier 2025 4×4 Diésel, un Nissan Versa 2025 y una cuatrimoto CForce 450 Nebula Black. También se realizarán rifas y se entregarán reconocimientos en distintas categorías.

Las inscripciones ya están abiertas, con cuotas accesibles y categorías para todas las edades. Esta nueva edición promete superar las expectativas y continuar consolidando a Tamaulipas como un referente del turismo de naturaleza, donde el deporte, la tradición y el respeto por el entorno se conjugan en una experiencia inolvidable.

davidcastellanost@hotmail.com
@dect1608

Continua leyendo

Populares